Diferencia entre revisiones de «Castellanismo (política)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Bielcasas (discusión · contribs.)
Página reemplazada por «El castellanismo es un movimiento opresor que se basa en oprimir a los pueblos de cultura propia como León, Cantabria, La Rioja... ===ANTI-CASTELLANO=== ===LLIÓN NUN ...».
m Revertidos los cambios de Bielcasas a la última edición de Will vm
Línea 1:
[[Imagen:Mural castellanista en Villalar de los Comuneros.jpg|400px|thumb|Mural castellanista en [[Villalar de los Comuneros]].]]
El castellanismo es un movimiento opresor que se basa en oprimir a los pueblos de cultura propia como León, Cantabria, La Rioja...
El '''castellanismo''' es una ideología orientada a preservar y promover los valores propios y distintivos de lo que se considera [[Castilla]]: sus tradiciones, su cultura, sus recursos naturales y humanos, su integridad territorial, y el cuestionamiento de las políticas centralistas.
 
Existen diversos movimientos que pueden calificarse de castellanistas: ya sean de índole [[Regionalismo|regionalista]] o [[Nacionalismo|nacionalista]], al margen de su orientación política (progresista, izquierdista, socialdemócrata, derechista...). Remontan sus raíces políticas al [[Pacto Federal Castellano]] de 1869, firmado por representantes y delegados de 17 provincias. Propugnan la unificación de diversos territorios, que ellos consideran de raíz castellana, hasta un máximo de cinco comunidades autónomas: [[Cantabria]], [[Castilla y León]], [[Castilla-La Mancha]], [[La Rioja (España)|La Rioja]] y [[Comunidad de Madrid|Madrid]] (así como de diversas comarcas que no pertenecen a dichas comunidades autónomas pero han pertenecido históricamente al [[Reino de Castilla]], pero no de otros territorios que también han pertenecido a él).
===ANTI-CASTELLANO===
 
===LLIÓN NUN YE CASTIELLA===
== Territorialidad ==
[[Imagen:Mapa-castellano.jpg|thumb|Área a la que algunos sectores castellanistas adjudican cultura castellana]]
[[Imagen:Provincias-castellanas.jpg|thumb|Mapa político del castellanismo]]
La territorialidad que reivindican los movimientos castellanistas depende del sector al que pertenezcan. Una parte del [[regionalismo]] castellano hace una distinción amistosa entre el norte y el sur de [[Castilla]] (considerando la separación natural del [[Sistema Central]]). Por otro lado, las tesis de [[Anselmo Carretero]] hacen una lectura mucho más escueta de Castilla, restringiendo ésta a la denominada "Castilla condal" (los territorios del primigenio [[condado de Castilla]]). Finalmente, el nacionalismo castellano, considera como una misma entidad, el área socio-cultural que se correspondería con el mapa de lenguas, dialectos y hablas de España que definen como de cultura propiamente castellana. Ahí incluyen territorios como las comarcas de [[Requena-Utiel|Utiel y Requena]], que tras la [[división territorial de España de 1833|organización territorial de 1833]], quedaron integrados en lo que hoy es la [[Comunidad Valenciana]]. Tampoco gran parte del castellanismo, a excepción de [[Izquierda Castellana]] y el [[Movimiento Popular Castellano]], renuncia al enclave [[provincia de Burgos|burgalés]] de [[condado de Treviño|Treviño]], que se encuentra rodeado por el territorio de la provincia [[País Vasco|vasca]] de [[Álava]].
 
En cuanto a ordenamiento territorial, defienden la comarcalización de la región, suprimiendo en última instancia la [[división territorial de España en 1833|provincias]] ideadas en 1833.
 
== Historia ==
Históricamente, el castellanismo toma como punto de referencia la [[Guerra de las Comunidades de Castilla]]. Y la figura de [[Juan Martín Díez]] "El Empecinado", como base del federalismo castellano del siglo XIX y el posterior [[Pacto Federal Castellano]] de [[1869]]. La síntesis de los movimientos, se adscriben a los ideales expuestos en la revolución comunera de 1521. Se puede tomar como referencia los escritos del hispanista francés [[Joseph Pérez]], como medio de estudio de aquellos hechos. También se consideran pensadores castellanistas (o precursores del castellanismo) a:
*[[Narciso Alonso Cortés]] (1875-1972), escritor.
*[[Gregorio Fernández Díez]] (1891-), economista.
*[[Julio Senador Gómez]] (1872-1962), escritor [[regeneracionismo|regeneracionista]].
*[[Eugenio Merino]] (1881-1953), escritor, sociólogo, etnógrafo y sacerdote.
 
== Simbología ==
El castellanismo en general se identifica con el pendón tradicional carmesí del [[Reino de Castilla]]. La bandera sobre campo de [[gules]] (rojo/[[carmesí]]), un [[castillo]] de [[oro]] almenado de tres [[almena]]s, mamposteado de [[color sable|sable]] (negro) y clarado de [[azur]] (azul). Aunque los movimientos reinvidicativos en mayor medida el que tradicional aunque erróneamente<ref>[http://driza.blogspot.com/2006/04/la-tricolor-breve-historia-de-la.html La Tricolor. Breve historia de la bandera republicana]</ref>se ha venido identificando con un [[pendón comunero]], de color morado, actualmente representado de color añil.
 
Si bien existen otros símbolos como la cruz de [[Fernán González]] y el [[broquel castellanista]], así como los distintivos propios de cada colectivo.
 
<center><gallery>
Archivo:Bandera de Castilla y León (heráldica).svg|Bandera de Castilla "cuartelada".
Archivo:Flag of Castile.svg|Pendón de Castilla.
Archivo:Flag of Castile (purple).svg|El denominado Pendón Comunero.
Archivo:Flag of Castile (with star).svg|Pendón Estrellado de Castilla (movimientos izquierdistas).
</gallery></center>
 
== Celebraciones ==
[[Imagen:Pendón gigante en la Plaza Mayor de Villalar.jpg|thumb|200px|Banderas en la celebración de Villalar]]
La fecha clave de los movimientos reinvidicativos castellanos es el [[23 de abril]], aniversario de la [[Batalla de Villalar]], reivindicada y celebrada como [[Día nacional de Castilla]]. También existen otras fechas significativas:
*[[12 de febrero]]. Homenaje a los Comuneros de Castilla en Toledo.
*[[15 de septiembre]]. Celebración del nombre de Castilla, registrado el 15 de septiembre del año 800 en [[Taranco de Mena]] (Burgos).
*[[12 de noviembre]]. Día de [[Millán (santo)|San Millán]], patrón de [[Castilla]].
 
== Autores de referencia ==
Diversos escritores han planteado tesis sobre la identidad castellana, las cuales han sido adoptadas como planteamientos de base del castellanismo actual:
*[[Claudio Sánchez-Albornoz]]
*[[Juan Pablo Mañueco]]
*[[Pedro de Hoyos]]
 
== Colectivos castellanistas ==
Pueden considerarse movimientos castellanistas los siguientes partidos y asociaciones:
*[[Ahora Castilla]]
*[[Tierra Comunera]]
**[[Juventudes Comuneras]] (juventudes de Tierra Comunera)
* [[Foro Castellano 23 de Abril]]
*[[Sopa Castellana]]
*[[Izquierda Castellana]] (formada por los siguientes colectivos):
**[[Yesca (organización juvenil castellana)|Yesca]]
**[[Izquierda Comunera]]
**[[Unidad Popular Castellana]]
**[[Mujeres Castellanas]]
*[[Unidad Castellana]]
*[[Unidad Comunera Castellana]]
*[[Unidad Nacional Castellana]]
*[[Unión Castellanista]]
*[[Partido Regionalista Castellano]]
*[[PANCAL]]
 
== Referencias ==
<references/>
 
== Enlaces externos ==
*[http://es.geocities.com/jcomuneras/castilla.htm El hecho nacional castellano]. Ponencia de Antonio Izarra en el Curso de Verano de la Universidad de Burgos 1998: "Castilla; visión multidisciplinar de un hecho nacional heterodoxo"
 
{{DEFAULTSORT:Castilla}}
[[Categoría:Castellanismo]]
[[Categoría:Castilla]]
[[Categoría:Política de España]]
 
[[an:Nazionalismo castellán]]
[[ast:Castellanismu (política)]]
[[ca:Nacionalisme castellà]]
[[en:Castilian nationalism]]
[[ia:Nationalismo castilian]]