Diferencia entre revisiones de «Casavieja (Ávila)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 85.60.40.221 a la última edición de Sonsaz usando monobook-suite
Línea 1:
#REDIRECT[[Casavieja]]
 
Municipio del sur de Avila en el Valle del Tietar.
 
== Situacion ==
 
El municipio de Casavieja está situado al sur de la provincia de Ávila, en la comarca natural del Valle del Tiétar. La delimitación del mismo está constituida por elementos naturales: dos fracturas transversales de la Sierra, que han sido aprovechadas por los arroyos Cereceda al Este y Rojuelo al Oeste, y actúan en buen tramo como demarcación con los Municipios de Piedralaves y de Mijares, respectivamente. Por el Norte la línea de cumbres lo separa de Piedralaves y Burgohondo. Sólo por el Sur los límites son artificiales, a través de un pie de monte que se dirige hacia el fondo del Valle del Tiétar.
 
Pueblo ganadero en el que en los 39,40 Km² de su término municipal predominan el pino y el roble; sin embargo, en las lomas onduladas que descienden hacia el río también hace acto de presencia la encina y las carrascas. Prados y pastos para el vacuno y el cerdo de montanera. Dominio total de la ganadería que no ha de extrañar en un pueblo enclavado en esa dehesa de la Avellana .
 
== Medio Físico ==
 
 
Casavieja se encuentra en el sector orientado del Macizo de Gredos, que se extiende entre las estribaciones del este del mismo y el valle transversal que ocupa el río Ramacastañas.
 
== Edafología ==
 
 
Los suelos del Municipio tienen poca calidad para la explotación agrícola. La sierra, con sus pendientes, supone una limitación para la formación de suelo, máxime cuando la vegetación forestal climática ha sido tradicionalmente desfavorecida frente a otras especies de mayor rentabilidad económica a corto plazo, y cuando la ladera ha tenido que ser utilizada abancalada por la explotación agrícola y por presión demográfica, esquilmando los suelos.
 
== Suelos ==
 
 
Se diferencian 3 unidades topográficas:
 
* Sector bajo del valle:
Al sureste del municipio, ocupa el 10,75 % de la superficie. Es un terreno suavemente ondulado, que favorece el aprovechamiento agrícola.
 
* Pie de monte:
Ocupa un 40,52 % de la superficie, es un terreno hadesado, propicio para la explotación ganadera y agrícola de secano.
 
* Ladera media y alta de la Sierra:
Ocupa el 48,73 % de la superficie y se localiza al Norte y al Este del término. Espacio muy apto para la explotación silvo-pastoril.
 
== Hidrología ==
 
 
Al Tiétar, que fluye en dirección noreste-suroeste, y que apenas roza el límite municipal, se dirigen un buen número de arroyos formando torrenteras y gargantas. Las 5 cuencas que recorren Casavieja de Este a Oeste son:
 
* Arroyo de Cerceda: Desemboca en él la Garganta de la Chorrera, con un buen caudal todo el año.
* Arroyo de Pozas: Nace al este del casco urbano.
* Arroyo Rojuelo.
* Arroyo Hondo: Se sitúa al suroeste, sobre el pie de monte.
* Arroyo de la Robledoso.
 
== Clima ==
La temperatura media anual se sitúa entre 14,6º C y 16º C, con medias del mes más frío de
5,5º C y 6,3º C, y el mes más cálido de 26º C y 28º C, que indican un invierno fresco y un verano caluroso. La media de precipitación anual es de 1.142 mm.
 
== Vegetación ==
 
 
Se establece un escalonamiento vegetal:
 
* Piso bajo: Llega aproximadamente a los 800-1.000 m. Constituye el dominio natural de la encina, que ha ido disminuyendo frente a los cultivos de cereal, vid y olivo, que ocupan la zona más soleada. El alcornoque está muy reducido, quedando sólo un pequeño rodal de ejemplares maduros al este del Municipio, de gran belleza natural. En las áreas más elevadas aparece el pino resinoso y el rebollo. La jara es la especie arbústica más representativa de este piso. Los matorrales más comunes son el cantueso, romero, orégano, chaparro...
 
* Ladera: Aproximadamente hasta 1.700 m. Constituye el antiguo dominio del rebollal, compartido con el castañar y el pino silvestre. Actualmente están disminuidos frente a otras especies más rentables, como es el pino resinero.
Vegetación arbústica: Jóvenes rebollos, zarzamoras y jarales.
 
* Piso subalpino: Desde los 1.700 m. hasta los 1.900 m. La vegetación está integrada por ejemplares aislados de pino negral, por un dominio generalizado del matorral de altura. Existen pactos subalpinos en los puntos con mayor capacidad de retención.
 
Por otra parte, hacer referencia a la vegetación ripícola, que bordea las gargantas y barrancos por la que circula el agua. Entre las especies más frecuentes están: tejos, acebos, brezos, alisos...
 
== Fauna ==
La ladera está habitada de mayor a menor altura por rapaces, como el águila culebrera, águila ratonero o águila real.
 
También existen ejemplares de azor, gavilán, lechuza campestre, búho chico, mochuelo, palomas torcaces, paloma zurita o paloma bravía. El sector medio y alto de la ladera es el hábitat de zorros y jabalíes.
 
En los pinos se encuentran las ardillas, y en el pie de monte del fondo del valle habitan conejos, comadrejas, perdices y codornices.
 
En los ríos se pueden encontrar trucha común, barbos, bermejuela, cacho...