Diferencia entre revisiones de «Clima»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 31052957 de 190.245.189.81 (disc.)
Línea 89:
 
La continentalidad es el resultado del alto [[calor específico]] del [[agua]], que le permite mantenerse a temperaturas más frías en verano y más cálidas en invierno. Es lo mismo que decir que el agua no es [[diatermancia|diatérmana]] ya que se calienta con los rayos solares aunque posee una gran [[inercia térmica]]: tarda mucho en calentarse, pero también tarda más en enfriarse por irradiación, en comparación con las áreas terrestres o continentales. Las masas de agua son, pues, el más importante agente moderador del clima.
 
=== Corrientes oceánicas ===
Las [[Corriente marina|corrientes marinas]] o, con mayor propiedad, las corrientes oceánicas, se encargan de trasladar una enorme cantidad de agua y, por consiguiente, de energía térmica (calor). La influencia muy poderosa de la [[Corriente del Golfo]], que trae aguas cálidas desde las latitudes intertropicales hace más templada la costa atlántica de [[Europa]] que lo que le correspondería según su latitud. En cambio, otras zonas de la costa este de América del Norte, situadas a la misma latitud que las de Europa presentan unas temperaturas mucho más bajas, especialmente en invierno. El caso de [[Washington, D. C.]], por ejemplo, puede compararse con [[Sevilla]], que está a la misma latitud, pero que tiene unos inviernos mucho más cálidos. Y esta diferencia se acentúa más hacia el norte, porque al alejamiento de la Corriente del Golfo hay que sumar la influencia de las aguas frías de la [[Corriente del Labrador]]: [[Oslo]], [[Estocolmo]], [[Helsinki]] y [[San Petersburgo]], capitales de países europeos, se encuentran a la misma latitud que la península del Labrador y la Bahía de Hudson, territorios prácticamente deshabitados por el clima extremadamente frío. Otro interesante ejemplo de que las temperaturas no guardan una correspondencia estricta con la latitud, cuando se tratan de corrientes oceánicas frías o cálidas se encuentra en el hecho de que las aguas oceánicas en España y Portugal son más cálidas que en las costas de Canarias y Mauritania, a pesar de la menor latitud de las costas africanas, por el hecho de que en ambos casos están incidiendo los efectos de dos corrientes distintas: la [[corriente del Golfo]] en las costas europeas y la de [[Corriente de las Canarias|las Canarias]] en las costas africanas.
 
Las corrientes frías también ejercen una poderosa influencia sobre el clima. En la zona intertropical producen un clima muy árido en las costas occidentales de África y de América, tanto del norte como del sur. Estas corrientes frías no se deben a un origen polar de las aguas (algo que se señala en algunos textos desde hace mucho tiempo), que no se explicaría en el caso de las corrientes frías de [[California]] y de [[Canarias]] ya que ambas están ubicadas entre corrientes cálidas a mayor y a menor latitud. La frialdad de las corrientes se debe al ascenso de aguas profundas en dichas costas occidentales de la Zona Intertropical. Ese ascenso de las aguas lento pero constante es muy evidente en el caso de la Corriente de Humboldt del Perú, una zona muy rica en [[plancton]] y en pesca, precisamente, por el ascenso de aguas profundas, que traen a la superficie una gran cantidad de materia orgánica. Como las aguas frías producen alta presión atmosférica, como se explica en los artículos sobre la [[Guayana Venezolana]] y sobre la [[diatermancia]], la humedad relativa en las áreas de aguas frías es muy baja y las lluvias son muy escasas o nulas: el [[desierto de Atacama]] es uno de los más áridos del mundo.
 
Los motivos de la surgencia de las aguas frías se deben a dos razones relacionadas con el movimiento de rotación de la Tierra:
 
*En primer lugar, a la dirección de los vientos planetarios en la zona intertropical y a la propia dirección de las corrientes ecuatoriales. En ambos casos, es decir, en el caso de los vientos y de las corrientes marinas, el desplazamiento se produce de este a oeste (en sentido contrario a la rotación terrestre) y alejándose de la costa. A su vez, este alejamiento de la costa de los vientos y de las aguas superficiales, crea las condiciones que explican en parte el ascenso de las aguas más profundas, que vienen a reemplazar a las aguas superficiales que se alejan. Por último, en la zona intertropical, los vientos son de componente Este, debido al movimiento de rotación de la Tierra, por lo que en las costas occidentales de los continentes en la zona intertropical soplan del continente hacia el océano, por lo que tienen una humedad muy escasa. A una escala mucho más reducida, este fenómeno puede comprobarse en las playas levantinas españolas: cuando sopla el viento de [[Punto cardinal|Poniente]], el Mediterráneo se encuentra sin olas (rizado, cuando mucho) pero las aguas en la playa se notan mucho más frías de lo normal. Y en el caso de la [[isla de Margarita]] es mucho más evidente, porque en ella soplan los vientos del Este durante todo el año y a cualquier hora: la temperatura de la playa de La Galera en [[Juan Griego]] es mucho más fría, aunque sin ningún oleaje perceptible, que la de Playa El Agua o la Playa de [[Lope de Aguirre|El Tirano]], en las costas orientales de la isla, ubicadas apenas a unos 15 [[km]] hacia el Este.
*En segundo lugar, el propio movimiento de rotación es el responsable directo del ascenso de las aguas frías en las costas occidentales de los continentes en las latitudes subtropicales. El proceso es relativamente sencillo: debido al movimiento de rotación terrestre, de oeste a este, las aguas de los fondos oceánicos, que se desplazan conjuntamente con la parte sólida de las cuencas oceánicas, se ven forzadas a ascender cuando el talud continental actúa como una especie de pala (inmóvil, pero que corta el desplazamiento de oeste a este de las aguas oceánicas) que las obliga a subir.
 
== Clasificaciones climáticas ==