Diferencia entre revisiones de «Felipe Pinglo Alva»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 201.240.67.153 a la última edición de
Línea 17:
}}
 
'''Julio Felipe Federico Pinglo Alva''', ([[Barrios Altos]], Lima [[18 de julio]] de [[1899]] - † Lima [[13 de mayo]] de [[1936]]), llamado "'''el bardo inmortal'''". Destacado [[compositor]] peruano, considerado uno de los máximos exponentes de la música criolla, poseedor de un estilo de amplio arraigo popular que enriqueció el acervo musical peruano. Conocido internacionalmente por ser autor del vals "'''El Plebeyo'''".
 
 
== Contexto histórico ==
La música criolla (constituida básicamente por el vals y la polka) ya se escuchaban desde finales del siglo XIX en los barrios populares de Lima inspirada en las danzas europeos que se bailaban en los elegantes salones. La primera generación de compositores criollos que se desarrolló entre fines del siglo XIX hasta 1920 conocida como "La Guardia Vieja", se nutrió del importante influjo de ritmos españoles como la zarzuela y la jota aragonesa.
En los años 20 se operan cambios importantes en la estructura urbana de Lima y se empieza a sentir en los barrios populares la influencia de nuevos géneros musicales especialmente el fox trox, one step, tangos, etc. que comenzaron a desplazar a la aún incipiente música criolla. Es en este panorama en que aparece Felipe Pinglo Alva y marca el primer hito histórico en el desarrollo de éste género musical.
 
 
Línea 42 ⟶ 48:
 
En 1925 conoció a Hermelinda Rivera Urrutia, a la sazón de 17 años de edad. Con ella se casó el 11 de mayo de 1926 en la iglesia San Francisco. Poco tiempo después nacieron Carmencita y Felipito. Felipe Pinglo Alva se consideraba realizado, como padre de familia y como compositor.
 
Hermelinda Rivera había sido novia del también compositor Alberto Condemarín y cuando ésta se casó con Pinglo, Condemarín le compuso el vals "Hermelinda" que rápidamente se hizo popular y actualmente es uno de los clásicos de la música criolla. Pinglo, herido en su amor propio por la hermosa composición de Condemarín, deseaba escribirle a su esposa un vals que fuera popular también. Se dice que en muchas ocasiones Pinglo empezó a delinear los primeros versos y acordes de su vals para Hermelinda, pero luego los borraba. Dicha pieza mantuvo preocupado al Maestro hasta el final de sus días.
 
 
== Temática de sus composiciones ==
Múltiples son las facetas que presenta la obra de Pinglo. Por ejemplo el compositor dedicó bellísimos versos a las flores en temas como "Decepción", "Celos", "Llegó el invierno", "Bouquet", entre otros:
 
'''"Llegó el invierno con sus rigores / las bellas flores a hacer sufrir / ellas marchitas llenas de pena / al fin tuvieron que sucumbir / las azucenas leales y bellas / a los claveles vieron morir / y las magnolias se deshojaron / llorando a solas su triste fin"''' (Llegó el invierno - one step)
 
[[Barrios Altos]] fue principal fuente de inspiración de Pinglo, sus calles y personajes dieron vida a temas como "Rosa Luz", "Linda morenita" o "De vuelta al barrio":
 
'''"Ha muerto doña Cruz / que juntito al solar / se solía poner / a realizar sus ventas /al atardecer, de picantes y té / Ya no hay los picarones / de la buena Isabel / todo, todo se ha ido / los años al correr"''' (De vuelta al barrio - vals)
 
La inversión extranjera y la proliferación de fábricas textiles en Lima agitaron el ambiente de sus calles. Los barrios populares aumentaron su población, y los artesanos de antes comenzaron a constituírse en una emergente clase obrera. Mientras tanto, los sectores acomodados cerraban sus filas y se agudizaban las diferencias y confrontaciones sociales. La reivindicación social es entonces la más difundida de las voces de Felipe Pinglo, quien, desde las populares calles de Barrios Altos, denunciaba:
 
'''"Si muchos de nosotros auscultar pudiéramos / la verdad cruel y triste de este diario luchar / viviendo en un instante de mortal desengaño / compráramos los diarios para otorgarle el pan"
(El canillita - vals)
 
Pinglo también le cantó al amor, tópico fundamental en sus composiciones. Por su depurado lirismo, el periodista Willy Pinto lo comparó con los principales poetas románticos:
 
'''" Bendita tu seas hada de los bosques / diosa del martirio, bello ángel de amor / hoy que tu me amas, tu nombre tan puro / grabaré yo Amelia en mi corazón"''' (Amelia - vals).
 
Por otro lado el movimiento vertiginoso que imprime la modernidad inspiró al compositor. Pinglo dedicará pasajes de sus letras al cabaret, el ferrocarril y los automóviles. Además, musicalmente se nutre con la influencia de ritmos norteamericanos de moda, como el fox trot y el one step:
'''"..Acelerando a fondo el corazón / la mano en el volante del amor / la otra está pronta a frenar / si se desvía mi pasión"''' (Amor a 120 - one step).
 
La década de los veinte encontró un escenario imaginario en el que los actores sociales podían invertir los roles que le estaban asignados: el fútbol. Felipe Pinglo era hincha de [[Alianza Lima]] y de su as, [[Alejandro Villanueva]]:
 
'''"Maestro del pase entre tus pies / el balón esclavo tuyo es / dominado siempre ha de llegar / donde tu saber lo quiera enviar"''' (Alejandro Villanueva - polka).
 
Su imaginación era inagotable. Pinglo compuso canciones sobre lugares, personas o situaciones que no había conocido: "Bello Hawái", "Zacatecas", "El espejo de mi vida", "Paraguaya" ó "Sueños de opio"; controvertido éste último pues no se sabe si fue inspirado en vivencia ajena o propia:
'''"Droga divina, bálsamo eterno / opio y ensueño dan vida al ser / aspiro el humo que da grandezas / y cuando sueño, vuelvo a nacer "''' (Sueños de Opio - vals)
 
 
== "El Plebeyo" ==
Entre sus composiciones más celebradas sin duda alguna el vals '''El Plebeyo''' es el de mayor popularidad. Fue estrenada en [[1930]] en el teatro [[Alfonso XIII]] del [[Callao]] por su amigo, el también compositor y cantante, [[Alcides Carreño]].
 
Existen dos historias sobre el origen de este vals: La primera adjudicaba el drama a Luis Enrique Rivas, un tejedor de canasta que vivía en la parte baja del [[Cerro San Cristóbal]]. Otra versión, en la que concordaron muchos amigos del compositor, es que el drama de Luis Enrique fue el propio drama vivido por Pinglo entre 1921 y 1923, cuando se alejó de los Barrios Altos para hacer vida bohemia en La Victoria. Dicen que allí se enamoró de Gianina, bellísima hija de 17 años del industrial italiano Zuccarello. El compositor era correspondido, motivo por el cual los padres de la niña la enviaron a Italia, a vivir con sus abuelos en Florencia.
 
Al márgen de estos y otros comentarios al respecto, "El Plebeyo" planteó un drama social porque Luis Enrique, el personaje principal, era el plebeyo que amaba a una aristócrata pero su amor es condenado por la sociedad:
 
'''"Mi sangre aunque plebeya también tiñe de rojo / el alma en que se anida mi incomparable amor / ella de noble cuna y yo, humilde plebeyo / no es distinta la sangre ni es otro el corazón / Señor, ¿porque los seres no son de igual valor?"''' (vals, El plebeyo)
 
Felipe Pinglo con su abundante y extraordinaria producción, estaba inaugurando un nuevo capítulo en la historia de la música criolla peruana. El vals había sido, un inexpresivo conjunto de versos superficiales y fáciles melodías. Con Pinglo adquiere definitiva personalidad. En adelante será intencionado en sus versos, profundo en su melodía y esencialmente, mensajero de honda emoción social.
 
 
== La muerte del Maestro ==
Línea 57 ⟶ 101:
Tres días antes de morir, Pinglo terminó de escribir la que sería su última canción, el vals "Hermelinda" dedicado a su esposa. Las fuerzas ya no le daban para ponerle música por lo que le encargó a su esposa entregarlo a Paco Vilela o Pedro Espinel para ser musicalizado. Hermelinda Rivera no quiso dar a conocer esta última composición y por haberlo mantenido guardado por tantos años, no es muy conocido.
 
A las 5 de la mañana del 13 de mayo de 1936, a los 36 años de edad, murió Felipe Pinglo Alva con los ojos fijos en la imagen de la [[Virgen del Carmen]], patrona del criollismo. Al día siguiente, sus restos fueron acompañados por cerca de un millar de personas hasta el [[Cementerio Presbítero Matías Maestro]] donde fue sepultado. Cuatro días después, el compositor [[Pedro Espinel]], uno de los mejores amigos de Pinglo, fundó el '''primer club musical criollo: "Felipe Pinglo Alva"'.'''
 
El busto que corona el mausoleo de Pinglo es obra del escultor Artemio Ocaña. Las guardillas de la tumba, en forma de notas musicales, fueron diseñadas y forjadas por el decimista [[Nicomedes Santa Cruz]]. Estas guardillas son las primeras notas del vals "El plebeyo".
 
 
== Difusión de su obra ==
 
Después de su muerte, el nombre de Pinglo era mencionado con admiración y respeto, aunque sin la clara concepción del significado histórico de su producción excepcional. En su homenaje le fueron dedicadas bellas composiciones, como los valses '''Murió el maestro''' de [[Pedro Espinel]], '''Ave de Paso''' de Samuel Joya Neri, '''Mi primera elegía''' de [[Eduardo Márquez Talledo]] y [[Serafina Quinteras]], etc.
 
En los siguientes años a la muerte de Pinglo, se masificó la radio y el cine que difundieron la música criolla en los sectores populares. La difusión superó el cerrado círculo de amigos o de las jaranas de barrio, llegando progresivamente a toda la ciudad e incluso en ocasiones al extranjero. Las canciones pasaron a ser identificadas por sus compositores e intérpretes, cuya fama individual crecía gracias a la difusión de cancioneros.
 
En 1939, en el film nacional "Gallo de mi galpón" [[Jesús Vásquez]] y Las Peruanitas -las hermanas Loayza- interpretaron canciones de Pinglo. Al año siguiente, el argumento de El Plebeyo fue llevado al cine con J. Saravia en el rol principal. El cine mexicano produjo también, en la década de los años sesenta, una película inspirada en el vals del Maestro protagonizada por [[Pedro Infante]].
 
En 1942 subió al escenario del teatro Metropolitan la revista musical "Melodías de Pinglo" con libreto y escenografía de Augusto Naranjo y Aurelio Collantes. Fueron escenificados los valses "Oración del labriego", "Mendicidad", "Bouquet" y "El plebeyo". En los roles estelares actuaron Las Criollitas -Eloisa Angulo y Margarita Lynch- Rosita Passano, Delia Vallejos, María Jesús Jiménez y la hija del compositor, Carmen Pinglo.
 
 
== Trascendencia de Felipe Pinglo: Baluarte del criollismo ==
 
La aparición de Pinglo y su obra se dió en un momento en que la música criolla competía con ritmos foráneos que tenían preferencia en el público. Es importante destacar que esta pugna entre lo nacional o local y lo internacional o cosmopolita fue percibida con claridad por los compositores criollos de aquella generación, es así que Felipe Pinglo le escribe a un amigo:
"[. . .] Tú sabes cómo lucho por sacar adelante la canción criolla, pero tengo la esperanza de que el esfuerzo mío y de otros, que no somos muchos, sirva para que nuestro folklore se coloque en el lugar que le corresponde; y que sea conocido tanto aquí como en el extranjero, pero con carta de ciudadanía peruana bien definida. [. . .]".
(En Collantes 1977)
 
Pinglo introduce ciertas características de la música norteamericana en la polka criolla, logrando un estilo nuevo, teniendo mucho éxito esta combinación, porque hasta ahora se siguen cantando sus one-steps y sus "polkas criollas" creadas en base al ritmo de fox-trot, como "El saltimbanqui", "El sueño que yo viví", "Llegó el invierno", "Ven acá limeña" y "Qué bonito es mirar". Es importante destacar que estas obras son comúnmente tenidas ahora por legítimas polkas criollas, lo cual demuestra que la amalgama fue exitosa y se le ha admitido como válida para incorporarse al repertorio criollo
 
En cuanto al vals criollo, sus innovaciones consistieron en ampliar y diversificar el universo armónico aumentando las variaciones en los grados de la tonalidad, por un lado, o en alterar el orden, duración y estructura. Sobre estos cambios se sustentaban melodías más ricas y sutiles que las anteriores. En general, creó una mayor libertad en el uso de la armonía y la incorporación de giros melódicos antes desconocidos, llegándose en algunos casos a grados de complejidad nunca usados antes en la música popular limeña. Algunas de estas novedades se pueden encontrar en los valses más elaborados de Felipe Pinglo, como "El canillita", "La oración del labriego", "Jacobo el leñador", "Tu nombre y el mío", "Horas de amor" y "Sueños de opio".
 
Pinglo no le rinde homenaje a la Lima mitológica de famas virreinales; la tradición perricholesca de la literatura que por entonces rememoraba con nostalgia el mundo hispánico. Pinglo como mestizo, vio la constatación de la vida y el universo social de su tiempo, que fueron plasmados en su obra. Gracias a Pinglo, la música criolla adquiere jerarquía, dándole interpretación al proceso de transculturización de nuestro pueblo, de la que nacieron también la polka, la marinera, el tondero, estilos musicales que teniendo antecedentes de otras realidades geográficas, son también representativamente peruanos.
 
 
== Sus composiciones más conocidas ==
La obra de Pinglo abarca cerca de 300 canciones entre valses, polkas y one-step; muchas de las cuales quedaron en papel sin llegar a musicalizarse. Estas son algunas de las más conocidas composiciones de Felipe Pinglo Alva:
 
* [http://es.youtube.com/watch?v=2RFkFPvqwjQ&feature=related El plebeyo] vals.
* [http://es.youtube.com/watch?v=S2_ageZlImg El huerto de mi amada] vals.
* [http://es.youtube.com/watch?v=7IxZ08fzxWA&feature=related El espejo de mi vida] vals.
* [http://es.youtube.com/watch?v=QzA_qbtvrEI Bouquet] vals
* [http://es.youtube.com/watch?v=nCo8iXy5BoA Rosa Luz] Vals
* [http://es.youtube.com/watch?v=os6XVYgOHjY Llegó el invierno] one-step, posteriormente convertida a polka.
* [http://es.youtube.com/watch?v=lBF7rfrqNzs Melodías del corazón] - vals.
* [http://es.youtube.com/watch?v=U21KkObeyvQ Jacobo el leñador] - vals.
* [http://es.youtube.com/watch?v=KlvMLKphyEs Amor traidor] - polka
* [http://es.youtube.com/watch?v=YJazH_ris7I Claro de luna] - vals.
* [http://www.youtube.com/watch?v=n70tq0AI0ag&feature=related Amelia] - vals. Esta fue la primera composición de Pinglo a los 17 años.
* [http://es.youtube.com/watch?v=RRcsi_mq42Q De vuelta al barrio] - vals
* [http://es.youtube.com/watch?v=HKQSxVUJhbA&feature=channel Tu nombre y el mío] - vals
* [http://es.youtube.com/watch?v=s8NQRe9XLAA Silente] - vals
* [http://es.youtube.com/watch?v=wRy84yXRO1E Jesús] - vals
* [http://www.youtube.com/watch?v=CFLK54q5syM&feature=related Ven acá, limeña] one-step, posteriormente convertida a polka.
* [http://es.youtube.com/watch?v=EADXM3IUQCQ&feature=related Locos suspiros] - polka
* [http://es.youtube.com/watch?v=P-ghl_Rv3CA Bello Hawai] - vals
* [http://es.youtube.com/watch?v=9_-2O9DoHF0&feature=channel Sueños de opio] - vals
* [http://es.youtube.com/watch?v=limItF2HVKY Amor iluso] - vals
* [http://es.youtube.com/watch?v=W5PqbbfblMc&feature=channel El cabaret] - one-step
* [http://es.youtube.com/watch?v=T9x-3QN_uRQ Celos] - vals
* [http://es.youtube.com/watch?v=PnGuG8uvZAA La canción del porvenir] - one-step, posteriormente convertida a polka.
* [http://www.youtube.com/watch?v=xjygrVaVcLg&feature=related Morir quisiera] one-step, posteriormente convertida a polka.
* [http://es.youtube.com/watch?v=cFLVb12W8Hk Amor que mata] - polka
* [http://es.youtube.com/watch?v=WXFIRyQYmag La oración del labriego] - vals
* [http://es.youtube.com/watch?v=9fk6esqJnH4 Bohemia de luto] - vals
* [http://es.youtube.com/watch?v=4mWx_h2A1bM Terroncito de azúcar] - one step
* [http://www.youtube.com/watch?v=hlG_Q-bG5rY&feature=related Semblanzas] - vals
* [http://www.youtube.com/watch?v=fVujk9GqCU4 Ramito de flores - vals]
* [http://www.youtube.com/watch?v=RBdZTCt3eMo&feature=related Dolores] - polka
* [http://es.youtube.com/watch?v=yfpQMBEBxkc Las limeñas] - polka
* [http://www.youtube.com/watch?v=YdCQQLifCCk&feature=related Pasión y odio] - vals
* [http://www.youtube.com/watch?v=ufGpVUfqhXA Horas de amor] - vals
* El canillita - vals
* Angélica - vals
* Mendicidad - vals
* Callao for ever - one-step
* Alejandro Villanueva - one-step, posteriormente convertida a polka.
 
 
== Bibliografía ==
* '''Lima obrera 1900-1930''' (T. II, pp. 255-282) Laura Miller; Susan C. Stokes; Catherine Roberts; José A. Llórens - Editora El Virrey, Lima 1987.
* '''Felipe de los pobres: vida y obra en tiempos de luchas y cambios sociales''', Ernesto Toledo Brückmann - Editorial San Marcos, Lima 2007.
 
 
== Enlaces externos ==
* [http://es.youtube.com/watch?v=F8OO5w2wOws&feature=related Historia de la jarana y criollismo en Lima] - fragmento del programa de TV "A la vuelta de la esquina"
* [http://www.mambo-inn.com/especiales-felipe-pin.htm Felipe Pinglo: El cronista del vals] entrevista a Ernesto Toledo Brückmann autor del libro "Felipe de los pobres"
* [http://es.youtube.com/watch?v=b1dhn-UVnsk Homenaje a Felipe Pinglo] fragmento del disco "Primer Recital de la Canción Criolla (1968)"
* [http://www.boletindenewyork.com/felipepingloobra.htm Recopilación de las obra de Felipe Pinglo Alva.]
* [http://www.criollosperuanos.com/FelipePinglo/canciones.htm Letras de las composiciones de Felipe Pinglo Alva]
 
 
== Véase también ==
*[[Música criolla y afroperuana]]
*[[Vals peruano]]
*[[Barrios Altos]]
 
 
 
 
 
 
{{ORDENAR:Pinglo Alva, Felipe}}
 
[[Categoría:Cantantes de música criolla del Perú]]
[[Categoría:Guadalupanos (siglo XX)]]
[[Categoría:Compositores del Perú]]
[[Categoría:Músicos del Perú|Pinglo Alva, Felipe]]
[[Categoría:Limeños]]
[[Categoría:Nacidos en 1899]]
[[Categoría:Fallecidos en 1936]]
 
[[en:Felipe Pinglo Alva]]
[[qu:Felipe Pinglo Alva]]