Diferencia entre revisiones de «Blanco (persona)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jcestepario (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30889924 de 200.120.116.87 (disc.Rretiro exceso de texto racistoide ...
Línea 13:
Como sinónimo de "blanco" se ha usado la denominación '''caucásico''' o '''caucasoide''', por la hipótesis según la cual la gente de piel clara se habría originado o dispersado en las tierras frías de las montañas del [[Cáucaso]]. Por otro lado, el término "raza aria", ha venido a considerarse inapropiado, debido a su uso por parte de grupos [[racismo|racistas]] o supremacistas. Se estima que aproximadamente unos 1.800 millones de personas podrían ser consideradas blancas o caucásicas.
 
Una connotación común en varias definiciones de "blanco" es que el término se refiere a la gente fundamentalmente originaria y nativa de las áreas de Europa y por extensión de sus alrededores, como ciertas zonas muy limitadas del [[África del Norte]] y [[Oriente Medio]], otras teorías incluso más extensionistas incluyen áreas del norte de la [[India]] y poblaciones tan alejadas de [[Europa]] como los [[Pashtunes]] de [[Pakistán]] y [[Afganistán]]. Entre las regiones y países que son actualmente mayoritariamente 'blancos' se incluyen todos los países de [[Europa]], [[Canadá]], [[Estados Unidos]], [[Australia]], [[Nueva Zelanda]], [[Rusia]], Chile,[[Argentina]] y [[Uruguay]].
 
También existe una controversia sobre la diferencia de "piel clara" respecto a "blanco". El término "blanco" es equivocado, pues la mayoría de las personas denominadas "blancas" (sin importar su origen) tiene una pigmentación que hace que su color de piel presente tonalidades de rosa pálido, rosado o rosaceo tenuemente bronceado. No obstante, una piel es considerada clara si en el registro del espectómetro manifiesta un índice alto o reflectante, revelando un bajo nivel de melanina o pigmento capilar. Las poblaciones nativas de Europa más que cualquier otra población de la tierra, se encuentran en estos parámetros.
Línea 40:
Se estima que la especie [[humana]] (''Homo sapiens'') [[Hombre de Cro-Magnon|empezó a colonizar Europa]] partiendo de África y después de cruzar regiones de [[Asia]], [[Auriñaciense|hace 35 mil años]], llegando mediante los dos mayores canales a ambos lados del [[Mar Negro]]. Los pobladores que antes habitaban esos lugares (nuestra especie hermana el ''[[Homo neanderthalensis]]'') se extinguieron muy rápidamente hace unos 25 mil años. Aproximadamente hace 22 milenios, los [[Glaciación de Würm o Wisconsin|los glaciares empezaron a cubrir Europa]], tornando inhabitable gran parte de la región. Los habitantes huyeron a áreas a lo largo de la línea costera al norte del Mediterráneo. Cuando los [[Extinción masiva del Holoceno|glaciares retrocedieron]] hace unos 16 mil años, a las poblaciones que se habían refugiado se les unieron muchas oleadas de gente de Asia y África para recolonizar la región que volvió a ser habitable. Sus descendientes se convirtieron en [[caza-recolección|cazadores-recolectores]] que ocuparon Europa hasta la llegada de la [[agricultura]]. Entonces, hace unos ocho milenios, la agricultura se extendió desde Asia a toda Europa, trayendo consigo la familia de lenguas Indoeuropeas además de nuevas tecnologías.
 
Mucho después del esparcimiento de los pueblos indoeuropeos en todo el continente (los cuales reemplazaron casi por completo a los pueblos paleolíticos que lo habitaban) procedentes de alguna región comprendida entre el [[Caúcaso]] y [[India|la India]], ha habido numerosos eventos que aportaron genes no europeos a la población, como las invasiones asiáticas protagonizadas por [[hunos]] y [[mongoles]], cuyos genes fueron absorbidos en las poblaciones eslavas y de Europa del Este, las cuales presentan ciertos vestigios de éstos; o la invasión y ocupación de musulmanes de la [[Península Ibérica]], (Una minoria de la población Andaluza) [http://download.ajhg.org/AJHG/pdf/PIIS0002929707614268.pdf][http://www.journals.uchicago.edu/AJHG/journal/issues/v68n4/002582/002582.web.pdf], [[Grecia]], [[Sicilia]], [[Albania]], [[Balcanes|los Balcanes]] y los territorios correspondientes a las actuales [[Rumanía]], [[Bulgaria]] y partes de [[Hungría]], donde también una parte de la población presenta vestigios de genes musulmanes.<ref>[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&list_uids=16201138&dopt=Abstract Pereira et al. 2005] (véase información específica [http://dienekes.blogspot.com/2005/06/origin-of-african-mtdna-in-iberia.html aquí])</ref><ref>[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=15042509&query_hl=8&itool=pubmed_docsum Cruciani et al. 2004]</ref>
 
En general, la población europea autóctona está compuestos por elementos genéticos prehistóricos y más recientes de diferentes partes de Asia y África.[http://www.scs.uiuc.edu/~mcdonald/WorldHaplogroupsMaps.pdf 1], [http://www.dnaheritage.com/masterclass2.asp 2][http://hpgl.stanford.edu/publications/Science_2002_v299_2381-2385.pdf 3]. Aunque excepciones a esto son los [[vascos]] de [[España]] y [[Francia]] y los [[saami]] de Finlandia. Ambos pueblos tienen característicos rasgos genéticos preindoeuropeos y hablan lenguas preindoeuropeas.
Línea 50:
Por otra parte, algunos europeos del Sur, especialmente en [[Grecia]] e [[Italia]], pero también en ciertos ámbitos de [[España]], consideran a los europeos del norte como blancos de segunda clase, o descendientes de los bárbaros, basándose en la percepción de que la mayoría de las civilizaciones asociadas con las personas blancas eran en realidad [[Mediterráneo|Mediterráneas]].
 
Hoy en día varias corrientes, basadas en nuevas investigaciones científicas con mayor grado de credibilidad, apoyan la idea de una raza Blanca protoeuropea, y usan el [[haplogrupo R1b del cromosoma Y]] como una guía para su ascendencia y distribución. Esta marca genética es asociada a la de los primeros europeos que se refugiaron en [[Iberia]] durante la [[Edad de hielo]]. Este factor R1b1 es predominante en las actuales poblaciones occidentales europeas, particularmente en las áreas [[celtas]] como Irlanda, Inglaterra, Gales, oeste de Francia, zonas del norte de Europa y de la [[Península Ibérica]]. [http://en.wikipedia.org/wiki/R1b]<ref>[http://mbe.oxfordjournals.org/cgi/content/full/21/7/1361#F04]</ref>
 
=== En América ===
Línea 71:
==== América Latina ====
 
La población blanca en [[America Latina]] se encuentra principalmente en el [[cono sur]] ([[Argentina]],Chile,[[Uruguay]] y el sur de [[Brasil]]). Chile,Argentina y Uruguay poseen el mayor porcentaje de blancos de aproximadamente el 97%<ref>{{cita web
|url=https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ar.html
|título=CIA - The World Factbook - Argentina <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
Línea 85:
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>. La población blanca Chile,[[argentina]]de yAmérica Latina [[uruguay]]a proviene de la antigua inmigración [[España|española]] y Portiguesa, como también de modernas migraciones de [[italia]]nos, [[España|españoles]], [[Alemania|alemanes]], [[eslavos]] ([[Polonia|polacos]], [[Rusia|rusos]], [[ucrania]]nos, [[croacia|croatas]], [[Eslovenia|eslovenos]], [[checos]]), [[Irlanda|irlandeses]], [[gales]]es, [[Portugal|portugueses]], judíos [[asquenazí]]es y [[Francia|franceses]]., entre otros.
 
Aunque la región estuvo bajo el dominio colonial de los imperios español y portugués durante poco más de cuatro siglos, la población blanca fue siempre una minoría entre la mayoría mestiza/indígena y los esclavos africanos, como resultado al hecho de que al principio solo emigraban soldados (debido a las supersticiones sobre que las mujeres navegaran), los cuales debido a los pocos prejuicios sexuales (que no raciales) que tenían y a la ausencia de mujeres blancas, tenían hijos con mujeres indígenas y en menor medida con sus esclavas africanas, dando paso al mestizaje. Durante el período, los hijos de colonizadores [[España|ibéricos]] (hijos de blancos) en el continente fueron denominados [[criollos]], y por extensión, a todos los europeos instalados allí. A partir del siglo XIX y siguiendo a la continua independencia de los países latinoamericanos de sus imperios coloniales, millones de europeos emigraron a la zona, instalándose principalmente en [[Brasil]], [[Argentina]] y [[Uruguay]].
 
Mientras que la vasta mayoría de la población blanca de [[Cuba]] y [[Puerto Rico]] debe sus fuentes de España; Argentina y Uruguay recibieron principalmente italianos y españoles; la inmigración europea en [[Inmigracion en Brasil|Brasil]] fue mucho más variada, habiendo personas de casi todas las nacionalidades europeas al igual que [[Estados Unidos]], principalmente alemanes, italianos, españoles, británicos, portugueses, eslavos y otros grupos blancos no europeos. En tanto, en [[Chile]] los inmigrantes eran en mayoría españoles (principalmente vascos), alemanes, suizos, croatas, griegos, palestinos, britanicos, franceses e [[italiano]]s.
 
La población blanca de los otros países hispanoamericanos mantinene principalmente la hispanidad de su población, descendientes de los antiguos colonizadores españoles y de otras migraciones españolas más modernas como en [[Costa Rica]], aunque también hay una ligera presencia de descendientes de otras nacionalidades europeas, principalmente italianos y alemanes; mientras que en la región canadiense de [[Québec]] la población blanca es casi totalmente de origen francés.
 
Esto se debe en gran parte a que en los países latinoamericanos, raza significa color de piel y rasgos físicos más que ancestralidad de los individuos, de ser lo contrario, el número de blancos descendería notablemente en algunos países debido a que una importante cantidad de ellos posee diversos porcentajes de genes no blancos.<ref>Edward E. Telles, ''Race in Another America: The Significance of Skin Color in Brazil (2002), 1. ISBN 0-691-11866-3</ref> Mientras que en Estados Unidos y Canadá se considera que "una sola gota de sangre no blanca oscurece a su anfitrión".<ref>Eugene Robinson, ''Coal to Cream: A Black Man's Journey Beyond Color to an Affirmation of Race'' (1999), 26–27 ISBN 0-684-85722-7.</ref> En América Latina, no obstante, una persona de herencia no blanca perceptible puede seguir siendo considerada blanca.<ref>PAra fuentes citas detalladas, ver "Chapter 6. Features of Today's Endogamous Color Line" en ''Legal History of the Color Line: The Rise and Triumph of the One-Drop Rule'' by Frank W. Sweet, ISBN 0-939479-23-0. Un resumen de este capítulo, con anotaciones al margen, está disponible online en [http://backintyme.com/Essay050701.htm Features of Today's Endogamous Color Line].</ref> La movilidad superior, la apariencia física y un color de piel más claro permiten escoger entre un abanico de posibles "categorías".<ref>"Racial Inequality in Brazil and the United States: A Statistical Comparison". ''Journal of Social History'' 26 (2): 229-63.</ref>Por lo tanto, se deduce que la polémica está entre tener más en cuenta el color de piel de los individuos y los rasgos que la ancestralidad de estos.
 
Características que definen la población blanca latinoamericana, son su concentración en determinadas zonas del continente tales como las Regiones Sureste, Centro-Oeste y Sur de Brasil, [[Región Paisa]], suroccidente y Centro de Colombia, sur de Ecuador, costa central y norte de Perú, algunos [[Estados de México|estados]] norteños mexicanos, [[Regiones del Estado de Jalisco|Altos de Jalisco]] y [[Bajío (México)|Bajío]]; Región Costera de Venezuela, Región del Canal de Panamá, Región Central de Costa Rica (San José, Cartago, Heredia y Alajuela) y Región Chaqueña de Paraguay y Bolivia.
 
=== En África ===