Diferencia entre revisiones de «Partido Obrero (Argentina)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Maxijozami (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 30840896 de 190.18.119.119 (disc.)
Línea 54:
|idioma=
}}</ref> Esto se debe a que constituye la dirección no sólo de varios centros de estudiantes y concentra la mayor cantidad de delegados en la FUBA, sino también a su presencia en docentes (dirige el gremio [[AGD]]) y no docentes (dirige la Comisión Interna de la [[Facultad de Ciencias Sociales]] y de la [[Escuela Carlos Pellegrini]])
Tiene presencia en otras universidades del país, como la [[Universidad de La Plata]] (integra la coalición que dirige la [[FULP]]) y otras donde tiene un significativo desarrollo: [[Universidad de Tucumán]], [[Universidad de Córdoba]] (principal oposición en Medicina),General Sarmiento, Rosario, Comahue, etc.
 
Entre los estudiantes secundarios, la UJS-PO conduce el centro de estudiantes de la [[Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini]], uno de los más importantes del país y otros centros de la Ciudad de Buenos Aires como el de la Escuela de Música Esnaola o el del Colegio Rawson. Constituye la principal fuerza política en la Coordinadora Unificada de Estudiantes Secundarios de la Ciudad de Buenos Aires y es la corriente estudiantil secundaria con mayor número de militantes, distribuidos en varios colegios: Colegio Nacional de Buenos Aires, Mariano Acosta, Esnaola, Urquiza, Normal 1, Liceo 1, Manuel Belgrano, Roca, Técnica 7, EEM 2, EEM 5, entre otros) También tiene presencia en varias zonas del Gran Buenos Aires, como Merlo, San Isidro, Almirante Brown, Florencio Varela,y otras localidades del país (Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Neuquén)
 
Además, tiene un desarrollo político importante entre los institutos terciarios: detenta la presidencia del Joaquín V. González de la Capital Federal y del ISPP Nº1 de Santiago del Estero.