Diferencia entre revisiones de «Chicha»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.254.24.238 a la última edición de Dreitmen
Línea 2:
{{otros usos|este=bebidas fermentadas}}
 
'''Chicheeeee mamame el pene perra hija de putaChicha''' es el nombre que reciben diversas variedades de [[bebida alcohólica|bebidas alcohólicas]] derivadas principalmente de la [[fermentación alcohólica|fermentación]] no destilada del [[maíz]] y otros [[cereal]]es originarios de [[América]]: aunque también en menor medida, se suele preparar apartir de la fermentación de diferentes frutos.<ref>{{cita web|url = http://buscon.rae.es/draeI/|fechaacceso = 20 de febrero|añoacceso = 2009|autor = Real Academia Española|enlaceautor = Real Academia Española|formato = Web|obra = Diccionario de la lengua española - Vigésima segunda edición|idioma = Español|cita = chicha. (De la voz aborigen del Panamá chichab, maíz). 1. f. Bebida alcohólica que resulta de la fermentación del maíz en agua azucarada, y que se usa en algunos países de América.}}</ref>
 
La '''chicha''' es una bebida muy difundida en toda [[América Central]] desde épocas prehispánicas, es decir desde antes de la llegada de los españoles. Por lo general es una bebida suave, de no muchos grados alcohólicos, y elaborada con medios artesanales. Cabe precisar que el término ''chicha'' es también utilizado en otros países de [[América Latina]] para referirse algunas bebidas no alcohólicas como la [[chicha criolla]] en [[Venezuela]] o la [[chicha morada]] en el [[Perú]].<ref name='Dicc1'>{{cita libro | apellidos = Zapata Acha| nombre = Sergio| editorial = Universidad San Martín de Porres| título = Diccionario de gastronomía peruana tradicional| edición = 1| año = 2006| mes = noviembre| ubicación = Lima, Perú| isbn = 9972-54-155-X}}</ref>