Diferencia entre revisiones de «Cultura de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30765450 de 189.240.8.154 (disc.)
Línea 2:
 
México ha cambiado rápidamente durante el siglo XX. En varias formas, la vida contemporánea en las ciudades, ha llegado a ser muy similar a la de las ciudades en los [[Estados Unidos]] y [[Europa]]. Sin embargo, la mayoría de los pueblos mexicanos siguen la forma de vida de sus antepasados. Más del 85% de la población vive en ciudades de más de 200,000 habitantes. Las áreas urbanas más grandes son la [[Ciudad de México]], [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]] y [[Monterrey]].<ref>{{cita web |url=http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/1/5.html |título=El ámbito urbano|fechaacceso=13 de diciembre |añoacceso=2008 |autor=Anuies.mx |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= |obra= |editorial= |páginas= |idioma=español |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref>
 
== Identidad Nacional ==
[[Archivo:Island of California.jpg|thumb|right|200px|La Isla de California descubierta por [[Hernán Cortés]]]]
La construcción de la [[cultura]] [[México|mexicana]] es el resultado de un proceso histórico que informa relaciones de poder, intercambios pacíficos, asimilaciones de elementos culturales exógenos y reinterpretaciones de los elementos culturales preexistentes. Como es el caso de todos los países [[latinoamericanos]], cuando México se liberó del dominio español, sus habitantes carecían de lo que se da en llamar ''identidad nacional''. Quizá lo único que la mayor parte de los mexicanos compartían al momento de la independencia era el haber nacido en un territorio que pretendía ser un Estado, y la religión católica. Fuera de eso, los vínculos interregionales eran escasos y las identidades comunitarias y étnicas estaban muy arraigadas.
 
Los liberales del siglo XIX consideraban que uno de los mecanismos que permitirían la formación de una nacionalidad fuerte sería la educación. Por ello, entre los esfuerzos de la Primera República Federal, la creación de un departamento de Instrucción Pública es uno de los más significativos. [[Valentín Gómez Farías]], su creador, pensaba que era necesario despojar a la Iglesia del monopolio en la formación ideológica de los nuevos individuos. Sin embargo, los intentos de establecer una educación acorde con los valores liberales fracasaron. Los regionalismos persistieron, y fueron sumamente costosos para el país. A la construcción de la identidad mexicana en el siglo XIX contribuyeron, más que la educación liberal, la [[Segunda Intervención Francesa]], período lleno de triunfos y derrotas para los mexicanos; y sobre todo, la [Invasión norteamericana]], que permanece en el imaginario mexicano como la más injusta de las guerras que se le han hecho a este país y la que lo sumió en el [[subdesarrollo]] que padece.
 
Por otra parte, como se indica en el apartado sobre los grupos étnicos, la nación en sus primeros años aspiraba a ser una nación criolla y blanca. Desde [[Francisco Xavier Clavijero]] hasta Pimentel, los [[criollo]]s apelaban a la América para diferenciarse de los españoles.Al mismo tiempo, los criollos rechazaban a los indígenas sobrevivientes a la [[Conquista]], pues consideraban que habían sido degradados y no tenían demasiado qué ver con aquella raza de grandes señores, portadores de la gran civilización prehispánica. Por ello, intentaron por muchos caminos eliminar a los indios del bello paisaje del México moderno: [[exterminio]] físico, [[aculturación]] (que entre otras cosas comprendía la castellanización y la supresión de las lenguas indígenas, la erradicación de las formas vernáculas de expresión cultural, de vestimenta...). En otras palabras, concebían que los indios podían incorporarse en el seno de la nación mexicana sólo si dejaban de ser lo que eran: indios.
 
[[Archivo:Malinche Tlaxcala.jpg|thumb|left|200px|[[La Malinche]], símbolo de los primeros mestizajes]]
Asociados al triunfo de [[Revolución mexicana|Revolución]], aparecen nuevas maneras de concebir la identidad nacional. Posterior a la Revolución Mexicana sobrevino un gobierno callista que atentó contra la libertad de creencias religiosas, cosa que propició el levantamiento de la "Union Popular" y los famosos cristeros que dieron un tinte de nacionalismo y religiosidad a la identidad nacional, como una raza libre. Uno de los pensadores clave en esta nueva etapa de la reflexión sobre lo mexicano es [[José Vasconcelos Calderón|José Vasconcelos]]. Para este abogado México era una suerte de "crisol" en el que confluían todas las razas. A la construcción de la cultura y de la historia del país habían contribuido lo mismo los europeos que los indígenas, los africanos que los asiáticos.
La [[escuela]] se dio a la labor de construir un pasado compartido, que se reforzaba por los medios de comunicación. En especial el cine contribuyó a la formación de ciertos estereotipos de ''lo mexicano'' que fueron sumamente criticados en años posteriores. En este proceso de no más de tres décadas, la identidad mexicana era la del [[charro]] y la [[china poblana]]. Un ejemplo de ello son las películas de [[Jorge Negrete]], [[Pedro Armendáriz]], [[Antonio Aguilar]], [[Emilio Fernández]], [[Sara García]],Vicente Fernandez, Jose Alfredo Jimenez, Pedro Infante, por mencionar algunos personajes que han sido constructores y reafirmadores de la cultura mexicana.
 
== Fiesta Nacional ==