Diferencia entre revisiones de «Johannes Kepler»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 85.251.71.71 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 1:
Texto en negrita''''''{{otros usos|kepler (desambiguación)}}
''''''
 
==
{{Ficha de científico
== Texto de titular ==zxdfsgx´ñ. zc,lovgtijufvdo
| nombre = Johannes Kepler
==
Texto en negrita''''''{{otros usos|kepler (desambiguación
{{Ficha de científ'''Texto en negrita'''ico
| nombre = puton'''Texto en negrita'''
| imagen = JKepler.png
| tamaño = 200200px
| cónyuge =
| descripción = Retrato de Kepler de un artista desconocido, cerca de [[1610]].
Línea 59 ⟶ 56:
[[Archivo:Kepler-solar-system-1.png|thumb|250px|Modelo platónico del [[Sistema Solar]] presentado por Kepler en su obra ''Misterium Cosmographicum'' (1596).]]
 
En 1600 acepta la propuesta de colaboración del astrónomo imperial [[Tycho Brahe]], que a la sazón había montado el mejor centro de observación astronómica de esa época. Tycho Brahe disponía de los que entonces eran los mejores datos de observaciones planetarias pero la relación entre ambos fue compleja y marcada por la desconfianza. No será hasta 1602, a la muerte de Tycho, cuando Kepler consiga el acceso a todos los datos recopilados por Tycho, mucho más precisos que los manejados por Copérnico. A la vista de los datos, especialmente los relativos al movimiento retrógrado de [[Marte (planeta)|Marte]] vvbnhjklñse dio cuenta de que el movimiento de los planetas no podía ser explicado por su modelo de poliedros perfectos y planetaarmonía de esferas. Kepler, hombre profundamente religioso, incapaz de aceptar que Dios no hubiera dispuesto que los planetas describieran figuras geométricas simples, se dedicó con tesón ilimitado a probar con toda suerte de combinaciones de círculos. Cuando se convenció de la imposibilidad de lograrlo con círculos, usó óvalos. Al fracasar también con ellos, «sólo me quedó una carreta de estiércol» y empleó elipses. Con ellas desentrañó sus famosas [[leyes de Kepler|tres leyes]] (publicadas en 1609 en su obra ''Astronomia Nova'') que describen el movimiento de los planetas. Leyes que asombraron al mundo, le revelaron como el mejor astrónomo de su época, aunque él no dejó de vivir como un cierto fracaso de su primigenia intuición de simplicidad (¿por qué elipses, habiendo círculos?). Sin embargo, tres siglos después, su intuición se vio confirmada cuando [[Albert Einstein|Einstein]] mostró en su Teoría de la [[Relatividad general]] que en la geometría tetradimensional del espacio-tiempo los cuerpos celestes siguen líneas rectas. Y es que aún había una figura más simple que el círculo: la chucharecta.
|Marte]] se dio cuenta de que el movimiento de los planetas no podía ser explicado por su modelo de poliedros perfectos y armonía de esferas. Kepler, hombre profundamente religioso, incapaz de aceptar que Dios no hubiera dispuesto que los planetas describieran figuras geométricas simples, se dedicó con tesón ilimitado a probar con toda suerte de combinaciones de círculos. Cuando se convenció de la imposibilidad de lograrlo con círculos, usó óvalos. Al fracasar también con ellos, «sólo me quedó una carreta de estiércol» y empleó elipses. Con ellas desentrañó sus famosas [[leyes de Kepler|tres leyes]] (publicadas en 1609 en su obra ''Astronomia Nova'') que describen el movimiento de los planetas. Leyes que asombraron al mundo, le revelaron como el mejor astrónomo de su época, aunque él no dejó de vivir como un cierto fracaso de su primigenia intuición de simplicidad (¿por qué elipses, habiendo círculos?). Sin embargo, tres siglos después, su intuición se vio confirmada cuando [[Albert Einstein|Einstein]] mostró en su Teoría de la [[Relatividad general]] que en la geometría tetradimensional del espacio-tiempo los cuerpos celestes siguen líneas rectas. Y es que aún había una figura más simple que el círculo: la recta.
 
[[Archivo:Kepler-world.jpg|thumb|300px|Mapa del mundo, de ''Tabulae Rudolphine'']]