Diferencia entre revisiones de «Tizapán el Alto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.138.2.95 (disc.) a la última edición de Salvador alc
Línea 63:
== Turismo ==
'''Artesanías'''
* Elaboración de: huaraches, bordados y deshilados.
*Por carecer de una cultura artesanal, es poco lo que puede ofrecer este municipio en ese sentido. A últimas fechas se han desarrollado los arreglos florales elaborados con hoja de maíz, elaboración de huaraches, bordados y deshilados.
 
'''Trajes Típicos'''
*Tizapán no cuenta con un atuendo típico. Utiliza el propio del estado de Jalisco, que es el traje de charro y la china poblana.
 
'''Música'''
*Dos músicos han compuesto a Tizapán bellas canciones. Uno es el Profr. José Moreno y el otro es Salvador Cárdenas M., que entre otras canciones dejaron a Tizapán las melodías "Tizapán Pueblito Lindo" y "Mi Lindo Tizapán", que son disfrutadas con gusto por personas de todas las edades.
*Tizapán no ha hecho aportaciones musicales importantes, pero si destacan algunos grupos representativos de este lugar como lo son: El dueto de "Las Hermanas Enciso" y el grupo "Ajonjoli" a demás de algunos mariachis como "Mariachi Juvenil Tizapán" y el "Mariachi Juvenil del Ejido Modelo".
 
'''Tradiciones y Costumbres'''
 
Una tradición muy arraigada en la población es el nacimiento que se deja en exhibición hasta el día 6 de enero día de los reyes magos. Desde el 16 de diciembre hasta el 24 se organizan varios grupos por los barrios para pedir posada con los cantos ya tradicionales y a quien le corresponde recibir regala a los visitantes dulces, pozole o tamales y atole.
 
Durante la semana santa se hacen ayunos los viernes, se rezan vía crucis, la gente disfruta de los platillos típicos para esta temporada como son la capirotada, el caldo michi, el arroz con leche, que son una verdadera delicia. También se empieza a organizar la llamada marcha del silencio donde todas las personas que participan se visten de negro llevando una vela y caminando al sonido de un tambor, esta marcha tiene como finalidad una reflexión sobre nuestra vida y una muestra de luto por la muerte de Jesús. El sábado los jóvenes participan en un viacrucis viviente acompañándolos gran parte de la población.
 
Durante las fiestas de octubre participan gremios organizados los nueve días que dura la fiesta con las tradicionales mañanitas, peregrinaciones, y por las noches el castillo sin faltar el torito que es el disfrute de niños y grandes.
 
Otra tradición aunque ya no muy frecuente es la de llevar serenata, grupos de jóvenes que se organizan con amigos o contratan un grupo representativo de Tizapán "Ajonjolí".
 
Una tradición que afortunadamente ya esta siendo retomada es la de visitar la plaza de armas en la cual las familias enteras se reúnen a disfrutar el bullicio dominguero o algún espectáculo organizado por el H. Ayuntamiento.
Para conmemorar el día de muertos se realizan altares en la plaza principal y en el panteón municipal, por la noche se ofrece café y pan de muerto a las personas que asisten a la plaza principal.
 
'''Leyendas'''
 
Como la mayoría de los pueblos antiguos de México, el mito de "La Llorona" se extendió por acá y hubo personas que creyeron verdaderamente en su existencia, aún cuando en la actualidad no pasa de ser motivo de hilaridad.
Otra leyenda que subsistió hasta hace pocas décadas fue la de "La Taconuda", que según la conseja popular era una mujer que había muerto dejando muchos amores sin corresponder y muchos muy bien correspondidos y en las noches de luna, salía por las calles dejando oír los clásicos taconazos que según los parroquianos dejaba sentir cuando aún vivía.
Una leyenda más que se confunde con la historia es la del célebre bandolero Martín Toscano, de quien se dice dejó tesoros enterrados por toda la región sur de Jalisco y nuestros abuelos decían que seguido se aparecía vestido de chinaco con botonaduras de plata y que al invocarlo fuertemente aparecía elegantemente vestido. Martín Toscano verdaderamente existió, pero han sido tantos los que han especulado con las "relaciones" que supuestamente dejó con los datos de los tesoros matemáticamente enterrados que han ido perdiendo credibilidad al buscar los gambusinos sin encontrar nada.
 
'''Esculturas'''