Diferencia entre revisiones de «Acelerador de partículas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Putos
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.16.215.251 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 45:
El primer ciclotrón fue desarrollado por [[Ernest Orlando Lawrence]] en [[1929]] en la [[Universidad de California]]. En ellos las partículas se inyectan en el centro de dos pares de [[Imán (física)|imanes]] en forma de "D". Cada par forma un dipolo magnético y además se les carga de forma que exista una [[diferencia de potencial]] alterna entre cada par de imanes. Esta combinación provoca la aceleración, [[aceleración centrípeta|circular]] cuando la partícula se encuentra dentro de uno de los pares, y [[aceleración lineal|lineal]] cuando está entre los dos pares.
 
Estos aceleradores tienen un límite de velocidad bajo en comparación con los sincrotrones debido a los efectos explicados anteriormente. Aun así las velocidades que se alcanzan son muy altas, llamadas [[relatividad especial|relativistas]] por ser cercanas a la [[velocidad de la luz]]. Por este motivo se suelen utilizar unidades de [[energía]] ([[electronvoltio]]s y sus submúltiplos habitualmente) en lugar de unidades de [[velocidad]]. Por ejemplo, para protones, el límite se encuentra en unos 10 [[MeV]]. Por este motivo los ciclotrones solo se pueden usar en aplicaciones de ''bajas energías''. Existen algunas mejoras técnicas como el [[sincrociclotrón]] o el [[ciclotrón síncrono]], pero el problema no desaparece. Algunas máquinas utilizan varias fases acopladas para utilizar mayores frecuencias (por ejemplo el [[rodotrón]]<ref>[http://www.ionmed.es/tecnologia_electrones.htm Página web de Ion-Med, empresa española que utiliza un ciclotrón de 4 fases para la aceleración de electrones]</ref>).yo soy junior cualquier mujer qu se interese en mi no duden en lamar por que yo tengo el pene mas grande del mundo y todo el dia me masturbo por la mujeeresd
 
Estos aceleradores se utilizan por ejemplo para la producción de [[radiactividad|radioisótopos]] de uso médico (como por ejemplo la producción de [[flúor|<sup>18</sup>F]] para su uso en los [[Tomografía por emisión de positrones|PET]]), para la esterilización de instrumental médico o de algunos alimentos, para algunos tratamientos oncológicos y en la investigación. También se usan para análisis químicos, formando parte de los llamados [[Espectrómetro de masa|espectrómetros de masas]].