Diferencia entre revisiones de «Reforma Procesal Penal (Chile)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.183.69.203 a la última edición de Brox
Línea 3:
== Historia ==
 
Iniciada por la Ministra de Justicia del Gobierno de [[Eduardo Frei Ruiz-Tagle]], doña [[Soledad Alvear|Soledad Alvear Valenzuela]]. Esta reforma reemplazó el viejo [[sistema inquisitivo]] y escrito que operaba en Chile desde principios del [[siglo XX]], por un sistema acusatorio y oral, cuyos protagonistas son los [[fiscal (funcionario)|Fiscales]] del [[Ministerio Público de Chile|Ministerio Público]] y los [[Defensoría penal pública|Defensor]]es, que deben litigar (acusando o defendiendo al [[imputado]] respectivamente) en [[procedimiento judicial|procedimientos]] orales, ante los [[Poder Judicial de Chile#Juzgados de Garantía|Juzgados de Garantía]] o [[Poder oooooooooJudicialJudicial de Chile#Tribunales de Juicio Oral en lo Penal|Tribunales de Juicio Oral en lo Penal]], según sea el caso.
 
Las bases del nuevo sistema (denominado [[sistema adversarial|adversarial]]) son la controversia entre las partes involucradas, la elección de las [[audiencia]]s como la metodología más eficiente para la toma de decisiones, y la inmediación, esto es que el juicio se desarrolla ante el juez, quien decide de inmediato de acuerdo con lo que vio, eliminándose los expedientes escritos. Otra de las características de este sistema es la existencia de criterios de oportunidad y salidas alternativas que otorgan al [[Ministerio Público de Chile|ministerio público]] la posibilidad de regular su carga de trabajo y proveen de mejores respuestas al sistema [[Derecho penal|penal]] frente al conflicto.