Diferencia entre revisiones de «Pueblo gitano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 89.141.70.168 a la última edición de Cookie
Línea 132:
== Historia ==
 
{{AP|Historia del pueblo gitano}}
el primer gitano lo vomito un perro enfermo y de ahi empezaron a surgir los gitanos (hasta que la muerte nos separe)
=== Orígenes ===
La palabra «gitano» procede de «egiptano», porque en el [[siglo XV]] se pensaba que los gitanos procedían de [[Egipto]]. Cuando penetraron en Europa, muchos grupos de gitanos se presentaban a sí mismos como «nobles egipcianos»; así, en 1425, dos romaníes pidieron un salvoconducto al rey [[Juan II de Aragón]], en el cual se hacían llamar «condes del Egipto Menor». La palabra «calé» parece proceder del indostaní «kâlâ», que significa «negro».
 
Dado que se pueden encontrar en multitud de países de todo el mundo, existen una gran variedad de [[etnónimo]]s. Los principales son los siguientes:
 
* '''Zíngaros''': Término derivado probablemente del [[idioma griego|griego]] '''''Ατσίγγανος''''' (literalmente ''intocable''), nombre atribuido a una secta [[maniqueísmo|maniquea]] procedente de [[Frigia]], aunque hay lingüistas que la consideran una falsa etimología. De este término provienen los derivados en [[idioma alemán|alemán]] (''Zigeuner''), en [[idioma húngaro|húngaro]] (''cigány''), en [[idioma italiano|italiano]] (''zingaro'') y en [[Galaicoportugués|portugués y gallego]] (''cigano''). En [[idioma francés|francés]] se usa con doble ortografía (''tzigane'' o ''tsigane''). Algunos romaníes prefieren la forma sin z, porque esta letra les recuerda{{cita requerida}} al tatuaje empleado por los [[nazismo|nazis]] en los [[campo de concentración|campos de concentración]] para identificarlos, a pesar de lo cual es lo recomendado por la [[Academia Francesa]].
* '''Bohemios''': Término utilizado en francés (''bohémiens'' o ''boumians'') por haber entrado los gitanos europeos en el [[siglo XV]] mediante un salvoconducto del rey de [[Bohemia]].
 
Sin embargo, continúa siendo un desafío polémico para la [[antropología]], la [[historia]] y la [[sociología]] a la hora de explicar sus orígenes, su evolución en el tiempo y sus estrategias de supervivencia en sociedades dentro de las cuales siempre son minoritarios.
 
La opinión más extendida afirma, a partir de análisis genéticos y lingüísticos y a la vista de los documentos conservados, que proceden del [[Punjab]], en cualquier caso de alguna zona comprendida entre [[India]] y [[Pakistán]]. Los datos lingüísticos apuntan a que los antepasados de los gitanos vivieron en el noroeste de la [[India]], antes de migrar al Occidente pasando por la costa sur del [[Mar Caspio]].<ref name=aulaintercultural> Véase: [http://www.aulaintercultural.org/print.php3?id_article=796]</ref> Se desconoce si con anterioridad habían migrado de otro lugar aún más remoto. También se ignoran las causas exactas de su migración hacia el oeste, que se produjo en torno al [[siglo XI]]. Tras una estancia al norte de [[Persia]], se desplazaron nuevamente hasta [[Asia Menor]], donde se asentaron durante el [[siglo XIV]]. La inestabilidad política provocó el primer éxodo fielmente documentado hacia el oeste y el sur: una rama del pueblo gitano se internó en la Europa Central y otra descendió hasta el norte de África. La entrada de los gitanos en Europa se documenta a partir de los primeros años del siglo XV. A fines de ese siglo, la ruta del sur y la del norte ya se habrían unido en algún punto del sur de Europa (en [[Francia]] o España).
 
=== Los gitanos en España ===
 
==== Llegada a España ====
En España se cree que llegaron hacia 1415, dispersándose y viajando después por todo el país. Las relaciones entre la población local y los gitanos fueron en general buenas durante el [[siglo XV]].<ref name="Los Gitanos en España"> Véase: [http://www.unionromani.org/histo.htm Unión Romaní: Los gitanos en España]</ref> Sin embargo, a partir de 1499, con la llegada al trono de los [[Reyes Católicos]], la situación cambió radicalmente, presumiblemente a causa de la búsqueda de la homogeneidad cultural en España, lo cual era la característica propia de la unión de las coronas regionales. Las autoridades dieron a los gitanos un plazo de dos meses para que tomaran un domicilio fijo, adoptaran un oficio y abandonasen su forma de vestir y sus costumbres, so pena de expulsión o esclavitud. Se buscaba la unificación de los súbditos en todas las regiones, siendo el ideal al alcanzar la centralización del poder político, la existencia de una única religión, una única lengua, una única cultura y, por consiguiente, una única manera de ser. De tal manera, Las [[Cortes]] de Castilla de [[1594]] emitieron un mandato tendiente a separar a los «gitanos de las gitanas, a fin de obtener la extinción de la raza».<ref name="Los Gitanos en España" /> Vaticinando la política de las practicas de esterilización que seguirían otros monarcas europeos de la [[Edad Moderna]].
En [[1633]], una pragmática negó a los gitanos el carácter de nación y prohibió incluso el uso del término gitano en el reino.
 
==== La Gran Redada ====
{{AP|Gran Redada}}
 
En 1749, un acontecimiento hoy casi olvidado y escasamente estudiado por los historiadores ha sido La [[Gran Redada]], también conocida como ''Prisión general de Gitanos'', una persecución autorizada por el Rey de [[España]], [[Fernando VI]], y organizada en secreto por el [[Marqués de la Ensenada]], que se inició de manera sincronizada en todo el territorio español el miércoles [[30 de agosto]] de [[1749]], con el objetivo declarado de arrestar y finalmente extinguir a todos los [[gitano]]s del reino, sin excepción de sexo, estado, edad, o reserva con respecto a refugio alguno al que se hayan acogido.
 
==== Siglo XX ====
La discriminación legal hacia los gitanos, dado que la discriminación real perdura hasta la actualidad<ref name=UE denuncia discriminación a los gitanos>[http://www.elpais.com/articulo/sociedad/UE/denuncia/discriminacion/gitanos/informe/anual/racismo/elpporsoc/20051123elpepusoc_1/Tes La UE denuncia la discriminación a los gitanos en su informe anual sobre racismo • ELPAÍS.com<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref>, puede observarse en pleno siglo XX, más precisamente en los artículos 4 y 5 del Reglamento de la Guardia Civil de 1943, donde se especifica que los gitanos debían ser vigilados de forma especial<ref name=autogenerated1> Véase: San Román, 1997: 1-73</ref>. Hacia 1960 la Iglesia católica anuncia comprometerse con la mejora de las condiciones de vida de la población gitana y pone en marcha iniciativas como el [[Secretariado Gitano de Barcelona]], que durante la democracia serán continuadas por el movimiento asociativo gitano.{{citarequerida}}
 
=== Migraciones a partir del siglo XVIII ===
:''Véase: [[Racismo en España#Los gitanos|Racismo en España. Los gitanos.]]
:''Véase: [[Persecución de la etnia gitana]]''
 
La situación de persecución, junto a todas las leyes y prágmaticas que los discriminaban<ref name=Proyecto Barañí> Véase: [http://web.jet.es/gea21/mteorico/apuntes/apuntes2.htm Proyecto Barañí: la historia de la gran redada]</ref> y su valorado sentido de libertad propio, acentuó el carácter itinerante de los gitanos. Durante los siglos siguientes, y especialmente durante el [[siglo XIX]], se produjo una segunda migración masiva de gitanos hacia Europa y América, aprovechando las rutas europeas hacia el nuevo continente.
 
Los gitanos se vieron severamente perseguidos e incluso exterminados durante el [[siglo XX]].<ref name=Proyecto Barañí /> La inestabilidad política y económica del este de Europa provocó, especialmente a fines del siglo, otra nueva movilización en masa de la comunidad gitana, todavía en curso, esta vez en dirección a la Europa central.
 
== Cultura ==