Diferencia entre revisiones de «Idioma español en Cataluña»

Contenido eliminado Contenido añadido
Hansen (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 30884601 de Hansen (disc.) Creo que este apartado debe de estar
Línea 307:
|idioma=
}}</ref> entre otros.
 
== Caracteristicas del castellano en territorios de habla catalana==
=== Fonética ===
* Con frecuencia la ''-d'' final castellana se articula como sorda: ''autoritat'' 'autoridad', ''veritat'' 'verdad', ''amistat'' 'amistad', ''Madrit'' 'Madrid'.
* Articulación velarizada [{{IPA|ɫ}}] de /l/ especialmente en posición implosiva.
* Uso de alófonos abiertos [{{IPA|ɛ, ɔ}}] para las vocales /e, o/ en sílaba tónica.
* El catalán estándar y muchas variedades más conservan el sonido [{{IPA|ʎ}}] para ''ll'', es decir, no se da [[yeísmo]] tan extendido en otras regiones castellano parlantes.
* En los lugares donde se pronuncia el fonema [{{IPA|v}}] en catalán, tanto en el [[valenciano]] como en otros dialectos del catalán, pasa a pronunciarse en castellano también haciendo la diferencia entre la "b" [b]/[β] y la "v" [v].
 
=== Morfología ===
* Creación de [[diminutivo]]s al modo catalán, con los sufijos ''-et'', ''-ete'' y ''-eta''.
* Mayor frecuencia de uso del sufijo nominalizador de adjetivos ''-eza'' aún con adjetivos de tres sílabas que en español más frecuentemente usan ''-ez''. Ejemplos: ''esbelteza'' por ''esbeltez'', ''ligereza'' por ''ligerez'', ''agudeza'' por ''agudez''.
 
=== Sintaxis ===
Son frecuentes:
* Uso de la preposición ''sin'' con el valor del adverbio del catalán ''sense'': '-¿Traes la raqueta? -He venido ''sin''.'
* Uso del pronombre posesivo en lugar del personal: ''Vete delante mío'' 'Vete delante de mí', ''Vamos detrás suyo'' 'Vamos detrás de él'.
* Tendencia a usar el artículo con nombres propios, rasgo tomado como [[vulgarismo]] en el resto de modalidades castellanas: ''el Jordi'', ''la Elena''.
* Preferencia de la perífrasis de obligación ''he de'' + <small>INFINITIVO</small> (= 'tengo que + <small>INFINITIVO</small>').
* Uso en forma personal de la construcción impersonal con «haber»: *Habían cuatro personas.
 
También se presentan interferencias en el uso de las [[preposición|preposiciones]], fruto de la influencia del régimen preposicional en [[idioma catalán|catalán]]:
* ''Estoy aquí, '''a''' Barcelona''{{cita requerida}};
* [[Dequeísmo]]: ''Pienso de ir al teatro'', ''Considero de que debería venir tu hermano''.
 
=== Léxico ===
* Pueden darse construcciones como ''hacer tarde'' (por el catalán ''fer tard''), ''hacer un café'' 'tomar un café', ''hacer izquierda'' 'torcer a la izquierda', ''sacarme la camisa'' ('quitarme la camisa'), ''tampoco no'' (por 'tampoco') o ''plegar del trabajo'' 'salir del trabajo'.
* Es muy común, sobre todo en Cataluña, el uso de la construcción "''Déu n'hi do!''" (exclamación de conformación, suficiencia o admiración) ya que no existe traducción al castellano.
* En la Comunidad Valenciana, castellanohablantes que aprenden valenciano en la escuela usan expresiones valencianas como "''che''" (''xe'', interjección valenciana) o "''prou!''" (como sustitución del "''¡basta!''") en su castellano habitual.
* En las Islas Balears es muy común para manifestar objeciones incluir el "''pero''" con una pronunciación aguda ("''peró''" < cat. ''però'') al final de la oración, como
*: "''no viniste, peró''"
*: "''yo no he sido, peró''".
* También es muy típico utilizar "prestache" ("prestatge" en catalán) para referirse al "estante" en lengua castellana o "rachola" ("rajola" en catalán) para referirse a la "baldosa" o al "azulejo" en lengua castellana.
 
== Véase también ==
* [[Variedad del castellano en territorios catalanófonos]], artículo que describe las características lingüísticas de esta variedad.
* [[Castellanización]]