Diferencia entre revisiones de «Virreinato de Nueva España»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.161.137.107 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 94:
{{AP|Organización territorial del Virreinato de Nueva España}}
La [[Capitanía General de Guatemala]] fue la segunda en importancia del virreinato, como capital del [[Reino de Guatemala]], y fue fundada por orden de Carlos I en [[1536]]. Hacia [[1609]], la Real Audiencia dictaminó que el virrey de Nueva España no debería ser, en ningún caso, el gobernador de Guatemala. Esto supuso un gran avance en la autonomía de la región. La primera capital del reino fue [[Gracias a Dios]], en [[Honduras]], pero en [[1549]] fue trasladada a lo que hoy es [[Antigua Guatemala]]. En [[1773]] un terremoto provoca el cambio de capital, por lo que el nuevo emplazamiento destinado para albergar la sede de la Capitanía. La promulgación de la [[Constitución de Cádiz]] abre en la Capitanía una nueva etapa de liberalismo, con lo que lograron aún más libertad e independencia del resto del [[Imperio Español]]. En [[1821]] se proclama la independencia de Nueva España, y dos años más tarde las cinco provincias —[[Provincia de Ciudad Real de Chiapas]], [[Provincia de Guatemala]], [[Provincia de San Salvador]], [[Provincia de Comayagua]] y [[Provincia de Nicaragua y Costa Rica]]—, se erigen en las [[Provincias Unidas de Centroamérica]], tras la caída de [[Agustín I]] como [[Primer Imperio Mexicano|emperador de México]]. Sin embargo, [[Chiapas]] se incorpora a la naciente [[República Mexicana]], mientras que las otras provincias formaron los actuales países de [[Guatemala]], [[Belice]], [[El Salvador]], [[Honduras]], [[Nicaragua]] y [[Costa Rica]]. El medio físico era variado, compuesto por la combinación de climas templados (centro de México), áridos (norte) y fríos (sierras [[Sierra Madre Oriental|Madre Oriental]] y [[Sierra Madre Occidental|Occidental]]).
 
== Historia ==
=== La conquista ===
{{AP|Conquista de México}}
[[Archivo:Hernan Fernando Cortes.jpg|left|thumb|<small> Nacido hacia [[1485]] en [[Badajoz]], [[Extremadura]], Hernán Cortés llegó a México como aventurero dirigiendo la expedición enviada por Velázquez, su cuñado. Considerado por los aztecas como su dios Quetzalcóatl, el conquistador fue sancionado por Pánfilo de Narváez, a quien derrotó en Veracruz. Fundador del Virreinato de Nueva España, tuvo un hijo con [[La Malinche]], su intérprete indígena, [[Martín Cortés]], quien años más tarde se levantaría contra la Corona. Murió el [[2 de diciembre]] de [[1547]], en la pobreza tras haber sido acusado de conspiración contra el rey.</small>]]
Tras la conquista del [[reino nazarí de Granada]] en [[1492]], [[Fernando II de Aragón]] e [[Isabel I de Castilla]], unidos en matrimonio, financiaron la expedición de [[Cristóbal Colón]], quien descubrió [[América]] el [[12 de octubre]]. Los españoles continuaron explorando el Nuevo Mundo, y en [[1517]], [[Francisco Hernández de Córdoba, descubridor de Yucatán|Francisco Hernández de Córdoba]] llegó a la costa de [[Yucatán]], después de dos enfrentamientos con los mayas, Hernández de Córdoba fue herido y pereció a su regreso a Cuba. En [[1518]] [[Juan de Grijalva]] llegó a [[Campeche]], y [[Veracruz]], donde escuchó rumores acerca de una ciudad poderosa, capital del imperio más grande de [[Mesoamérica]], la [[México-Tenochtitlan|Gran Tenochtitlan]]. En [[1519]] bajo la designación de [[Diego Velázquez de Cuéllar]], gobernador de [[Cuba]] (llamada entonces Fernandina, en honor al rey de [[Aragón]]), Cortés zarpó y llegó a territorios recién descubiertos en febrero, cuando fundó La Villa Rica de la [[Veracruz]], primera villa institucionalizada en el Nuevo Mundo. El [[8 de noviembre]], arribó a México-Tenochtitlan.<ref>{{cita web
|url = http://www.cervantesvirtual.com/portal/exploradores/pcuartonivel.jsp?conten=exploradores&pagina=viajeros2_franciscohernandez.jsp&tit3=1517,+Francisco+Hern%C3%A1ndez+de+C%C3%B3rdoba
|título = Exploradores y viajeros por España y el nuevo mundo
|fechaacceso = 2008-03-18
|añoacceso =
|autor =
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial = CervantesVirtual.com
|páginas =
|idioma =
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
 
Varias premoniciones en años anteriores hicieron creer a [[Moctezuma Xocoyotzin]], [[Emperadores aztecas|soberano azteca]] o ''[[tlatoani]]'', que el fin de su imperio estaba cerca. Una antigua profecía rezaba que [[Quetzalcóatl]], fundador de su imperio, volvería bajo la apariencia de un hombre blanco y barbado. Por ello, al ver a Cortés, creyó que la profecía se había cumplido y le hospedó en su palacio, construido por [[Axayácatl]]. Los españoles decidieron aprovechar la situación para obtener riquezas e influencia dentro de la corte azteca. Pero varios sectores de la sociedad se inconformaron y decidieron hacer ver a Moctezuma de su error, pero el tlatoani se negó a aceptar su culpa. En [[junio]] de [[1520]], un puñado de hombres españoles detuvieron a Moctezuma y proclamaron la conquista, pero el pueblo se amotinó. Cortés ordenó a Moctezuma salir a calmar a sus súbditos, quienes en lugar de obedecer a su monarca, comenzaron a apedrearle. El emperador murió pocos días después. [[Cuitláhuac]], hermano de Moctezuma y señor de [[Iztapalapa]] fue electo ''[[tlatoani]]'' de Tenochtitlan y en respuesta a la [[Matanza del Templo Mayor]],<ref> Esta matanza ocurrió pocos días después del motín que depuso a Moctezuma. Cortés debió salir de la metrópoli dado que un emisario de Velázquez, [[Pánfilo de Narváez]] le esperaba en la costa veracruzana para combatirle por su desobediencia al gobernador de Cuba. Alvarado aprovechó la ausencia de su superior para ordenar el avance de sus tropas sobre una fiesta indígena realizada en el [[Templo Mayor]], muriendo en el acto más de quinientas personas, contando mujeres y niños.</ref> decidió lanzar al pueblo sobre los españoles el [[30 de junio]]. Las estrategias indígenas con la ayuda de los [[Tlatelolco|tlatelolcas]], lograron echar de la ciudad a los conquistadores, que en el acto perdieron cerca de mil soldados y varios caudales de dinero y oro. Se dice que Cortés lloró derrotado al pie de un [[ahuehuete]], por lo que se le conoce a este hecho como ''[[Noche Triste]]''.<ref>{{cita web
|url = http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/11361.htm
|título = La conquista de la Nueva España.
|fechaacceso = 2008-03-17
|añoacceso =
|autor =
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato = HTML
|obra =
|editorial = ArteHistoria.com
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
[[Archivo:Cortés Ruta Cuba-Tenochtitlan.png|right|thumb|<small> Campaña de Cortés, desde [[Veracruz]] hasta [[México Tenochtitlan]] ([[1519]]-[[1521]]).</small>]]
 
Durante su trayecto a la Gran Tenochtitlán, Cortés había logrado las alianzas de pueblos subyugados por los aztecas, como [[Tlaxcala]] y [[Chalco]]. Viéndose derrotado, decidió reunir sus fuerzas con la de sus aliados, y así, en [[enero]] de [[1521]], tras más de seis meses de su derrota, Cortés comenzó la marcha hacia la ciudad que le vio vencido en la Noche Triste. Los aztecas eran ahora gobernados por [[Cuauhtémoc]], pues Cuitláhuac había fallecido en [[noviembre]], víctima de [[viruela]], enfermedad traída por los españoles y para la cual no estaban preparados los nativos ni tenían cura. Así, en [[marzo]], Cortés comenzó el sitio de la ciudad, a la que cortó el agua y los recursos básicos de sanidad, comunicación y comercio. A pesar de sus alianzas con [[Tetzcuco]] y [[Tlacopan]], la ciudad debió rendirse el [[13 de agosto]], marcando así el inicio del dominio español. Cuauhtémoc, líder azteca, intentó escapar en [[balsa]] por el [[Lago de Texcoco]], pero fue arrestado. Encarcelado en [[Coyoacán]], le fueron quemados los pies para que confesara la ubicación de su tesoro. Tras negarse, fue llevado a una expedición en [[Centroamérica]], en [[1525]]. Las sospechas de conspiración le condenaron a muerte, ejecutada en la [[horca]] el [[28 de febrero]] de [[1525]].<ref>{{cita web |url = http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/febrero/conme28.htm |título = La muerte de Cuauhtémoc |fechaacceso = 2008-08-5 |añoacceso = |autor = [[Ángel María Garibay]] |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>
 
=== La fundación ===
{{AP|Fundación de Nueva España}}
Luego de las acciones militares y sometido mediante las armas la capital mexica y en marcha el resto del [[Altiplano Central]], Hernán Cortés ordenó la demolición de México-Tenochtitlán y la edificación en sus restos de la nueva capital, disponiendo al [[alarife]] [[Alonso de Estrada]] el trazado al estilo español. Los españoles hicieron de la [[ciudad de México]] la capital de una construcción que denominaron Nueva España, comprendiendo dentro de ella a todos los señoríos aliados o sometidos por las huestes de Cortés. La primera sociedad novohispana se constituyó en torno al círculo superior de capitanes de la expedición, con Hernán Cortés como [[capitán general]] de los territorios recién conquistados, quienes organizaron más expediciones para controlar territorios. El sistema económico occidental fue implantándose gradualmente, incluyendo prácticas agrícolas, comerciales y financieras, si bien muchas estructuras indígenas continuaron prácticamente intactas como la movilidad de las mercancías, las estructuras de tributación y algunos poderes locales.<ref>{{cita libro | apellidos = LOCKHART | nombre = James | enlaceautor = | coautores = | editor = | otros = | título = Los nahuas después de la Conquista | edición = | fecha = | año = [[1999]] | mes = | editorial = [[Fondo de Cultura Económica]] | ubicación = | id = | isbn = | páginas = | capítulo = | urlcapítulo = | cita = }}</ref>
 
Los indígenas, mayoritarios siempre en la sociedad, luego de ser sometidos por la vía militar o reconocido el vasallaje español eran reunidos en pueblos o [[repúblicas de indios]], que fueron constituidos ya fuera por hacerlos a la usanza occidental en poblaciones importantes y dejando a los mismos gobernadores o por [[congregación|congregaciones]], hechas por poblaciones de varios pueblos dispersos en uno solo o bien, como trabajadores en las primeras [[encomienda]]s y [[obraje]]s. Un punto esencial es que a partir de este proceso, se vivió un [[Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos|colapso demográfico]] de las sociedades indígenas, muriendo por cientos a causa de la explotación y las epidemias, alcanzando un punto crítico a la mitad del siglo XVI. Dichas congregaciones tuvieron entre sus fines la [[evangelización]] de los indígenas, un proceso que fue primordial en la política española del siglo XVI y realizado por las principales órdenes religiosas.<ref>{{cita libro | apellidos = HASSIG | nombre = Ross | enlaceautor = | coautores = | editor = | otros = | título = Comercio, tributo y transportes. La economía política del Valle de México en el siglo XVI | edición = | fecha = | año = [[1985]] | mes = | editorial = Alianza Editorial Mexicana | ubicación = | id = | isbn = | páginas = | capítulo = | urlcapítulo = | cita = }}</ref>
 
=== Los misioneros católicos ===
[[Archivo:Padre Misionero Francisco Eusebio Kino.jpg|right|thumb|<small>Nacido en [[Trento]], cuna del [[Concilio de Trento|concilio de la Contrarreforma]], [[Eusebio Kino]] adoptó su segundo nombre en honor a [[Francisco de Asís]], a quien admiraba. Llegó a la Nueva España en [[1682]], y se dedicó a difundir el [[cristianismo]]. Fundó misiones en Sonora y Arizona, y la mayor de ellas lleva [[Magdalena de Kino|su nombre]]. Murió en [[1711]].</small>]]
En el [[siglo XVI]], los españoles al mando de Hernán Cortés conquistaron a los mexicas y se hicieron de sus propiedades. La labor misional de la Iglesia Católica inició con el arribo de las órdenes mendicantes: franciscanos, dominicos y agustinos, quienes evangelizaron partiendo del Altiplano Central hacia fuera las localidades más pobladas y creando nuevas en donde eran dispersas. En el transcurso de la segunda década de tal siglo, [[Cristóbal de Olid]], [[Pedro de Alvarado]] y [[Nuño Beltrán de Guzmán]], se apoderaron de gran parte del territorio mexicano, salvo el norte del país, donde las tribus [[chichimeca]]s perduraron hasta principios del [[siglo XVII]], cuando fueron casi exterminadas. En ese mismo siglo, la labor de los frailes llegados a Nueva España, permitió la extensión de los núcleos poblacionales a [[Nuevo León]], donde se fundaron [[Cerralvo]], [[Cadereyta]] y [[Sabinas Hidalgo]].<ref name="Historia del Virreinato"> {{cita web
|url = http://www.puc.cl/sw_educ/historia/america/html/1_2_1_1.html
|título = El virreinato de Nueva España
|fechaacceso = 2007-10-12
|añoacceso =
|autor = Estudiantes de la [[Pontificia Universidad Católica de Chile]]
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha = 03
|año = 2007
|mes = 04
|formato = HTML
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma =
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
 
En ese mismo período de tiempo, la labor de los [[franciscano]]s hizo posible la fundación de [[Ciudad Juárez|Paso del Norte]], en [[1682]]. [[Carlos de Sigüenza y Góngora]], intelectual y [[Geografía|geógrafo]] mexicano, se dedicó a tareas de [[cartografía]] en las [[Nuevas Filipinas]] ([[Tejas]]) y en el puerto de [[Panzacola]], donde se edificó el fuerte de San Carlos para defender la localidad de [[Piratería|ataques piratas]].<ref>{{cita libro | apellidos = RICARD | nombre = Robert | enlaceautor = | coautores = | editor = | otros = | título = La Conquista Espiritual de México | edición = | fecha = | año = [[1949]] | mes = | editorial = [[Fondo de Cultura Económica]] | ubicación = [[Ciudad de México]]| id = | isbn = | páginas = | capítulo = | urlcapítulo = | cita = }}</ref>
 
La [[Compañía de Jesús]] sustituyó paulatinamente la labor de los franciscanos, pero la amplió en el aspecto cultural y educativo. [[Eusebio Francisco Kino]] fue un misionero nacido en [[Trento]], [[Italia]] llegado a la Nueva España alrededor de [[1680]]. Sus misiones se difundieron por [[Sonora]] y [[Arizona]], pero su mayor obra fue haber fundado [[Magdalena de Kino]], en el norte del territorio sonorense. Su trabajo de fundación y conocimiento geográfico quedó resumido en la obra del también jesuita [[Francisco Javier Alegre]], ''Los apostólicos afanes'', dedicada al [[Papa]] [[Benedicto XIV]], y que fue publicada en [[Roma]] en [[1749]].<ref>{{cita web
|url = http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/4202-Francisco-Eusebio-Kino
|título = Vida y obra del padre Eusebio Francisco Kino.
|fechaacceso = 2008-03-17
|añoacceso =
|autor =
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato = HTML
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
 
La labor de Kino inspiró a otros jesuitas para continuar la obra de fundación, ya entrado el [[siglo XVIII]], con la fundación de [[San Antonio de Béjar]] y la [[bahía del Espíritu Santo]], ambas en Texas. Pero en [[1767]], Carlos III expulsó a los jesuitas de sus dominios por atentar contra las doctrinas de la Iglesia y del rey, y sus antiguas misiones pasaron a ser de los [[dominico]]s, quienes las extendieron hasta [[Paraguay]] y [[Ecuador]]. [[Junípero Serra]], natural de las [[Islas Baleares]], fundó en [[Monterrey]] las misiones de [[Misión de San Diego|San Diego]] y [[Misión de San Carlos Borromeo|San Carlos Borromeo]], ambas en Monterrey. Su labor fue llevada hasta [[California]], donde creó las misiones de [[Misión de San Gabriel|San Gabriel]], [[Misión de San Luis Obispo|San Luis Obispo]], [[Misión de San Francisco de Asís|San Francisco de Asís]] y [[Misión de San Juan de Capistrano|San Juan de Capistrano]]. El italiano Peri recibió mandato de [[Pío VI]] para evangelizar las tierras de [[Chihuahua]], donde fundó en [[1798]] la [[misión de San Luis Rey]]. La labor de evangelización y población no se detuvo hasta [[1830]], cuando el Virreinato no existía y ya habían logrado su independencia muchos de los países que lo integraban.<ref>{{cita web
|url = http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=227089
|título = Evangelización en la Nueva España
|fechaacceso = 2008-03-17
|añoacceso =
|autor = [[Universidad de La Rioja]]
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato = HTML
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
 
=== Colonización y conquista de las Filipinas ===
{{AP|Historia de Filipinas#España|Conquista de Filipinas}}
[[Archivo:Nao Victoria.jpg|120px|thumb|left|Nao Victoria, en la que Magallanes tocó Filipinas.]]
[[Archivo:Itinerario legazpi.jpg|right|thumb|260 px|Itinerario seguido por la expedición de Miguel López de Legazpi en el archipiélago filipino.]]
En la época [[Nueva España|virreinal]] de [[1521]], el navegante [[Fernando de Magallanes]] al servicio de [[Imperio español|España]] llegó al archipiélago filipino y tomó posesión jurídica de las islas, bajo el trono español, pero sin dejar un solo soldado o español cualquiera en las islas que valiera la colonización de España. Aunque se sabía que los indígenas eran sumamente dóciles y además se quería arrebatar el poder de [[Imperio Portugués|Portugal]] en las [[Indias Orientales]], [[Hernán Cortés]] envió tres barcos rumbo a Asia, que zarparon de [[Zihuatanejo]] en [[1527]].<ref>[[Stefan Zweig]], ''Magallanes: El hombre y su gesta'', Editorial Debate, Madrid 2005, ISBN 84-8306-610-6.</ref> En el camino dos de ellos naufragaron, y el tercero llegó, pero no regresó por no haber encontrado la corriente del retorno. Después en 1541, [[López de Villalobos]] fue enviado por el virrey [[Antonio de Mendoza]] para encabezar una expedición hacia las Indias Orientales en busca de nuevas rutas comerciales. Su expedición partió de [[Barra de Navidad (Jalisco)|Puerto de Navidad]] en [[1542]] a bordo de cuatro carabelas.<ref>{{cita web |url = http://efemerides.zoomblog.com/archivo/2006/11/01/por-Nombre-Filipinas-01-de-Noviembre-d.html |título = Ruy López de Villalobos y el bautizo de Filipinas |fechaacceso = 2008-08-5 |añoacceso = |autor = |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>
 
En 1543 la flota tocó la costa sur de la isla de [[Luzón]] ([[Filipinas]]), donde exploraron la costa e hicieron contacto con los indígenas del archipiélago. De allí partieron más al oriente hasta alcanzar la isla de [[Leyte]] y las nombraron islas [[Filipinas]] en honor al rey [[Felipe II de España|Felipe II]]. A causa del hambre y de un navío que se arruinó por un accidente de navegación, la expedición fue desastrosa y se tuvieron que ir a buscar refugio en las [[Molucas]], dominio portugués, y después de algunas escaramuzas fueron tomados presos. Villalobos murió preso en 1544 en la isla de [[Amboina]]. El resto de la tripulación consiguió escapar y regresar a [[Nueva España]], donde contaron las historias al virrey, y así se consideró parte de la Nueva España la [[Capitanía General de las Filipinas]].<ref>{{cita web |url = http://candamo.iespana.es/1898/conqufi.htm |título = Expedición y conquista de Filipinas |fechaacceso = 2008-08-5 |añoacceso = |autor = |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>
 
El intento de colonización de Filipinas no terminó ahí. El virrey [[Luis de Velasco, virrey de la Nueva España|Luis de Velasco]] encargó a [[Miguel López de Legazpi]] hacerse a la mar en una nueva expedición. Zarpó de [[Barra de Navidad (Jalisco)|Puerto de Navidad]], [[Nueva Galicia]] (actualmente [[Jalisco]]), el [[21 de noviembre]] de [[1564]] y en el viaje conquistó [[Guaján]], las [[Islas Marshall|Islas de Saavedra]] (Islas Marshall) y las [[Islas Marianas]] (escalando ahí), y tocó [[Samar]] el [[27 de abril]] de [[1565]], también se expandió el dominio español a varios puntos de la isla de [[Taiwan|Formosa]], las [[Molucas]] (fortaleza de [[Tidore]]) y el norte de [[Borneo]] (zona del actual [[Sabah]]). Hábilmente, López de Legazpi evitó hostilizar a los moradores de las islas, que se decía que ''enseñaban ni más por más las vergüenzas al aire'', y no encontró resistencia para explorarlas. Por la escasez de productos, Legazpi se vio forzado a trasladarse de isla en isla y expandió los dominios allí. El movimiento fue fácil, ya que en las islas, al igual que en [[México]], los clanes estaban rivalizados, y Legazpi estableció fácilmente lazos de amistad que le permitieron moverse de isla en isla, levantando al rato los primeros asentamientos españoles: la [[Villa del Santísimo Nombre de Jesús]] y [[Ciudad de Cebú|Villa de San Miguel]].<ref>{{cita web |url = http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1527.htm |título = Las conquistas tardías del siglo XVI |fechaacceso = 2008-08-5 |añoacceso = |autor = |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = ArteHistoria.com |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>
 
La conquista de las [[Filipinas]], nombradas así en honor al rey Felipe II, por [[Miguel López de Legazpi]] hizo posible que en [[1565]] visitara por primera vez tierras novohispanas el [[Galeón de Filipinas]]. Con el tiempo esta ruta sería el principal lazo que uniría las posesiones de España en América con sus baluartes en Asia. En ese año, gobernaba [[Felipe II de España|Felipe II]], en [[Inglaterra]] regía [[Isabel I de Inglaterra|Isabel I]], se cumplían dieciocho años de la muerte del principal conquistador español, [[Hernán Cortés]] y el jesuita Hernando Menéndez de Avilés fundó las primeras misiones en [[San Agustín de la Florida]]. Uno de los principales sitios donde se almacenaban los bienes traídos de Oriente era [[Nueva Orleáns]], en la costa del [[Golfo de México]] y que fue conquistada por [[Andrew Jackson]] en [[1815]], coincidiendo con la rebelión independentista en Nueva España. Las rutas fueron establecidas por más de dos siglos, sin embargo los caminos del Oriente al puerto de [[Acapulco]], donde solían descargar las mercancías, estaban plagados de riesgos, enfermedades y ataques piratas de [[Australia]]. Los productos manejados eran [[seda]], [[especia]]s, y [[oro]]. La ruta era la forma de enlazar el comercio interno de las posesiones de ultramar de España, pero a la vez se transmitían ideas liberales a las colonias de América, pues en Filipinas había mayor [[libertad de expresión]]. El último galeón llegó a México en [[1813]], pocos días antes de la toma del puerto a manos de [[José María Morelos]].<ref>{{cita web
|url = http://www.euskonews.com/0222zbk/kosmo22201.html
|título = La conquista de las Filipinas
|fechaacceso =
|añoacceso =
|autor = Gorka Rosain Unda
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato = HTML
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
 
=== Siglo XVII ===
[[Archivo:Diego Velázquez 053.jpg|left|thumb|<small>[[Felipe IV de España]], que gobernó el imperio durante su decadencia política, pero que vivió la máxima expresión artística de sus territorios administrados. En su tiempo obtuvo el reinado más poderoso del mundo. Fue sucedido en [[1665]] por su enfermizo hijo, [[Carlos II de España|Carlos II]], quien sería el último miembro de la [[Casa de Austria]] en gobernar España.</small>]]
Este siglo fue el de la mayor expansión novohispana, al contrario de lo sucedido en la metrópoli, que entró en decadencia. En [[1598]], [[Felipe II de España|Felipe II]] murió, dejando como heredero a su hijo [[Felipe III de España|Felipe III]], quien entregó el gobierno a ministros como el [[duque de Lerma]] y el [[duque de Uceda]], quienes no supieron manejar el gobierno y metieron al Imperio en guerras por defender la [[religión católica]], como la [[Guerra de los Treinta Años]], en la que España perdió sus posesiones en [[Países Bajos|Holanda]], mediante la [[Paz de Westfalia]] ([[1648]]). La política de Felipe III fue continuada por su hijo [[Felipe IV de España|Felipe IV]], que reinó de [[1621]] a [[1665]]. Durante su reinado se dio el llamado ''[[Siglo de Oro]]'' español, con exponentes como [[Luis de Góngora]] y [[Lope de Vega]] en la literatura; y [[Diego Velázquez]] y [[Bartolomé Esteban Murillo]] en la pintura. [[Carlos II de España|Carlos II]] sucedió a su padre en [[1665]] y gobernó diez años bajo la regencia de su madre, [[Mariana de Austria]], quien se rodeó de ministros extranjeros y casó a su hijo en dos ocasiones (con [[María Luisa de Orleans]] en [[1679]] y [[Mariana de Neoburgo]] en [[1689]]) pero el monarca no consiguió descendencia. Al morir en [[1700]], el rey nombró como su sucesor a [[Felipe V de España|Felipe de Anjou]], nieto del rey francés [[Luis XIV]]. Sin embargo, el emperador del [[Sacro Imperio Romano]], [[Leopoldo I]], se negó a aceptar dicho acuerdo y comenzó la [[Guerra de Sucesión Española]], en la que triunfó el heredero francés, pero el conflicto mermó seriamente las finanzas novohispanas.<ref>{{cita web
|url = http://apuntes.rincondelvago.com/espana-en-el-siglo-xvii-y-xviii.html
|título = La España del Barroco
|fechaacceso = 2008-03-18
|añoacceso =
|autor =
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato = HTML
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
[[Archivo:Vigia y cañon.jpg|right|thumb|<small> Fuerte de [[Campeche]], construido para evitar ataques de piratas. Sin embargo, en [[mayo]] de [[1683]] el pirata holandés [[Laurens de Graff]] saqueó durante varios días la ciudad.</small>]]
 
Los virreyes de Nueva España vivieron su apogeo en esta época. En [[1611]], [[Luis de Velasco]], otrora virrey del [[Perú]], envió a una delegación a visitar tierras [[Japón|japonesas]] y establecer contactos comerciales con aquella nación, y así nació la [[Nao de China]], que durante trescientos años desembarcaba en [[Acapulco]] las mercancías provenientes de territorios orientales. El márques de Cerralvo, Rodrigo Pacheco Osorio, fue acusado de corrupción y de ineficacia en el gobierno, pues en su mandato el puerto de [[Veracruz]] fue saqueado por piratas holandeses perdiéndose en el acto gran parte de los caudales reales. Además, al salir del cargo llevó consigo más de trescientos mil pesos oro, y una [[perla]] con [[diamante]]s incrustados que regaló al rey. Otros virreyes que sufrieron el ataque de corsarios ingleses y holandeses fueron el virrey Armendáriz, quien organizó la armada de [[Barlovento]] para detener ataques de filibusteros ingleses a las costas novohispanas y el conde de Salvatierra, García Sarmiento de Sotomayor, quien ordenó proteger las costas de [[California]] y con ello librar de asaltos las naves procedentes de [[China]]. Hacia [[1649]] la cantidad de [[convento]]s en la capital había crecido a tal extremo, que los habitantes se vieron en la necesidad de mandar una carta al rey Felipe IV pidiendo ya no se instaurasen más centros en la capital pues guardaban desproporción con el número de habitantes, pero el rey se negó a responder. En [[mayo]] de ese mismo año, se efectuó el auto de fe más grande registrado por los anales de la Inquisición española, pues fueron ejecutados en una sola tarde más de ciento cincuenta hombres y mujeres acusados de [[herejía]]. El siglo XVII en Nueva España se caracterizó por una época de paz constante, que sólo se veía interrumpida cuando los indios se levantaban en armas; los más conocidos de estos caciques fueron [[Gaspar Yanga]], jefe de la rebelión indígena de [[1609]] y [[Jacinto Canek]], quien se levantó en armas en [[1770]] contra la Corona en [[Yucatán]]. Las incursiones de piratas en ciudades portuarias fueron muy frecuentes; en [[1678]] penetraron en [[Campeche]] y fueron detenidos en [[Alvarado]], y el [[15 de mayo]] de [[1683]], el corsario [[Lorencillo]] tomó [[Veracruz]]. La expansión experimentó pocos cambios durante este siglo, el más importante fue la fundación de la villa de [[Albuquerque]] en el norte. Tras conocerse el nacimiento del príncipe [[Felipe Próspero de Austria]] en [[1657]], el virrey envió una dotación de doscientos cincuenta mil pesos oro anuales durante un plazo de quince años, lo que terminó al morir el príncipe en [[1661]]. Durante el gobierno del virrey [[Gaspar de la Cerda Sandoval]], conde de Gálvez, la armada de Barlovento recorrió Tejas para sacar de su territorio a los franceses, idéntico a lo sucedido en [[Santo Domingo]].<ref>{{cita web
|url = http://sepiensa.org.mx/contenidos/p_virrey/balcon.htm
|título = Los virreyes de Nueva España
|fechaacceso = 2008-03-18
|añoacceso =
|autor =
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato = HTML
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
 
=== Siglo XVIII ===
[[Archivo:Escudo de Felipe V de España Toisón y Espiritu Santo Leones de gules.svg|right|thumb|<small> Escudo de [[Felipe V de España]], primer rey proveniente de la [[Casa de Borbón]] francesa y nieto de [[Luis XIV de Francia]].</small>]]
El siglo comenzó con el advenimiento de la [[Casa de Borbón]] al trono español, llevando a [[Felipe V de España|Felipe V]] como primer rey de los Borbones españoles. La [[Guerra de Sucesión Española]], derivada del nombramiento del duque de Anjou como heredero a la corona. En [[1713]] la [[Paz de Utrecht]] puso fin al conflicto, pero obligó a España a ceder [[Gibraltar]] a la [[corona británica]]. Felipe V abdicó en [[1724]] en favor de su hijo [[Luis I de España|Luis I]], quien murió en [[agosto]] del mismo año. El rey debió regresar al trono hasta su muerte en [[1746]], siendo sucedido por su hijo [[Fernando VI]], quien murió sin descendencia en [[1759]] y como rey fue proclamado su hermano [[Carlos III de España|Carlos III]]. Este rey ejecutaría las reformas propias del [[Despotismo ilustrado]], que gran efecto tuvieron en Nueva España.<ref>{{cita web
|url = http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/5596.htm
|título = Las reformas de Carlos III en Nueva España
|fechaacceso = 2008-03-20
|añoacceso =
|autor =
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato = HTML
|obra =
|editorial = ArteHistoria.com
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
 
La piratería había caído en decadencia, y muchos de los hombres que trabajaron en aquella actividad pasaron a engrosar las filas de la marina británica, que hacia [[1670]] había consolidado su poder. Fernando VI preveía ataques a las costas españolas, por lo que en su mandato aumentó la flota. La educación aumentó sobremanera bajo el reinado de los Borbón, de clara influencia francesa. Desde el primer colegio, fundado por [[Pedro de Gante]] en [[1534]], el tema de la enseñanza pública se había estancado. Salvo por la fundación de la [[Real y Pontificia Universidad de San Ildefonso]] ([[1553]]) y el Colegio Real de Zacatecas ([[1616]]), los virreyes no se preocuparon por el tema educativo. Es hasta [[1773]], cuando se funda la Real Academia de Bellas Artes, y en [[1783]] el [[Colegio de Minería]], donde estudió el químico [[Andrés Manuel del Río]]. La difusión cultural hizo posible que en [[1693]] se publicara el primer diario de la Nueva España, ''El mercurio volante'', y a partir de [[1728]] se editó ''La Gaceta de México''. En el territorio de los [[purépecha]]s, [[Vasco de Quiroga]] comenzó la evangelización de los indígenas y fundó en [[1540]] el [[Colegio de San Nicolás Obispo]], donde se formaron muchos sacerdotes y profesionistas durante los siglos de la colonia y más adelante, como [[Miguel Hidalgo]]. La [[astronomía]] también se desarrolló, en la figura de [[Carlos de Sigüenza y Góngora]] y [[Antonio Alzate]]. Mientras tanto, el teatro de Nueva España fue parte importante del Siglo de Oro español, con exponentes como [[Sor Juana Inés de la Cruz]] y [[Juan Ruiz de Alarcón]]. Asimismo, en [[1806]] se representó por primera vez en América la obra ''[[El barbero de Sevilla]]''. Así pues, durante el siglo XVIII, la economía creció con lentitud, pero las artes se desarrollaron en su máximo esplendor.<ref>{{cita web
|url = http://documentos.arq.com.mx/Detalles/7112.html
|título = Arte y arquitectura en Nueva España
|fechaacceso = 2008-03-21
|añoacceso =
|autor =
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato = HTML
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
 
=== El reinado de Carlos III ===
{{AP|Carlos III de España}}
[[Archivo:Charles III, 1786-88.jpg|right|thumb|<small>''[[Carlos III en traje de cazador]]'', por [[Francisco de Goya]]. Este monarca fue representante del [[despotismo ilustrado]] y llevó a cabo serias reformas en su imperio, que afectaron a la Nueva España en el aspecto sociopolítico y económico.</small>]]
[[Carlos III de España|Carlos de Borbón y Farnesio]] nació en [[1716]], como hijo de Felipe V y de [[Isabel de Farnesio]]. Subió al trono de España en [[1759]], tras morir sin descendencia su hermanastro Fernando VI. Durante su reinado aumentó la milicia, se dedicó a construir [[Madrid]] y firmó un [[Pacto de Familia]] con [[Luis XV de Francia]], lo que motivó la participación de la corona española en la [[Guerra de los Siete Años]]. La derrota de la alianza hispanofrancesa en la mencionada guerra, obligó a España a ceder en el [[Tratado de París]] ([[1763]]) la [[Florida]], los territorios del [[río Mississippi]], derechos sobre [[Honduras]] y [[Terranova]]. En las colonias británicas de [[Norteamérica]], el monarca envió a Jorge de Ulloa como visitador y embajador, más en realidad era un espía que apoyó la revuelta de independencia en [[1776]]. Este mismo político sirvió en Nueva España como asesor del virrey [[Bernardo de Gálvez]], quien en [[1786]] realizó la reforma de la administración pública. Esta modificación se convirtió, a la postre, en el legado de Carlos III en Nueva España, pues se determinó la creación de [[intendencia]]s, dirigidas por españoles, y no por los antiguos caciques indígenas al servicio del virrey, práctica derivada de Cortés. El rey pretendía disminuir la influencia de los gobernantes mediante la descentralización del poder, y creó las intendencias efectivas a partir del [[1 de diciembre]] de [[1786]]. Otro hecho llevado a cabo por Carlos III fue la expulsión de la [[Compañía de Jesús]] de su imperio, el [[25 de junio]] de [[1767]], como lo habían hecho ya [[Portugal]] (1759) y [[Francia]] ([[1764]]). La explicación brindada por el rey al Papa [[Clemente XIII]] fue que los jesuitas difundían las ideas de la ilustración y pretendían derrocar a los monarcas, además les atribuía responsabilidad en el [[Motín de Esquilache]] ([[1766]]). El Papa aceptó, y siete años más tarde [[Clemente XIV]] suprimió la Compañía de Jesús.<ref>{{cita web
|url = http://goya.unizar.es/Infogoya/Epoca/Carlos3.html
|título = Reinado de Carlos III
|fechaacceso = 2008-03-23
|añoacceso =
|autor =
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato = HTML
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
 
=== Luchas de independencia ===
[[Archivo:Morelos por autor anónimo.jpg|left|thumb|<small> Sacerdote nacido en [[Morelia|Valladolid]] hacia [[1765]], [[José María Morelos]] fue arriero y alumno de Hidalgo. Cura de [[Carácuaro]] al estallar la guerra, se unió a los insurgentes y fue convirtiéndose en el artífice militar de la causa. Su mayor triunfo fue el [[Sitio de Cuautla]], donde venció a Calleja. En pleno declive, convocó al [[Congreso de Chilpancingo]] y promulgó la [[Constitución de Apatzingán]]. Capturado, fue enjuiciado y ejecutado el [[22 de diciembre]] de [[1815]].</small>]]
Desde [[1798]] se gestaron rebeliones en contra del dominio español, como la de ese año, conocida como la ''[[Rebelión de los machetes]]'', que pretendía asesinar al virrey [[Miguel José de Azanza]] y proclamar la independencia. Sin embargo, poco antes de estallar la conjura fueron detenidos y ejecutados. Durante el gobierno de [[José de Iturrigaray]] ([[1803]]-[[1808]]) la inestabilidad aumentó, debido en parte a las confiscaciones masivas de propiedades de deudores a la [[Consolidación de los Vales Reales]] en [[1804]], decretada por [[Carlos IV de España|Carlos IV]] y [[Manuel Godoy]] para financiar la guerra marítima contra la [[Corona británica]], que finalmente derrotó a la armada española en la [[Batalla de Trafalgar]] ([[octubre]] de [[1805]]). Hacia fines de [[1807]], [[Napoleón Bonaparte]], emperador de [[Francia]], atravesó España para invadir [[Portugal]], pero en el tránsito por los dominios de Carlos IV decidió hacerse con el imperio español, tomando [[Valencia]] y [[Barcelona]]. Por sugerencia de Godoy, la familia real se trasladó a [[Aranjuez]] para huir a [[América]], pero en [[marzo]] de [[1808]], el pueblo se amotinó en contra de los reyes y de Godoy, y proclamó a [[Fernando VII|Fernando de Borbón]], [[príncipe de Asturias]] como rey de España. Napoleón aprovechó la situación para nombrar a [[José Bonaparte]] (conocido como Pepe Botellas), su hermano, como monarca español. A este hecho se le conoce como [[Abdicaciones de Bayona]] y dio inicio a la [[Guerra de la Independencia Española]].<ref> {{cita web
|url = http://www.1808-1814.org/frames/framresu.html
|título = La Guerra de la Independencia Española; los inicios
|fechaacceso = 2008-01-21
|añoacceso =
|autor =
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato = HTML
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
 
En la Nueva España, los criollos del Ayuntamiento, encabezados por [[Francisco Primo de Verdad y Ramos]] y [[Juan Francisco Azcárate y Lezama]], propusieron un sistema de gobierno popular en ausencia del rey, que fue unánimemente rechazado por el sector español de la Real Audiencia. Pocos días después, al negarse Iturrigaray a brindar reconocimiento a la [[Sevilla|Junta de Sevilla]] y a la [[Oviedo|Junta de Oviedo]], los españoles decidieron derrocarle arguyendo que pretendía hacerse rey de la Nueva España. [[Pedro de Garibay]] fue nombrado en su reemplazo, pero en [[mayo]] de [[1809]] fue sustituido por el [[arzobispo de México]], [[Francisco Xavier de Lizana y Beaumont]], quien otorgó libertad a los implicados en la [[Conjura de Valladolid]] ([[diciembre]] de [[1809]]), que pretendía independizar al reino. Sucesora de esta conspiración fue la [[Conspiración de Querétaro]], encabezada por [[Miguel Hidalgo]] y formada por [[Miguel Domínguez]], corregidor de [[Santiago de Querétaro|Querétaro]] y su esposa [[Josefa Ortiz de Domínguez]], los militares [[Ignacio Allende]], [[Juan Aldama]] y [[Mariano Abasolo]]. La conspiración fue descubierta e Hidalgo adelantó la insurrección para el [[16 de septiembre]], en la madrugada, cuando inició la [[Guerra de la Independencia de México]], con el hecho conocido como [[Grito de Dolores]].<ref>{{cita web
|url = http://www.ensubasta.com.mx/el_grito_de_dolores_hidalgo.htm
|título = El grito de Dolores y sus antecedentes
|fechaacceso = 2008-03-18
|añoacceso =
|autor =
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato = HTML
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
 
[[Archivo:Flag of the Three Guarantees.svg|right|thumb|<small> [[Bandera de México|Bandera]] usada por el [[Ejército Trigarante]] de [[Agustín de Iturbide]] y [[Vicente Guerrero]] entre [[1820]] y [[1821]]. Su función era difundir los ideales del [[Plan de Iguala]], localidad donde fue confeccionada por el sastre José Magdaleno Ocampo. El color rojo representa la unión, el verde la independencia y el blanco la religión católica, garantías del Plan de Iguala.</small>]]
Hidalgo rápidamente consiguió reunir a más de 60.000 hombres y tomó pacíficamente [[San Miguel el Grande]], [[Celaya]] y [[Salamanca]]. Al entrar en [[Guanajuato]] el [[28 de septiembre]] se produjo la [[Toma de la Alhóndiga de Granaditas]], y días más tarde el consecuente saqueo. Las tropas insurgentes marcharon a [[Morelia|Vallladolid]], a la que entraron pacíficamente el [[17 de octubre]] y donde Hidalgo fue proclamado [[Generalísimo]] y Allende [[capitán general]]. En esa visita recibió las adhesiones de [[Ignacio López Rayón]] y [[José María Morelos]]. Tras entrar en [[Toluca]] el [[5 de octubre]], los insurgentes derrotaron a los realistas de [[Torcuato Trujillo]] el [[30 de octubre]] en la [[Batalla del Monte de las Cruces]], pero Hidalgo se resistió a tomar la [[Ciudad de México]], lo que hubiera permitido ganar a los insurgentes la guerra pues capturarían la capital.<ref> Existen desacuerdos sobre la razón o razones que hicieron a Hidalgo tomar esta decisión. Una de ellas es la proximidad de un encuentro militar con las fuerzas de Calleja. Otros historiadores afirman que de haberse tomado México, los insurgentes provocarían un saqueo mucho mayor al de Guanajuato, al que se vería sumada la plebe capitalina, y que la decisión del cura quiso evitar esto. [[Lucas Alamán]] explica que la [[Inquisición]] apresó a los hijos y a la viuda de Manuel Hidalgo, hermano del cura, y que Venegas amenazó con degollarlos si los insurgentes avanzaban </ref> Se retiraron al [[Bajío]], donde [[Félix María Calleja del Rey]] les derrotó en la [[Batalla de Aculco]] el [[7 de noviembre]]. La desavenencia entre los insurgentes llevó a Allende, Abasolo y Aldama a retirarse a [[Guanajuato]], donde Calleja les derrotó el [[26 de noviembre]]. Hidalgo marchó a Valladolid y más tarde a Guadalajara, tomada el mismo día de la derrota de Aculco por [[José Antonio Torres]], apodado ''El amo''. En ambas ciudades se cometieron masacres de españoles. Luego de su derrota en Guanajuato, el bando militar de la insurgencia se unió a Hidalgo en Guadalajara, donde se estableció el primer gobierno de México. El [[17 de enero]] de [[1811]], Calleja derrotó finalmente a los insurgentes en la [[Batalla del Puente de Calderón]], quienes huyeron al norte del país con al intención de refugiarse en [[Estados Unidos de América]]. En [[Zacatecas]] Hidalgo fue despojado del mando militar en favor de Allende, y el [[21 de marzo]] [[Ignacio Elizondo]] les tendió una trampa y les detuvo en las [[Norias de Acatita de Baján]]. Los insurgentes fueron sometidos a juicio en [[Chihuahua]] y ejecutados. Allende, Aldama y Jiménez el [[26 de junio]] (a Abasolo se le conmutó por prisión perpetua en [[Cádiz]], [[España]]) e Hidalgo fue fusilado el [[30 de julio]]. Luego de su ejecución, se les decapitó y sus cabezas exhibidas en la [[Alhóndiga de Granaditas]].<ref>{{cita web
|url = http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/independ/grito.html
|título = Campaña de Hidalgo
|fechaacceso = 2008-03-18
|añoacceso =
|autor =
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato = HTML
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref><ref>La leyenda local de Guanajuato dice que en las noches es posible ver los ojos de Hidalgo en una de las esquinas. También se cuenta que el oficial que llevó la cabeza del ''Padre de la Patria'' a la alhóndiga, para hacer mofa del cura, pateó la jaula que contenía su cabeza, riéndose. Y que luego de colgar la jaula, su caballo despotricó y él quedó bastante maltrecho</ref>
 
[[Archivo:TrigaranteMexico.jpg|right|thumb|<small> Entrada de las fuerzas trigarantes de Iturbide y Guerrero a la capital, el [[27 de septiembre]] de [[1821]]. Este hecho marca el fin de la guerra de independencia y del Virreinato de Nueva España, y el inicio de la vida independiente de México.</small>]]
 
[[José María Morelos]], comisionado por Hidalgo para levantar tropas en el sur del país, fue el siguiente líder de la insurgencia, título que disputó con [[Ignacio López Rayón]]. En el transcurso de [[1811]] obtuvo plazas como [[Chilpancingo]], [[Tixtla]], [[Chilapa]] y [[Tehuacán]], pero fue derrotado en [[Acapulco]]. Entre el [[9 de febrero]] y el [[2 de mayo]] de [[1812]] fue [[Sitio de Cuautla|sitiado en Cuautla]] por Calleja, pero le derrotó al romper el cerco, lo que ocasionó la baja de Calleja en el ejército realista. El [[25 de noviembre]] de [[1812]] tomó [[Oaxaca]] y en [[1813]] capturó [[Acapulco]] y organizó el [[Congreso de Chilpancingo]], donde se firmó el [[Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional]], en [[1814]] produjo la [[Constitución de Apatzingán]]. Tras una serie de derrotas (en [[Batalla de las Lomas de Santa María|Lomas de Santa María]], [[Batalla de Puruarán|Puruarán]] y en las Águilas) fue capturado en [[Temalaca]] el [[5 de noviembre]] de [[1815]], y ejecutado en la capital el [[22 de diciembre]] de ese año. En su ejército estuvieron [[Leonardo Bravo]], [[Nicolás Bravo]], [[Hermenegildo Galeana]], [[Mariano Matamoros]], [[Guadalupe Victoria]] y [[Vicente Guerrero]]. Los dos últimos fueron quienes continuaron la lucha tras la muerte de Morelos, y muchos insurgentes desertaron debido a la política de indulto llevada a cabo por [[Juan Ruiz de Apodaca]], sustituto de Calleja en el virreinato. [[Agustín de Iturbide]], vencedor de Morelos en las Lomas de Santa María, fue comisionado por Apodaca para detener a Guerrero y a [[Pedro Ascencio Alquisiras]], quienes luchaban en el sur. Iturbide sabía que era imposible derrotar a Guerrero debido a su conocimiento del terreno, pero a la vez Guerrero estaba acorralado y no podía salir de las montañas. Ambos pactaron en el [[Plan de Iguala]] y unieron sus ejércitos en el [[Ejército Trigarante]], que entró triunfal a la ciudad de México el [[27 de septiembre]] de [[1821]], finalizando así la Guerra de Independencia y el Virreinato de Nueva España.<ref>{{cita web
|url = http://www.monografias.com/trabajos12/hmetapas/hmetapas.shtml
|título = La Guerra de Independencia de México
|fechaacceso = 2008-03-18
|añoacceso =
|autor =
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato = HTML
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
 
== Organización política ==