Diferencia entre revisiones de «Moro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 95.17.18.60 a la última edición de Keat
Línea 2:
[[Imagen:Jean-Léon Gérôme 005 Guard.jpg|thumb|right|200px|Jean-Léon Gérôme. ''Guardia mora'', pintura [[orientalista]]]]
 
'''Moro''' es el término que históricamente se ha utilizado en [[España]] significapara personadesignar "Berber"a quela proviene del nortepersona de africareligión [[Islam|islámica]]. La palabra ''moro'' procede de la palabra[[latín|latina]] ""''maurus"" persona de piel oscura '', que designaba al habitante de la antigua [[Imperio Romano|provincia romana]], 'país de los negros'; aún hoy en griego moderno ''mávros-mávri'' es el adjetivo masculino-femenino para ''negro''. Se utiliza en la zona mediterránea, con matiz peyorativo, como arcaísmo latino para llamar a los ""Moros""magrebís (de Marruecos, mauritania)yArgelia, no de argelia...).
 
== Historia ==
Se dice que en la [[invasión musulmana]] de la [[península Ibérica]] en el [[siglo VIII]], los moros ''strictu sensu'' formaron parte de una pequeña fuerza que conquistó la península en tan sólo 79 años.
 
El término «moro» se extendió para designar latamente a los mauritanesmusulmanes en conjunto; el significado etimológico de «oscuro» se reservó para la forma relacionada «moreno», aunque se conservó en locuciones hechas como ''hierba mora'' (''[[Solanum nigrum]]''), cuya fruta es de color negro, o para el pelaje uniformemente oscuro del [[yeguarizo]]. Finalmente, durante los ocho siglos que duró la presencia musulmana en España, la palabra terminaría por designar a los andalusíes en su conjunto.
 
El término ''[[sarraceno]]'' se utilizaba como sinónimo de ''moro'' en el [[Medievo]]. Aquellos moros que mantenían su religión en territorios cristianos eran llamados ''[[mudéjar|mudéjares]]''.
 
Se distingue al mismo tiempo moro de [[etnia bereber|moro berberisco]], que era aquel que provenía de la zona dedel maruecos[[Magreb]], también conocida hasta épocas muy recientes como [[Berbería]].
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
== Historia ==
Se dice que en la [[invasión musulmana]] de la [[península Ibérica]] en el [[siglo VIII]], los moros ''strictu sensu'' formaron parte de una pequeña fuerza que conquistó la península en tan sólo 7 años.
 
El término «moro» se extendió para designar latamente a los mauritanes en conjunto; el significado etimológico de «oscuro» se reservó para la forma relacionada «moreno», aunque se conservó en locuciones hechas como (''[[Solanum nigrum]]''), cuya fruta es de color negro, o para el pelaje uniformemente oscuro del [[yeguarizo]]. Finalmente, durante los ocho siglos que duró la presencia musulmana en España, la palabra terminaría por designar a los andalusíes en su conjunto.
 
El término ''[[sarraceno]]'' se utilizaba como sinónimo de ''moro'' en el [[Medievo]].
Se distingue al mismo tiempo moro de [[etnia bereber|moro berberisco]], que era aquel que provenía de la zona de maruecos, también conocida hasta épocas muy recientes como [[Berbería]].
 
Podemos ver un ejemplo del uso oficial de la palabra ''moro'' en las [[Capitulaciones para la entrega de Granada]].