Diferencia entre revisiones de «Historia de la tuberculosis»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.173.199.121 a la última edición de Joseaperez
Línea 165:
></div>
 
== El siglo XX ==
sd
[[Archivo:Het Kruis van Lotharingen.jpg|thumb|110px|Cruz de Lorena, símbolo internacional de la lucha contra la tuberculosis]]
El siglo XX comienza con un interés renovado por la enfermedad, a la luz de los nuevos descubrimientos que ha dejado el anterior. En [[1902]] se constituye en Berlín la Conferencia Internacional de Tuberculosis, en la que se propone como símbolo la [[cruz de Lorena]]. Durante las primeras décadas se producen algunos avances en el tratamiento quirúrgico de pacientes con tuberculosis (ligadura de hilio pulmonar, neumonectomías...), y proliferan en Europa las campañas sanitarias orientadas al control de la propagación de la enfermedad. En [[1921]] Albert Calmette y Camille Guérin producen la vacuna contra la Tuberculosis (BCG), empleando una variante atenuada del ''[[Mycobacterium bovis]]''.
En [[1944]], en plena [[Segunda Guerra Mundial|Guerra Mundial]], Albert Schatz y [[Selman Waksman]] descubren a partir de un pequeño hongo capaz de inhibir el crecimiento del ''Mycobacterium'' denominado ''Streptomyces griseus'' la [[estreptomicina]] (por lo que este último recibirá el [[premio Nobel]] de Medicina), con una eficacia limitada pero superior a los tratamientos dietéticos y balneoterápicos empleados hasta ese momento. Este hito se considera el comienzo de la era moderna de la tuberculosis, aunque la verdadera revolución se produce algunos años después, en [[1952]], con el desarrollo de la [[isoniacida]] (hidracina del ácido isonicotínico), el primero de los antibióticos específicos que conseguirán convertir a la TB en una enfermedad curable en la mayoría de los casos. La aparición de la [[rifampicina]] en la década de los sesenta<ref>Piero Sensi y colaboradores, a partir de otro hongo, el ''Streptomyces mediterranii''</ref> acortó notablemente los tiempos de curación, lo que hizo disminuir el número de casos nuevos de manera importante hasta la década de los ochenta.
[[Archivo:Mycobacterium tuberculosis 8438 lores.jpg|thumb|250px|left|''Mycobacterium tuberculosis'' ampliado a 15549x.]]
En [[1981]] hace su aparición otra enfermedad: el [[síndrome de inmunodeficiencia adquirida]], cuya principal característica es debilitar el [[sistema inmunitario]] de los sujetos infectados por el [[virus]] [[VIH]]. Pronto alcanza la categoría de [[pandemia]], lo que resulta un terreno abonado para el rebrote de enfermedades que se creían en retroceso como la tuberculosis. Este hecho, una intensificación de las migraciones masivas Sur-Norte y unas condiciones mantenidas (e incluso agravadas) de pobreza en muchos países subdesarrollados (principalmente en Asia y África) fueron abonando el terreno para que en [[1993]] la Organización Mundial de la Salud declara a la tuberculosis "urgencia mundial".
 
Por otra parte el tratamiento actual para la tuberculosis consiste en una combinación de varios [[antibiótico]]s específicos (isoniacida, rifampicina, pirazinamida, [[etambutol]]...) durante un período que no suele ser inferior a seis meses. Esto ha determinado (por motivos culturales, sociales, económicos...) que la adherencia y el cumplimiento del tratamiento haya sido incompleto o parcial en muchos casos provocando la aparición de numerosas cepas de ''Mycobacterium'' resistentes a los antibióticos.
 
En [[1985]] la [[OMS]] comienza una campaña masiva de vacunación para inmunizar a cada niño en el mundo contra [[tos ferina]], [[tétanos]], [[polio]], '''tuberculosis''', [[sarampión]] y [[difteria]].
 
En 1998 se publica en la revista ''[[Nature]]''<ref>[http://www.nature.com/nature/journal/v393/n6685/full/393537a0.html Nature 393, 537 - 544 (11 Jun 1998), doi: 10.1038/31159]</ref> el genoma completo de ''Mycobacterium tuberculosis'', concretamente de la cepa de laboratorio H37Rv<ref>http://bioinformatica.uab.es/biocomputacio/treballs02-03/B_Rilova/Copia%20de%20proyectoBIO/SECUENCIACION/secuenciacion.htm Bioinformática UAB]</ref>
 
== El siglo XXI ==