Diferencia entre revisiones de «César Vidal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30765160 de 84.125.150.139 (disc.) (vandalismo)
Línea 22:
 
{{cita|Es una cuestión de organización. Hay precedentes aún más brillantes, como Lutero, que en sus últimos años escribió un libro cada 15 días. La clave está en el aprovechamiento del tiempo, el conocimiento de los asuntos sobre los que trabajas y el saber rentabilizar aspectos que van surgiendo en la investigación.}}
 
Sin embargo, existen numerosas críticas sobre su trabajo. Se le ha reprochado un manejo poco riguroso de la bibliografía: por un lado, las referencias no siempre serían precisas, y, por otro, citaría obras que no ha consultado, se inventaría fuentes o su contenido y realizaría traducciones erróneas. También se le ha acusado de plagios. En tal sentido, el historiador [[Eduardo González Calleja]] describe el método de Vidal de la siguiente forma:<ref>Eduardo González Calleja, ''De campos, cárceles y checas: Maneras de ver la represión durante la Guerra Civil y la posguerra'', ''Revista de libros, ISSN 1137-2249, Nº. 87, 2004, pags. 6-8</ref>
{{cita|[...] una porción de páginas de relleno que envuelve la inanidad total a la hora de tratar el tema que es presunto objeto de análisis [...]; un aparato «crítico» repleto de notas improcedentes o de relleno, con siglas que quizá pertenezcan a fuentes ignotas, con una bibliografía contextual que se exhibe pero que no se emplea, trufada de títulos deliberadamente poco accesibles al lector español, que se citan de forma incompleta o que no aparecen en la relación final.}}
 
Las críticas abarcan desde la invención de fuentes a la tergiversación de traducciones, pasando por hacer pasar fuentes secundarias por investigación primaria por su parte. Por ejemplo, los historiadores [[Ian Gibson]]<ref name="gibson1">{{cita libro | autor=[[Ian Gibson|Gibson, Ian]] | fecha=2005 | título=Paracuellos: cómo fue | ubicación=Madrid | editorial=Temas de Hoy | isbn=84-8460-458-6 | edición=segunda | páginas=13-16 | capítulo=Prólogo | urlcapítulo=http://www.informativos.telecinco.es/paracuellos/ian-gibson/cesar-vidal/dn_12630.htm}}</ref> y [[Ángel Viñas]]<ref name="viñas1">{{cita libro | autor=Ángel Viñas | título=El escudo de la República | editorial=Crítica | ubicación=Barcelona | fecha=2007 | isbn=978-84-8432-892-6 | capítulo=Tergiversaciones calumniosas | página=69}}</ref> han señalado que una cita que incluye en ''Paracuellos-Katyn. Un ensayo sobre el genocidio de la izquierda'', atribuída al la edición del 3 de noviembre de 1936 del diario madrileño ''La Voz'', usada como muestra de que, en los periódicos madrileños, el "exterminio no sólo no se ocultaba como objetivo fundamental, sino que incluso se pregonaba y originaba comentarios jactanciosos",<ref>{{cita libro | autor=César Vidal | título=Paracuellos-Katyn. Un ensayo sobre el genocidio de la izquierda | editorial=Random House Mondadori | fecha=2006 | ubicación=Barcelona | isbn=978-84-8346-142-6 | página=163 | capítulo=Paracuellos (II). La decisión y los planes }}</ref> no existe. La cita es la siguiente:<ref>{{cita libro | autor=César Vidal | título=Paracuellos-Katyn. Un ensayo sobre el genocidio de la izquierda | editorial=Random House Mondadori | fecha=2006 | ubicación=Barcelona | isbn=978-84-8346-142-6 | página=164 | capítulo=Paracuellos (II). La decisión y los planes }}</ref>
{{cita|Hay que fusilar en Madrid a cien mil fascistas camuflados, unos en la retaguardia, otros en las cárceles. Que ni un quinta columna (sic) quede vivo para impedir que nos ataquen por la espalda. Hay que darles el tiro de gracia antes de que nos lo den ellos a nosotros.}}
Tanto Gibson como Viñas afirman haber consultado las hemerotecas y no haber encontrado ninguna frase similar en dicho periódico ni ese día ni los anteriores o posteriores. Sí se publicó, en cambio, un editorial (que Gibson reproduce prácticamente íntegro) en el que se puede leer:<ref name="gibson1" />
{{cita|Madrid será diezmado. De su millón de habitantes perecerá la décima parte.}}
Gibson concluye afirmando que "Lo menos que se puede pedir a un investigador es que compruebe sus fuentes y las cite correctamente".<ref name="gibson1" /><ref>[http://www.elpais.com/articulo/cultura/manipulacion/elpepicul/20050922elpepicul_1/Tes J. A. R. ''Contra la manipulación''], ''[[El País]]'', 22 de septiembre de 2005.</ref> El juicio de Viñas es más duro: "Vidal se ha basado en la tergiversación y distorsión de documentos a sabiendas que muy pocos de sus lectores estarán en condiciones de comprobar sus afirmaciones. Si falsifica datos que cualquiera puede encontrar fácilmente en hemerotecas, ¿qué no hará cuando alega basarse en archivos menos asequibles?".<ref name="viñas1" />
 
Un ejemplo de tergiversación de traducciones es el relativo a la obra de [[Felix Schlayer]] sobre las [[matanzas de Paracuellos]], ''Diplomat im roten Madrid'', también en ''Paracuellos-Katyn'' (el libro de Schlayer permaneció sin traducción al castellano hasta 2006, en que fue publicado por la editorial Áltera, bajo el título ''Matanzas en el Madrid republicano''). De acuerdo a Vidal:<ref>{{cita libro | autor=César Vidal | título=Paracuellos-Katyn. Un ensayo sobre el genocidio de la izquierda | editorial=Random House Mondadori | fecha=2006 | ubicación=Barcelona | isbn=978-84-8346-142-6 | página=157 | capítulo=Paracuellos (I). La odisea de Felix Schlayer }}</ref>
{{cita|Durante la entrevista con Carrillo, Schlayer y el delegado de la Cruz Roja recibieron todo tipo de seguridades. Sin embargo, el diplomático noruego percibió en Carrillo «inseguridad» y «falta de sinceridad», especialmente porque insistía en que no sabía nada del traslado de los presos lo que, cierto es, resultaba poco verosímil.}}
 
Sin embargo, tal traducción es negada por, al menos, tres historiadores. Gibson —que trabajó con una traducción del libro de Schlayer entre finales de los setenta y principios de los ochenta que le había hecho su esposa—, ya en 1983, describe la narración de Schlayer sobre su entrevista con Carrillo la tarde del 7 de noviembre de un modo radicalmente diferente:<ref>{{cita libro | autor=[[Ian Gibson|Gibson, Ian]] | fecha=2005 | título=Paracuellos: cómo fue | ubicación=Madrid | editorial=Temas de Hoy | isbn=84-8460-458-6 | edición=segunda | páginas=138}}</ref>
{{cita|Schlayer, que, como hemos dicho, abandonó Madrid en julio de 1937 —según él bajo amenaza de muerte lanzada por el ''Gobierno rojo''—, volvió a España al final de la guerra. El 7 de marzo de 1940 prestó declaración ante los jueces de la Causa General acerca de sus investigaciones sobre la matanza de presos. La declaración de Schlayer confirma el relato publicado en su libro en 1938, y no añade nada nuevo a éste. A pesar de ello, creemos oportuno citar su referencia a la conversación que sostuvo con Santiago Carrillo en el Ministerio de la Guerra aquella tarde del 7 de noviembre de 1936, cuando le contó a éste lo que había visto aquella mañana en la cárcel Modelo y le expresó su inquietud por la suerte de los presos políticos.}}
 
A continuación Gibson incluye la citada declaración de Schlayer en la [[Causa General]] acerca de la entrevista con Carrillo:
{{cita|En su visita a Carillo, le denunció estos hechos y mantuvieron larga discusión porque Carrillo sostenía que había máxima seguridad. La situación en Madrid era tan anárquica que le consta que a pesar de haberse perpetrado ya a esa hora la mayor parte de los asesinatos, Carrillo no conocía los hechos.|Declaración de Schlayer ante la Causa General el 7 de marzo de 1940 (caja 1.527, «Embajadas», ff. 77-89, citado en (Gibson 2005: 138-139)<ref>{{cita libro | autor=[[Ian Gibson|Gibson, Ian]] | fecha=2005 | título=Paracuellos: cómo fue | ubicación=Madrid | editorial=Temas de Hoy | isbn=84-8460-458-6 | edición=segunda | páginas=138-139}}</ref>}}
 
Por otra parte, el historiador Miguel Ángel Molinero ha acusado a Vidal de que la traducción de [[Manetón]] que éste publicó en 1993 no lo es del original griego, sino de la traducción inglesa presentada en la edición bilingüe inglesa de Manetón en la serie Loeb<ref>[http://www.egiptologia.net/recensio/recen09.html]</ref>
 
Proclive a expresar públicamente sin prejuicios su condición de cristiano [[protestantismo|protestante]],<ref>[http://www.protestantedigital.com/new/leernoticiaEsp.php?4238 Protestante Digital :: Noticias Nacionales: César Vidal, en el punto de mira de muchos obispos católicos<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> son causa también de controversia algunas de sus opiniones sobre temas científicos y sociales, como, por ejemplo su afirmación<ref>''Diálogo del 30 de abril con César Vidal'' [http://www.libertaddigital.com/php3/opi_desa.php3?cpn=9089 Libertad Digital]: Sobre la teoría de la evolución, "''No creo en ella sinceramente porque me parece que tiene demasiadas lagunas y que su defensa no deriva tantos de bases científicas como metafísicas''"</ref> de que no existen pruebas de la [[macroevolución]], es decir, que existe evolución dentro de las especies pero que no está probado que unas especies hayan evolucionado desde otras, lo que va en contra de la actual [[teoría de la evolución]].
 
César Vidal ha calificado al [[euskera]], en su programa de radio, de lengua "muy primitiva".<ref>[http://www.escolar.net/wp-content/vidal.wma Corte de su programa de radio], citado por ''El Plural'' ([http://www2.elplural.com/politica/detail.php?id=16048 César Vidal expresa su opinión hacia el vascuence]):