Diferencia entre revisiones de «Municipio de La Barca»

Contenido eliminado Contenido añadido
JAVIERLBA (discusión · contribs.)
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de JAVIERLBA (disc.) a la última edición de PaintBot
Línea 14:
Superficie = 379.48|
Población = 59,990|
fundación FechaCreacion = [[427 de mayomarzo]] de [[15531824]] |
Zona conurbada = 79,452|
Fecha de
fundación = [[4 de mayo]] de [[1553]] |
PresidenteMpal = José Mendoza Barrientos ([[Partido Revolucionario Institucional|PRI]])|
NumSecciones = |
Línea 35 ⟶ 32:
El [[29 de mayo]] de [[1811]] Pedro Celestino Negrete atacó la población. Cerca del poblado, el primero de noviembre de [[1812]], Encarnación Rosas se enfrentó a los [[realistas]], saliendo airoso. Se asegura que [[Miguel Hidalgo|Hidalgo]], al ser derrotado por [[Félix María Calleja del Rey|Calleja]] el [[7 de noviembre]] de [[1810]] y de paso a Guadalajara, llegó a La Barca, donde se alojó en una finca del Portal de Morelos que perteneció a Agustín Hernández. En la misma casa se hospedó en febrero de [[1803]] el obispo [[Juan Cruz Ruíz de Cabañas y Crespo|Juan Cruz Ruíz de Cabañas]]. Entre los años de [[1862]] y [[1865]] figuró el acaudalado imperialista español Francisco Velarde -apodado “el burro de oro”- que fue fusilado por los republicanos en [[Zamora (Michoacán)]], Michoacán. Legó una casa colonial llamada la Moreña decorada con murales costumbristas, de la cual se conserva como un monumento histórico y centro cultural.
 
El 1º departamento de La Barca fue creado por decreto el [[27 de marzo]] de [[1824]]; asimismo, fue capital del 3º cantón con ayuntamiento, en la misma fecha se le dio a la población el título de ciudad por sús méritos en la guerra de independencia.
 
== Geografía física ==
Línea 41 ⟶ 38:
La Barca está situado al este de Jalisco, sus coordenadas extremas son de los 20º 15’ 30" a los 20º 26’ 45" de latitud norte y de los 102º20’40" a los 102º21’20" de longitud oeste; a una altura de 1,530 [[msnm|metros sobre el nivel del mar]].
 
El municipio colinda al norte con los municipios de [[Ocotlán]], [[Atotonilco el Alto]] y [[Ayotlán]]; al este con los municipios de Ayotlán y con el estado de [[Michoacán]]; al sur con el estado de Michoacán de Ocampo; con los municipios de Briseñas de Matamoros, Vista hermosa de Negrete, y Tanhuato de Guerrero, al oeste con los municipios de [[Jamay]] y Ocotlán.
 
=== Orografía ===
Línea 82 ⟶ 79:
* '''Deporte'''
Cuenta con centros deportivos, tres unidades deportivas en la ciudad, en las que se practica: fútbol, basquetbol, atletismo, voleibol y béisbol. Además cuenta con centro culturales, plaza, museo, parques, jardines y biblioteca.
 
* '''Extensión territorial'''
La extensión territorial del municipio es de 379.48 kilómetros cuadrados.
* '''Vivienda'''
Línea 100 ⟶ 94:
 
== Demografía ==
Según el II Conteo de Población y Vivienda de 2005, el municipio tiene 59,990 habitantes, de los cuales 28,370 son hombres y 31,620 son mujeres; el 0.69% de la población son [[indígena]]s.<ref name="censoII"/> Se crea por acuerdo entre Jalisco y Michoacan de Ocampo, la creacion de la zona metropolitana de La Barca-Briseñas, para la lo cual se han implementado estrategias de hermanamiento las cuales se irán implementando paso a paso.
 
<center>
Línea 113 ⟶ 107:
* '''Gastronomía''': destacan la birria tatemada, crema, queso y la cecina; de sus bebidas las internacionalmente famosas cazuelas voladoras.
* '''Arqueología''': zona arqueológica Las Calles, se localiza junto al cerro de Portezuelo; se encuentran vestigios de lo que pudo haber sido un centro ceremonial o una fortaleza, tiene una antigüedad de 2,000 a 2,500 años, se exhiben piezas en el recientemente creado muse de sitio el cual se encuentra en la población de Portezuelo, en la ciudad de La Barca, se cuenta con dos museos en la casona de la moreña, uno de funciones regionales y otro literario que se encuentra en las calles de Rayón y Amado M. Rivas.
 
* '''Pintura''': destacan los murales del pintor jalisciense [[Gerardo Suárez]], entre ellos: Paseo a Xochimilco, Bailadores de Jarabe, La Procesión, Día de Campo Aristocrático, Indios del Sudeste, Los Infantes, La Vendimia, Esquina del Banco Nacional de México, El Salto del Agua, Danza Criolla, Jaripeo, La Ordeña, Los Chinacos, Tianguis, Peregrinación, Vendedores Ambulantes, Plaza de Santo Domingo de la Ciudad de México, Indios Oaxaqueños, Lavandera y La Capilla.
Línea 160 ⟶ 154:
* José Luis Razo Zaragoza, historiador y cronista del municipio.
* Manuel Briseño Ortega, escritor.
 
=== Principales localidades ===
Principales Localidades
El municipio cuenta con 71 localidades, de las cuales las más importantes son:
 
Nombre
Población
(año/habitantes)
 
conteo del 2005
La Barca (cabecera municipal)
 
34,194
 
Portezuelo
 
2,650
San José Casas Caídas
 
2,414
San Antonio de Rivas
 
1,935
Villa García Márquez
 
1,919
Otras localidades son: El Loreto Occidental con 1,245 habitantes; Guadalupe de Lerma con 1,108 habitantes; El Gobernador con 1,095 habitantes; El Carmen con 1,074 habitantes; San Ramón con 888 habitantes; Santa Lucía con 852 habitantes; Cóndiro con 829 habitantes; Canales con 792 habitantes; Los Guayabos con 700 habitantes; San Pedro de Ruíz con 693 habitantes; La Providencia con 637 habitantes; El Mirto con 490 habitantes; El Guamuchil con 460 habitantes; El Lopeño con 412 habitantes; El Limón con 243 habitantes; El Carrasqueño con 216 habitantes; Los Angeles con 193 habitantes; El Tarengo Viejo con 145 habitantes; Gabriel Leyva con 127 habitantes; El Rincón de Portezuelo con 44 habitantes; Buena Vista con 39 habitantes; La Aurora con 38 habitantes; La Esperanza (el Ombligo) con 33 habitantes; El Panteón con 20 habitantes; El Buen Pastor con 19 habitantes; La Copalera con 11 habitantes y La Becerria con 8 habitantes
 
== Referencias ==