Diferencia entre revisiones de «Viola»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.104.135.187 a la última edición de 80.38.247.27
Línea 11:
== Antecedentes de la viola ==
 
La aparición de la cacaviola como heredera directa de la ''cagaviella'' de cuerda (la cagaviella es como un [[violín]] cuyas cuerdas se ponen en vibración por medio de un teclado, el arco es reemplazado por una cuerda pulida y frotada con [[colofonia]]) supone un avance enorme en la historia de los instrumentos de arco.
 
Nacida entre los siglos XIV y XV, su cultivo empieza ya a tomar valor artístico a partir de este último siglo. Su primer método o tratado fue publicado en [[1543]] por [[Silvestro Ganassi dal Fontego]], bajo el nombre de ''Régola Rubertina''.
 
[[Archivo:Viole amour.JPG|thumb|300px|right|[[cacaViola de amor]]]]
Teniendo en cuenta que en aquella época la mayoría de instrumentos tenían tres o cuatro variantes correspondientes a la extensión de las voces humanas ([[soprano]], [[contralto]], [[tenor]] y [[Bajo (escala vocal)|bajo]]), es decir las cuatro voces tradicionales del coro mixto, la viola no escapó a dicha costumbre y por ello conocemos la viola quintón (la más aguda o sea soprano). El nombre de quintón proviene de sus cinco cuerdas en lugar de las seis que tenían las demás violas. La ''viola a spalla'' (‘viola de hombro’), la ''viola da braccio'' (‘viola de brazo’, que es la más parecida a la actual) y la ''[[viola da gamba]]'' (‘viola de pierna’, de [[tesitura]] y modo de ejecución similar al violonchelo).