Diferencia entre revisiones de «Eutanasia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Chewie (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30755676 de 190.18.227.17 (disc.)
Línea 50:
El [[darwinismo social]] y la [[eugenesia]] son temas que también comienzan a debatirse. En numerosos países europeos se fundan, a comienzos del siglo XX, sociedades para la eutanasia y se promulgan informes para una legalización de la eutanasia activa. En las discusiones toman parte médicos, abogados, filósofos y teólogos.
 
La escasez económica en tiempos de la [[segundaprimera guerra mundial]] sustenta la matanza de lisiados y enfermos mentales. La realidad de los programas de eutanasia ha estado en contraposición con los ideales con el que se defiende su implementación. Por ejemplo, los médicos durante el régimen [[nazi]] hacían propaganda en favor de la eutanasia con argumentos tales como la indignidad de ciertas vidas que por tanto eran, según aquella propaganda, merecedoras de compasión,<ref>Robert J. Lifton, [http://www.holocaust-history.org/lifton/index.shtml ''THE NAZI DOCTORS: Medical Killing and the Psychology of Genocide'']</ref> para conseguir así una opinión pública favorable a la eliminación que se estaba haciendo de enfermos, considerados minusválidos y débiles ([[Aktion T-4]]) según criterios médicos. Por eso, ante la realidad de los crímenes médicos durante el régimen nazi, en los [[Juicios de Núremberg]] (1946 – 1947) se juzgó como criminal e inmoral toda forma de eutanasia activa y además se estableció de manera positiva, es decir expresamente, que es ilegal todo tipo de terapia y examen médico llevado a cabo sin aclaración y consentimiento o en contra de la voluntad de los pacientes afectados.
 
En el presente, se sustentan diferentes opiniones sobre la eutanasia y son variadas las prácticas médicas y las legalidades en los distintos países del mundo. En general en los hospitales, los profesionales de [[medicina paliativa]], en residencias especializadas en el tratamiento de enfermos terminales (''hospice'' en inglés), en los domicilios particulares, y también los [[grupos de autoayuda]], trabajan por la humanización en el trato con los moribundos y quieren contribuir a superar la distancia entre la vida, la muerte y las prácticas médicas.