Diferencia entre revisiones de «Toro (mitología)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Dodo (discusión · contribs.)
¿alergia a los enlaces rojos? + ¿para qué están los #REDIRECTs?
Samuramat (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30886395 de Dodo Te explico en discusion las razones de deshacer tus cambios
Línea 6:
Los [[Uro (bovino)|uros]] aparecen representadas en muchos [[Pintura rupestre|pinturas rupestres]] del [[Paleolítico]] europeo, como las de [[Lascaux]] y [[Livernon]] (Francia), así como en antiguos grabados. El peligroso uro sobrevivió hasta la [[Edad de Hierro]] en [[Anatolia]] y [[Oriente Próximo]], y fue adorado por toda la región como animal sagrado. El [[Poema de Gilgamesh]] [[Sumeria|sumerio]] describe la muerte del ''Toro del Cielo'', [[Gugalana]], esposo de [[Ereshkigal]], como un desafío a los dioses.
 
Desde los tiempos más remotos, el toro fue lunar en [[Mesopotamia]], representando sus cuernos la luna creciente, aunque no puede recrearse un contexto específico para los cráneos de toro con cuernos (''[[bucraneo|bucrania]]'') conservados en un santuario del [[VIII milenio a. C.|VIII milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]] en [[Çatalhöyük]] (Anatolia oriental). El toro sagrado de los [[Hatti]], cuyos elaborados estándares fueron hallados en [[Alaça Hüyük|Alaca Höyük]] junto a los del [[Ciervo (mitología)|ciervo sagrado]], sobrevivió en las mitologías [[hurritas|hurrita]] e [[hititas|hitita]] como Seri y Hurri (‘Día’ y ‘Noche’), los toros que llevaban al dios del tiempo [[Teshub]] sobre sus espaldas o en su carro, y que pacían en las ruinas de las ciudades.<ref>[[#Bibliografía|Hawkes y Woolley (1963)]], [[#Bibliografía|Vieyra (1955)]].</ref> En [[Chipre]] se usaron máscaras rituales de toro hechas con cráneos reales. En esta isla se han hallado figuritas de terracota llevando máscaras de toro<ref name="Burkert">[[#Bibliografía|Burkert (1985)]].</ref> y altares de piedra neolíticos con cuernos de toro.
 
En [[Egipto]] el toro fue adorado como [[Apis (mitología)|Apis]], la encarnación de [[Ptah]] y más tarde de [[Osiris]]. Una larga serie de toros ritualmente perfecto fueron identificados por los sacerdotes del dios, hospedados en el templo toda su vida, embalsamados y encerrados en [[sarcófago]]s gigantes. Una larga secuencia de sarcófagos monolíticos se guardaba en el [[Serapeo]] y fue redescubierta por [[Auguste Mariette]] en [[Saqqara]] en [[1851]]. El toro también fue venerado como [[Mnewer]], la encarnación de [[Atum-Ra]], en [[Heliópolis]]. En [[idioma egipcio|egipcio]], ''Ka'' es tanto un concepto religioso de la fuerza o poder vital como la palabra para ‘toro’.
Línea 26:
[[Archivo:BritishMuseumMithras.jpg|thumb|[[Tauroctonía]] de Mitra en el [[Museo Británico]] (Londres).]]
 
El toro es uno de los animales relacionados con el culto [[sincretismo|sincrético]] romano y helenístico tardío de [[Mitra (mitología)|Mitra]], en el que la muerte del toro astral, la [[tauroctonía]], era tan central en el culto como la [[crucifixión]] en el [[Cristianismo primitivo|cristianismo de la época]]. La tauroctonía estaba representada en cada [[Mitraísmo#El_mitreo|mitreo]] (compárase con el muy parecido sello tauróctono de [[Enkidu]]). Una sugerencia muy discutida relaciona los restos del [[mitraísmo|ritual mitraico]] con la pervivencia o auge de la [[tauromaquia]] en Iberia y el sur de Frencia, donde la leyenda de san [[Saturnino de Tolosa]] y su protegido en Pamplona, [[Fermín de Amiens|san Fermín]], está inseparablemente relacionada con los sacrificios de toros por la vívida forma que adoptaron sus martirios, fijados por la [[hagiografía]] cristiana en el siglo III, que también fue el siglo en el que el mitraísmo estuvo en su apogeo.
 
La mitología irlandesa incluye las historias del épico héroe [[Cúchulainn]], que fueron compiladas en ''[[El libro de la vaca parda]]'' del siglo VII.