Diferencia entre revisiones de «Literatura española del Romanticismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.1.108.35 a la última edición de AVBOT
Línea 13:
En [[España]], el romanticismo es considerado complejo y confuso, con grandes contradicciones que comprenden desde la rebeldía y las ideas revolucionarias hasta el retorno a la tradición católico-monárquica.
Respecto a la libertad política, algunos la entendieron como una mera restauración de los valores ideológicos, patrióticos y religiosos que habían deseado suprimir los racionalistas del [[siglo XVIII]]. Exaltan, pues, el [[Cristianismo]], el Trono y la Patria, como máximos valores. En esta vertiente de '''Romanticismo tradicional''' se incluyen [[Walter Scott]], en [[Inglaterra]], [[Chateaubriand]], en [[Francia]] y el [[Duque de Rivas]] y [[José Zorrilla]] en [[España]]. Se basa en la ideología de la [[Restauración absolutista en España|Restauración]], que se origina tras la caída de [[Napoleón Bonaparte]], y defiende los valores tradicionales representados por la Iglesia y el Estado. Por otro lado, otros románticos, como ciudadanos libres, combaten todo orden establecido, en religión, arte y política. Reclaman los derechos del individuo frente a la sociedad y a las leyes. Ellos representan el '''Romanticismo revolucionario''' o '''Romanticismo liberal''' y sus representantes más destacados son [[Lord Byron]], en [[Inglaterra]], [[Victor Hugo]], en [[Francia]] y [[José de Espronceda]], en [[España]]. Se apoya en tres pilares: la búsqueda y la justificación del conocimiento irracional que la razón negaba, la dialéctica [[Hegel|hegeliana]] y el historicismo.Minerva Gómez Jiménez. Almansa (Albacete)
y con esto y un bizcocho hasta mañana a las ocho
 
== El ''costumbrismo'' ==