Diferencia entre revisiones de «Cuarta dimensión»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 189.190.74.143 a la última edición de Manwë usando monobook-suite
Línea 4:
* En [[física]], se hace referencia a la '''cuarta dimensión''' al hablar del [[tiempo]], principalmente desde el planteamiento de la [[Teoría de la Relatividad]].
* En [[matemática]], el concepto aparece o bien a espacios euclídeos de más de tres dimensiones o, más generalmente, a espacios localmente euclídeos o [[4-variedad|4-variedades diferenciables]].
 
* En [[geometría]], la cuarta dimensión aparece en el teseracto o [[hipercubo]], aunque el concepto puede ampliarse para considerar n dimensiones, siendo n cualquier entero positivo.
== Historia ==
El interés en las dimensiones más altas alcanzó su culminación entre 1870 y 1920.<ref>Michio Kaku, ''hyperspace'', 1996.</ref> En esos años se convirtió en tema frecuente en la literatura fantástica, el arte e incluso algunas teorías científicas. La cuarta dimensión, entendida como dimensión espacial adicional (no como dimension temporal, como en la teoría de la relatividad) apareció en las obras literarias de [[Oscar Wilde]], [[Fiódor Dostoyevski]], [[Marcel Proust]], [[H. G. Wells]] y [[Joseph Conrad]], inspiró algunas obras musicales de [[Alexander Scriabin]], [[Edgar Varèse]] y [[George Antheil]] y algunas obras plásticas de [[Pablo Picasso]] y [[Marcel Duchamp]] influyendo en el desarrollo del cubismo. Incluso personajes tan diversos como el psicólogo [[William James]], la escritora [[Gertrude Stein]] o el socialista revolucionario [[Vladimir Lenin]] se interesaron en el tema.