Diferencia entre revisiones de «Municipio de Gómez Farías (Jalisco)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.146.105.47 (disc.) a la última edición de Humberto
Línea 29:
Su primitivo sitio estuvo cerca de la laguna. Por los tesoros arqueológicos encontrados se comprueba que antes de las razas [[tolteca]]s, [[chichimecas]] y nahuatlacas, este vasto territorio ya estaba ocupado por razas antiguísimas. Mudó el sitio en donde ahora se encuentra, lugar más alto, hacia el oriente, debido a las inundaciones que sufrieron las chozas de los aborígenes. Estos se dedicaban a la pesca y a la caza. Estuvieron sometidos al monarca purépecha. Tenían el cielo por deidad y lo denominaban ''"Yitutl"''; que significa verde y amarillo. Había 9 cielos en donde estaba un ''"cihuapilli"'' (señora), a la que llamaban Ehjacueye, señora que tiene faldallín de cuero, y que tenían por madre.
 
Esta región fue descubierta y conquistada por el capitán Cristóbal de Olid y por el también capitán Juan Rodríguez de Villafuerte, durante el invierno de 1521 a 1522. En 1523 el conquistador Alonso de Avalos llegó al lugar quedando sujeto a la Provincia de Avalos. Se desconoce el decreto de su creación pero se presume su existencia como subdivisión territorial antes de 1824 por una nota aclaratoria en la compilación de decretos del 11 de noviembre de 1935, entendida como San Sebastián del exnoveno cantón. Desde 1825 perteneció al 4° cantón de [[San Patricio MelaqueSayula]] y desde 1887 al 9° Cantón de [[Zapotlán el Grande]] que en 1910 fue el 6° O sea [[Ciudad Guzmán]]. Cambia su denominación por el de Gómez Farías en honor de Valentín Gómez Farías el 17 de diciembre de 1943, mediante decreto número 4590.
 
== Descripción geográfica ==
=== Ubicación ===
'''Gómez Farías''' se encuentra situado en la parte sureste del estado de [[Jalisco]]. Se localiza en las coordenadas de los 19° 47’ 15" a 19° 57’ 30" de latitud norte y de los 103° 09’ 10" a los 103° 39’ 20" de longitud oeste; a una altura de 1,678 [[msnm|metros sobre el nivel del mar]].
 
El municipio colinda al norte con los municipios de [[San Patricio MelaqueSayula]], [[Atoyac (Jalisco)|Atoyac]] y [[Concepción de Buenos Aires]]; al este con los municipios de [[Concepción de Buenos Aires]] y [[Tamazula de Gordiano]]; al sur con los municipios de [[Tamazula de Gordiano]] y [[Zapotlán el Grande]]; al oeste con los municipios de [[San Gabriel (Jalisco)|San Gabriel]] y [[Sayula]].
 
=== Orografía ===
Línea 42 ⟶ 43:
 
=== Hidrografía ===
Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos San Gregorio y Las Calabazas. Los arroyos: El Revolcadero y San Jerónimo, Alzadita, Los Sauces, San Sebastián, La Chala, Agua Buena, San Patricio MelaqueAparicio y otros más. También se encuentra la laguna de Zapotlán.
 
=== Clima ===