Diferencia entre revisiones de «Monólogo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.244.224.24 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 7:
En dramaturgia, el ''monólogo'', ''soliloquio'', o ''escena unipersonal'' es el género dramático en el cual una persona reflexiona en voz alta haciendo ver sus pensamientos, ideas y emociones al público. Constituye la parte de una pieza dramática que sirve para caracterizar a los personajes y por tanto posee un gran valor psicológico en tanto que es una herramienta o forma de [[introspección]]. En ese sentido, son famosos los monólogos de las obras de [[Shakespeare]], como el de ''Hamlet'', que empieza con la famosa frase de "Ser o no ser". El monólogo puede encubrir un diálogo que efectúa un personaje consigo mismo o con un ser inanimado o desprovisto de razón: una mascota, un cuadro, etc. De esa forma el personaje proyecta sus emociones fuera de sí. El monólogo, en el teatro del [[Siglo de Oro]] español, solía encomendarse a los [[soneto]]s o a las [[décima]]s y así, en comedias donde existe un gran juego de caracteres, aparecen muchos sonetos (el ejemplo característico sería ''El perro del hortelano'' de [[Lope de Vega]]).
 
==El monólogo interior==
 
El monólogo interior (también conocido como 'flujo de conciencia') es una técnica literaria que intenta plasmar en el papel el flujo de presión del mundo real y el mundo interior, imaginado por alguno de los protagonistas. Con frecuencia, en este tipo de literatura, resulta complicado de descifrar lo que ocurre. Normalmente, los escritores utilizan largas oraciones que se mueven de un pensamiento hacia otro. En algunas ocasiones, evitan utilizar signos de puntuación para no romper el flujo de ideas, ya que en algunos casos, los escritores tienen un remolino de ideas que dura tan solo unos instantes. También es característica una sintaxis menos desarrollada, omisión de verbos u otros elementos conectores y cambios radicales del foco del pensamiento, interrupciones repentinas o repeticiones dubitativas. Asimismo, es frecuente el uso del [[estilo libre indirecto]] (Es decir, la inclusión de pensamientos del personaje en el relato del narrador).