Diferencia entre revisiones de «Acentuación del idioma español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Luckas Blade (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.192.40.240 (disc.) a la última edición de Escarlati
Línea 4:
El acento gráfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha sílaba en determinados casos que no se rigen por las reglas generales.
 
== Reglas generales de acentuación ==
 
Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro tipos de acentuación:
"LA CACA"
 
=== Palabras agudas ===
 
La '''palabra aguda''' u oxítona es aquella palabra en la que el [[acento]] recae en su última [[sílaba]]. El porcentaje de palabras agudas en el [[léxico]] castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en ''[[N]]'', en ''[[S]]'' o en ''[[vocal]]'' (salvo que la -s esté precedida por otra consonante) en ''ns''. Ejemplos: ''sofá, ''[[café]]'', sentí, salió, tabú, camión''.
 
=== Palabras graves, paroxítonas o llanas ===
La caca puede ser verde,cafè, etc. Hasta puede tener pellejitos o semillas lo que la hase màs asquerosa.
Aveces huele muuuy mal otras veces casìno huele pero en fin la caca es asquerosa por donde se le vea.
 
La '''palabra grave''', llana o paroxítona es aquella palabra en la que la [[acento prosódico|acentuación]] fonética recae en su penúltima [[sílaba]]. La mayor parte del [[léxico]] castellano está compuesto por palabras llanas y éstas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como "hombre", "caminas" o "suben". El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como "Bolívar", "débil" o "cárdex". También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante, como en "bíceps" o "cómics".
 
=== Palabras esdrújulas ===
Otros nombres con los que se le llama a la caca :
 
1-Excremento
La '''palabra esdrújula''' o proparoxítona es aquella [[palabra]] en la que la [[acento prosódico|acentuación]] [[fonética]] recae en su antepenúltima [[sílaba]]. En [[idioma castellano|castellano]] todas las palabras esdrújulas siempre llevan [[tilde]] ([[acento ortográfico]]) en la [[vocal]] donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son "teléfono, informática, enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, esdrújula".
2-Mierda
 
3-Popo
=== Palabras sobresdrújulas ===
4-Seses
 
Una palabra es sobresdrújula (o también sobreesdrújula), cuando la [[acentuación]] fonética recae en su trasantepenúltima sílaba. Normalmente las palabras en castellano sobreesdrújulas llevan [[tilde]] ([[acento ortográfico]]). No obstante, en el caso de [[adverbio]]s creados a partir de [[adjetivo]] con el [[sufijo]] [[:Wikt:-mente|-mente]], sólo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo.[http://www.asmadrid.org/spanish/gram/acento.htm ]. Por ejemplo, la palabra [[:drae:fríamente|fríamente]] lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada ([[:drae:frío|frío]]) también la lleva, sin embargo [[:drae:efectivamente|efectivamente]] no la lleva ya que tampoco la tiene [[:drae:efectivo|efectivo]].
 
==== Formación ====
 
* Añadiendo pronombres enclíticos al verbo, generalmente en modo imperativo:''dígaselo, cuéntamelo, corríjaselo, prepáreselo, etc.''
* Añadiendo el sufijo "mente" a un adjetivo que llevaba tilde antes de la composición, con lo que se genera un adverbio de modo. En este caso, se acentúan sólo cuando a la forma original le corresponde llevar tilde sin el sufijo. Por ejemplo: ''fácilmente, difícilmente, esporádicamente, etc.''
Las palabras que acaban en y, y se pronuncian como i, no son consideradas un diptongo.
 
== Casos especiales ==