Diferencia entre revisiones de «Chueta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Xenon chile (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Xenon chile a la última edición de Lliura usando monobook-suite
Línea 50:
==== Los conversos ([[1391]]-[[1488]]) ====
[[Archivo:Francesco del Cossa 019.jpg|thumb|left|[[Sant Vicent Ferrer]], activo predicador para la conversión de los judíos.]]
Hasta a finales del siglo XIV la iglesia mallorquina destinó importantes esfuerzos a la conversión de los judíos, pero sus éxitos tuvieron un carácter anecdótico y sin consecuencias sobre la estructura social. Pero el [[pogrom|asalto]] a los [[call]]s (juderias) de [[1391]], las predicaciones del [[San Vicente Ferrer]] en [[1413]] y la conversión de los restos de la comunidad judía de Mallorca, el [[1435]], crearon situaciones de riesgo y peligro colectivo por las cuales se produjeron las conversiones en masa que dieron lugar al fenómeno social de los conversos.<ref>Cortès, ''Historia...'', tomo I, en extenso; Font, ''La fe vençuda...'' pp. 25-39.</ref>
 
A causa de las conversiones forzadas, una buena parte de los neófitos continuó con sus prácticas comunitarias y religiosas tradicionales. Se constituyó la ''Cofradía de Nuestra Señora de Gracia'' o de ''Sant Miquel dels Conversos'' como instrumento que sustituía, en buena parte, a la antigua [[aljama]], resolviendo las necesidades del grupo en diversos ámbitos: asistencia a las necesidades, justicia interna, vínculos matrimoniales y, naturalmente, cohesión religiosa. Estos conversos, hasta el último cuarto del [[siglo XV]] pudieron desarrollar sus actividades, en parte clandestinas, sin sufrir una excesiva presión externa, ni institucional ni social, como lo acreditan la poca actividad de la Inquisición papal y la escasa normativa gremial de segregación en razón del origen judío.<ref>En cambio desde muy pronto hubo normas restrictivas contra esclavos, aunque fueran cristianos como los griegos, sus descendientes y los musulmanes, Riera, ''Lluites...'', pag. 37. </Ref> Ello, probablemente, les permitió mantener el grueso del grupo de conversos relativamente intacto.<ref>''L'origen dels conversos mallorquins'', pp. 43-46 en Colom '' La Inquisició...''.</ref>
Línea 107:
===== ''La Fe Triunfante'' =====
[[Archivo:La Fe Triunfante 1691.jpg|thumb|left|Primera edición de la Fe Triunfante de [[Francisco Garau]] (1691).]]
El mismo año de los autos de fe de [[1691]], Francesc Garau,<ref name="guerau lenciclopedia">{{citar web |url= http://www.enciclopedia.cat/fitxa_v2.jsp?NDCHEC=0031506|títol= Francesc Guerau|consulta= |autor= |apellidos= |nombre= |autorenllaç= |coautors= |format= |llengua= |obra= L'Enciclopèdia|pàgines= |lugar= |editor= Enciclopedia Catalana, SAU|fecha= |any= |mes= |arxiuurl= |arxiudata= |doi= |citació= }}</ref> jesuita, teólogo y activo participante en los procesos inquisitoriales, publicó ''la Fee Triunfante en quatro autos celebrados enel Mallorca por el Santo Oficio de la InquisicionInquisición en quequé an salido ochenta, iy ocho reos, iy de treinta, iy siete relaiados solo uvo tres pertinaces''., Dejandodejando de lado su importancia como a fuente documental e histórica, la intención del libro era perpetuar el recuerdo y la infamia de los conversos y contribuyó notablemente a dar las bases ideológicas a la segregación de los chuetas y a perpetuarla.<ref>''La Fe Triunfante'', 1984, especialmente el estudio preliminar de Lleonard Muntaner.</ref> Fue reeditado en [[1755]], usado en el argumentario para intentar limitar los derechos civiles de los chuetas y sirvió de base al libelo de [[1857]] ''La Sinagoga Balear o historia de los judíos mallorquines''. En el [[siglo XX]] se han hecho abundantes reediciones aunque con intención contraría en la de su autor, dado que algunos fragmentos escandalizan por su crudeza y carencia de la más elemental sensibilidad.<ref>El tercer acto de fe [de 1691] se verificó cinco días después [...]. Se trataba de los hermanos Catalina y Rafel Benet Tarongí y Rafel Valls. El padre Garau tejió su más repugnante y voluptuosa página con la descripción de su quema: ''[...] Mientras a Valls le llegó sólo el humo, era una estatua; al llegarle la llama, se defendió, se cubrió y forcejeó como pudo y hasta que no pudo mas. Estaba gordo como un lechazo y se encendió por dentro de manera que, aunque no le llegaban las llamas, quemaban sus carnes como un rescoldo; y estallando por la mitad le cayeron las entrañas como a Judas [...]''; Porcel, ''Los chuetas mallorquines...'' pág. 56): </Ref>
 
===== Los Sambenitos =====
Línea 115:
 
 
A causa de su deterioro, la Suprema Inquisición ordenó diversas veces, desde el [[siglo XVII]], su renovación. La cuestión resultaba conflictiva por la presencia de un gran número de apellidos, algunos de los cuales coincidían con algunos de los de la nobleza, finalmente el [[1755]] se cumplió el orden, pero sólo se impuso la renovación de los posteriores a [[1645]] y por lo tanto los apellidos implicados, por prácticas judaicas, se limitaban a los estrictamente chuetas. Quedaron expuestos hasta [[1820]], en qué un grupo de ellos asaltó San Domingo y los quemó. El mismo año [[1755]], en qué también fue reeditada ''La Fe Triunfante'', se publicó la ''Relación de los sanbenitos que se han puesto, y renovado este año de [[1755]], en el Claustro del Real Convento de Santo Domingo, de esta Ciudad de Palma, por el Santo Oficio de la Inquisición del Reyno de Mallorca, de reos relaxados, y reconciliados publicamente por el mismo tribunal desde el año de [[1645]]'', para insistir en la necesidad de no olvidar, a pesar de la oposición activa de los afectados.<ref>''Relación de los Sanbenitos'', especialmente introducción de Lleonard Muntaner.</ref>
 
=== La comunidad chueta ===
Línea 132:
 
===== Los conflictos gremiales =====
Ya durante el siglo XVII se habían ido implantando los estatutos de limpieza de sangre en diferentes gremios, pero realmente se generalizan a partir de los procesos inquisitoriales. Así el [[1689]], los velluteros se separan en dos, los de la calle y el resto; ey impiden el ingreso a los conversos: tintoreros ([[1691]]); panaderos ([[1695]]); cirujanos y barberos ([[1699]]); sastres ([[1701]]); esparteros ([[1702]]); carpinteros ([[1705]]); escribanos y procuradores ([[1705]]); y pintores y escultores ([[1706]]); todavía en [[1757]], los cordeleros se dividen en dos como antes habían hecho los velluteros.<ref>Además de éstos excluyeron a los conversos: los curtidores ([[1431]]); herreros ([[1543]]); boticarios, azucareros y especieros ([[1553]]); cribadores y medidores ([[1571]]); cereros; alfareros; sombrereros; torcedores de seda; palaires; peleteros; tejedores de lino; y zapateros (la mayoría de los que no llevan fecha, debieron adoptar las medidas de segregación después de los procesos), Riera, ''Lluites...'', pp. 41-54.</ref> En todo caso hay indicios que en buena parte de estos gremios la aplicación de los estatutos de limpieza de sangre fue laxa hasta los procesos inquisitoriales;<ref>Porqueres, La endogamia..., pp. 25-27.</ref> por lo tanto, finalmente los chuetas acabaron constreñidos en sus gremios tradicionales: velluteros, merceros, plateros y tenderos y buhoneros, que no tenía normas de exclusión pero que acabaron siendo casi exclusivos. Ello llevó a diferentes conflictos en relación a profesionales que ya ejercían con anterioridad a estas disposiciones, siendo el más conocido el caso de la saga de sastres Cortès que pleitearon durante 30 años y tres generaciones con el fin de poder ejercer su profesión. La estancia en [[Madrid]] del de Rafel Cortès,''es Sastre chueta'', para defenderse en este pleito, fue el desencadenante de las gestiones que culminaron en las pragmáticas de Carlos III.<ref> Riera, ''Lluites...'', pp. 55-78.</ref>
 
===== La reedición de la Fe Triunfante [[1755]] =====