Diferencia entre revisiones de «Canarias»

Contenido eliminado Contenido añadido
DVP19 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31041549 de 79.154.160.28 (disc.)
Línea 138:
Las crisis de las exportaciones agrícolas que sufrió Canarias en el siglo XVIII provocaron profundas recesiones, lo que se agravaría con la posterior independencia de las colonias americanas y el giro de la economía española hacia el [[proteccionismo]]. Éste resultará nefasto para Canarias, que nunca había mantenido estrechas relaciones comerciales con los territorios ibéricos. Periódicamente, algunas sequías producían, sobre todo en las islas menores y de menor relieve, períodos de graves hambruna y mortandad; durante algunos de tales períodos, las autoridades de las islas mayores llegaron a prohibir la emigración de la gente a las islas mayores, para protegerse de la invasión de hambrientos. En este contexto de miseria comenzó un auténtico éxodo migratorio hacia [[Cuba]], [[Puerto Rico]] y las jóvenes repúblicas americanas. En mitad de esta profunda crisis, que durará hasta mediados del siglo XIX, se sientan las bases teóricas del llamado [[librecambismo]] isleño, apostando las islas por un sistema económico diferente al del resto del Estado. Las presiones políticas de las oligarquías insulares dan como resultado final el Decreto de [[Puertos Francos]] de [[1852]], que establece un régimen de libertad comercial para Canarias. El primer cultivo que se beneficia de ello será el de la [[Dactylopius coccus|cochinilla]], insecto de la tunera o [[chumbera]] del que se extrae un tinte natural. Con ella se reinauguran las relaciones comerciales con una [[Inglaterra]] que precisaba de colorantes para su industria pero a partir de 1870 los colorantes artificiales desbancan a la cochinilla ocasionando una aguda crisis en las islas. A finales del siglo XIX los británicos introducen en Canarias el tomate y el [[plátano de Canarias|plátano]], cuya exportación estaría en manos de compañías comerciales como [[Fyffes]]. El [[colonialismo]] europeo en África y el creciente trasiego comercial convierten una vez más a los puertos de las islas en estratégicos puntos de escala para las rutas atlánticas.
[[Archivo:Bahia luz las palmas 1912 jordao da luz perestello.jpg|thumb|300px|El [[puerto de Las Palmas|puerto de La Luz y Las Palmas]] en 1912]]
Otro fenómeno crucial para entender la historia contemporánea de Canarias será la [[pleito insular|rivalidad]] entre las élites de las ciudades de [[Santa Cruz de Tenerife]] y [[Las Palmas de Gran Canaria]] por la capitalidad de las islas. Tras décadas de desencuentros, en 1927, durante la dictadura de [[Primo de Rivera]], se procede a la creación de la [[Provincia de Las Palmas]], agrupando la mitad oriental de la que hasta entonces era la única provincia existente en Canarias, la [[Provincia de Canarias]] con capital en [[Santa Cruz de Tenerife]]. La mitad occidental se pasó a llamar oficialmente [[Provincia de Santa Cruz de Tenerife]]. El [[pleito insular]] debilitó las posibilidades del [[nacionalismo canario]], que apenas tuvo presencia en las islas hasta los últimos años de la dictadura [[franquista]], teniendo mayor relevancia hasta ese momento entre las colonias de canarios emigrados a América.
 
El 17 de julio de 1936, el general [[Francisco Franco Bahamonde|Franco]], entonces comandante general de Canarias, viaja desde las Las Palmas al norte de África para ponerse al mando del Ejército que se subleva contra el Gobierno de la II República que un año más tarde presidiría el médico grancanario [[Juan Negrín]]. Tras ésta se iniciará la dictadura hasta la muerte del general Franco en 1975. La posguerra y buena parte de la [[dictadura militar]] estarán marcados en Canarias por una nueva interrupción de su secular relación con otras economías ajenas al ámbito peninsular: Serán tiempos de miseria y emigración, fundamentalmente a [[Venezuela]]. Desde los años 60 irrumpe en las islas el turismo de masas como nueva alternativa económica, que perdura hasta la actualidad.