Diferencia entre revisiones de «X»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.138.70.160 a la última edición de Rastrojo usando monobook-suite
Línea 27:
|[[Archivo:RomanX-01.png|44px]]
|}</center>
 
== Uso fonético ==
 
Su pronunciación habitual es {{AFI|/ks/}} o {{AFI|/gs/}}, representando la suma de dos sonidos. La primera pronunciación (sucesión de los fonemas {{AFI|/k/}} y {{AFI|/s/}}) se utiliza al enfatizar la palabra, mientras que la segunda (sucesión de los fonemas {{AFI|/g/}} y {{AFI|/s/}}) se utiliza en la pronunciación relajada. Por ejemplo, la palabra ''examen'' se pronuncia [[Transcripción fonética del español con el AFI|{{AFI|/ek'samen/}}]] al enfatizar y {{AFI|/eg'samen/}} en el habla relajada.
 
Al principio de palabra, se pronuncia con el valor fonético {{AFI|/s/}} (como en ''[[xilófono]]'' {{AFI|/si'lofono/}}).
 
En posición final de sílaba seguida de consonante (como en ''explicar''), la x toma generalmente el valor fonético de {{AFI|/s/}} en España, aunque en el habla enfática culta se pronuncia {{AFI|/ks/}} o {{AFI|/gs/}}. Debido a esto, las faltas ortográficas derivadas de la confusión entre "x" y "s" no son raras. Sin embargo, en el español de América la pronunciación coincide con la habitual y con la del registro culto del español de España.
 
Algunas voces hispanoamericanas de origen indígena escritas con x se pronuncian con el valor ''sh'' {{IPA|/ʃ/}}, como ''[[mixiote]]'' (({{AFI|/mi'ʃjote/}}) , ''[[Xel-Ha]]'' (nombre de un parque ecológico maya) y ''[[Santa María Xadani]]'' (población zapoteca del [[Istmo de Tehuantepec]]). En estos casos se ha conservado la pronunciación de la lengua indígena, que en el siglo XVI correspondía con el valor fonético de la x en castellano.
 
=== Evolución fonética ===
 
En [[español medieval]], la x era una letra muy común y se pronunciaba como el sonido "sh" del inglés en ''shame'' o "ch" del francés en ''cheval'' ([[Alfabeto fonético internacional|AFI]]: {{IPA|ʃ}}). Posteriormente, esta [[consonante fricativa prepalatal]] se transformó en el sonido velar correspondiente a la "j" actual; este cambio de lugar de articulación se extendió progresivamente a finales del [[siglo XVI]] y se hizo normal hacia la mitad del [[siglo XVII]]. Este cambio fonológico formó parte de un reajuste del sistema consonántico que provocó la desaparición de otras consonantes [[sibilante]]s como la [[fricativa dental]] {{IPA|ʂ}} de ''dezir'' (que pasó a {{IPA|θ}} en español peninsular y a {{IPA|s}} en el resto del dominio hispanohablante).
 
Este cambio en la pronunciación provocó varias reformas ortográficas en siglo XVIII y principios del XIX, por las que se pasó de "x" a "j". En castellano antiguo se escribía ''Don Quixote'', ''Xavier'' o ''Ximénez'', que pasaron a grafiarse ''Don Quijote'', ''Javier'' y ''Jiménez''.
 
Este cambio en la grafía tuvo como excepciones algunas palabras con arraigo cultural como [[México]], [[Texas]], [[Oaxaca]], [[Xerez]] o la comarca de la [[Axarquía]] en [[provincia de Málaga|Málaga]], [[España]], [[arcaísmo]]s que son aceptados por la Real Academia como formas alternativas a las grafías modernas; en cualquier caso, la x en estas palabras debe de ser pronunciada como una j.
 
Para el caso particular, de la palabra "México", véase el artículo principal: [[Toponimia de México#Pronunciación|Toponimia de México]] - pronunciación.
 
== Representaciones alternativas ==