Diferencia entre revisiones de «Socialdemocracia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.253.169.223 a la última edición de 82.29.106.229
Línea 14:
En la época de su fundación - y una vez expulsados los anarquistas de la [[II Internacional]] en 1896- todos estos partidos nacionales tuvieron planteamientos ideológicos muy semejantes, inspirados en el triunfante marxismo, Inicialmente los partidos socialdemócratas incluyeron socialistas revolucionarios como [[Rosa Luxemburgo]] y [[Lenin]], moderados o centristas que defendía la ortodoxia o camino intermedio como [[Karl Kautsky]] y [[Jean Jaurès]] y quienes se concentraban en dos metas, el logro del sufragio universal y la la conquista del [[Estado]] a fin de utilizarlo como instrumento de progreso al socialismo, por ejemplo: [[Ferdinand Lassalle]], etc.
 
Sin embargo, pronto se abrió una profunda brecha ideológica por parte de [[Eduard Bernstein]]. quien postula -citando a [[EnhfghfghgfhghgfgelsEngels]] - que el socialismo se logrará a través de una lucha "prolongada, tenaz, avanzando lentamente de posición a posición"<ref> Bernstein: [http://www.marxists.org/reference/archive/bernstein/works/1897/02/marx-taught.htm "Que es lo que Marx realmente enseñó"]. (en ingles)</ref> lo que producirá una especie de [[evolución cultural|evolución]] del capitalismo dado que hfghpor el popoporpor un lado A) las condiciones económicas no eran las suficientes como para permitir la aparición del socialismo (ver obra citada) y B) que la concentración o acumulación del capital no se ha realizado en los términos previstos por Marx, sino por el contrario, se ha extendido -a través de la generalizacion de las empresas de [[capital social]]- lo que significa que, en lugar de pauperizar la sociedad entera, ha logrado mejorar los niveles de vida de amplios sectores de ella<ref> ver [[Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia]] ([[1899]])</ref> y por el otro, la ampliacion de la democracia y los logros de beneficios sindicales que esa extención hace posible significa que el proletariado tendría cada vez más derechos a defender y por lo tanto, menos razones para una insurrección. Todo lo anterior "ha revolucionado completamente las condiciones de la lucha del proletariado. Los métodos de 1848 (la referencia es al [[Manifiesto Comunista]]) son obsoletos en todo sentido".<ref> Bernstein [http://www.marxists.org/reference/archive/bernstein/works/1897/02/marx-taught.htm "Que es lo que Marx realmente enseñó"]. (en ingles)</ref> Paralelamente Bernstein argumenta que la extension de derechos [[democracia|democraticos]] a las clases desposeidas -especificamente, el [[sufragio|derecho a voto]] a quienes no son propietarios (ver: [[sufragio censitario]])- cambia las reglas de la politica: la democracia se ha transformado en conquista y herramienta popular y por lo tanto supera la necesidad de una [[insurreccion]] y/o [[guerra civil]] a fin de instaurar una [[dictadura del proletariado]]. Consecuentemente, Bernstein analizaba la posibilidad de transformación del [[capitalismo]] al socialismo mediante un proceso de [[reformismo|reformas]] políticas y económicas; la consecución de estas reformas debían figurar en adelante como objetivo prioritario del movimiento obrero, por lo que la confrontación electoral y la presencia parlamentaria de los partidos socialdemócratas se transforma en metodo central de avance al socialismo. Aunque las tesis de Bernstein fueron condenadas por casi todos los partidos, su posicionamiento (denunciado por los continuistas como ''[[revisionismo]]'') tuvo una amplia influencia en el socialismo internacional. (ver también: ''[[Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia]]'' )
 
Es importante mantener presente que las reformas que Bernstein esta postulando no se refieren solo un sistema de beneficios, sean sindicales o sociales, sino que al sistema político mismo -especialmente el de su tiempo- Para el, la democracia es un concepto no solo mejorable sino un objetivo político que se debe lograr o implementar -por ejemplo, a través de la lucha por el derecho de los [[sindicatos]] a participar no solo en la administración de empresas sino también en la dirección política de un país- Así, define democracia, negativamente, como : “la ausencia del gobierno de clases (...) el principio de la supresión del gobierno de las clases aunque no todavía la actual supresión de las clases”.<ref> Bernstein > Evolutionary Socialism Chapter III
The Tasks and Possibilities of Social Democracy (c) Democracy and Socialism</ref>