Diferencia entre revisiones de «Oración (gramática)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Luckas Blade (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.223.8.249 a la última edición de MAfotBOT
Línea 2:
 
Usualmente esto se parafrasea diciendo es el fragmento más pequeño del discurso que comunica una idea completa y posee independencia (es decir, podría sacarse del contexto y seguir comunicando). Las oraciones están delimitadas [[prosodia|prosódicamente]] por pausas y gráficamente por [[coma (puntuación)|comas]] o [[punto (puntuación)|puntos]]. En las escuelas formalistas, es la unidad de análisis fundamental.
 
== Introducción ==
[[Archivo:Hungarian sentence tihany 11th c.jpg|thumb|500px|right|Copia digital de la primera oración húngara conocida. Manuscrito de [[1055]] de [[Tihany]].]]
El concepto de oración es paradójicamente uno de los que más revisiones ha sufrido en los modelos gramaticales desde la aparición de la [[lingüística]] moderna y en particular la moderna teoría de la [[sintaxis]]. Tradicionalmente los gramáticos trataron la oración como una unión de "[[Sujeto (gramática)|sujeto]] + [[Predicado (gramática)|predicado]]" pero ese análisis semánticamente pertinente ha sido en gran medida abandonado en sintaxis moderna.
 
Los primeros análisis sintácticos en términos de constituyentes inmediatos de [[Leonard Bloomfield]] trataron la oración como una [[construcción exocéntrica]] en la que ninguno de los dos constituyentes básicos en sintagma nominal sujeto y la frase verbal eran el núcleo principal de la misma, y ambos digamos constituían elementos jerárquicos del mismo nivel. En el modelo de [[Noam Chomsky]] de [[1986]]<ref>Chomsky: ''El conocimiento del lenguaje, su naturaleza, origen y uso'', Madrid, Alianza, 1989.</ref> por el contrario el sujeto se trataba como el [[especificador (sintaxis)|especificador]] de un [[sintagma de tiempo]]. Este sintagma de tiempo sería una [[categoría funcional]] cuyo núcleo sería la inflexión de tiempo normalmente asociada a un verbo [[categoría léxica|léxico]] [[conjugación|conjugado]] a un [[verbo auxiliar]].
 
En cambio en el análisis del [[funcionalismo lingüístico]] no existe una definición formal de oración, sino que existen patrones recurrentes fonológicos, sintácticos y semánticos que permiten definir prototipos de oración, ver más abajo.
 
=== Enfoque funcional de oración ===
En [[gramática tradicional]], las [[categoría gramatical|categorías gramaticales]] eran vistas como unidades discretas. Esto implica dos cosas fundamentales: las categorías poseen límites precisos, o sea, un elemento pertenece a una categoría si posee las propiedades o características que definen a esta como tal, y, debido a esto mismo, los miembros de una categoría son equivalentes entre sí.
Sin embargo, el [[funcionalismo lingüístico]] entiende la oración como un ''continuum'' dentro del cual una serie de rasgos o propiedades, cuyo fin es identificar no la pertenencia sino la gradación, confluyen y tienden a coincidir según una determinada probabilidad. Esto provoca que dentro de una categoría existen miembros que pueden llegar a ser mejores ejemplos que otros a los cuales se les llama '''prototipos'''.
 
De esta manera, para establecer la definición de la oración, se propone una caracterización de su prototipo y no un conjunto de condiciones necesarias y suficientes para identificarla. Los principales aspectos que se toman en cuenta para definir el ámbito de la oración son los siguientes:
* Desde el punto de vista de la [[entonación]], está delimitado por dos pausas (una al inicio y otra al final).
* Desde el punto de vista [[semántica|semántico]], transmite un mensaje con sentido cabal para un determinado contexto, o sea, no precisa nada más para ser interpretada.
* Desde el punto de vista [[sintaxis|sintáctico]], es autónoma. Esto significa que la oración no está incluida dentro de otra unidad gramatical. También es importante señalar que toda oración posee un verbo conjugado.
 
=== Enfoque generativista de oración ===
El análisis de la [[estructura interna de las oraciones]] que ha hecho la [[gramática generativa|escuela generativista]] ha ido variando con el tiempo desde las "reglas de reescritura sintagmática" en que la oración se analizaba como una [[construcción exocéntrica]] en la que se unen un sintagma nominal, que en esencia se comportaba como un [[sujeto (gramática)|sujeto]], con un sintagma verbal, y sobre los que luego más tarde actuaban desplazamientos sintácticos, pasándose de una [[estructura profunda]] a una [[estructura superficial]]. A la hipótesis de "endocentricidad generalizada" que trataba en pie de igualdad las [[categoría funcional|categorías funcionales]] y las [[categoría léxica|léxicas]]. En este modelo se presupone que las oraciones en esencia se ajustan al esquema estructural:
<pre>
SC(complementador) [=O']
/ \
SX C'
/ \
Cº ST(tiempo) [=O]
/ \
SN T'
/ \
Tº SV
</pre>
Donde SN sería en sintagma nominal sujeto, Cº la partícula que introduce una oración que podría no existir,<ref>Como en las oraciones simples, en las oraciones condicionales y de relativo aparece una partícula introductoria de la oración</ref> SX sería un especificador del [[complementador|sintagma complementante]]. Tº sería un [[verbo auxiliar]] o un verbo en forma finita (que aparece sólo en algunas oraciones), SV el sintagma verbal que en la gramática tradicional se identificaba con el predicado. Cada uno de estos sintagmas constituyentes además podía tener su propia estructura interna.
 
== Clasificación de las oraciones ==