Diferencia entre revisiones de «San Felipe (Chile)»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Himno: completar versos ausentes y cambiar "tierra" por "vera" en estrofa que se incia con Cañamales de...(Nací en Sn Felipe y llevo grabado su himno)
Lauto (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 29821620 de BlackBeast (disc.)
Línea 27:
 
== Historia ==
La Villa del Corregimiento de [[Aconcagua]] "[[San Felipe el Real]]", fue fundada el 3 de agosto de 1740, por el Conde de Superunda don [[José Antonio Manso de Velasco]] y Samaniego, quién a petición del rey [[Felipe V de España]], conquistó estas tierras del [[Valle del Aconcagua]].
El acta de fundación se suscribió en el Convento Franciscano de [[Curimón]], con toda la solemnidad propia del [[siglo XVIII]]. Los terrenos para la villa fueron donados por el Maestre de Campo don Andrés de Toro Hidalgo, observándose en el trazado de sus calles y las cuatro cañadas que la circundaban todas las disposiciones de las leyes de Indias.
 
Posteriormente, en mayo de 1743, fue aprobada esta fundación por las [[Reales Cédulas]] y desde esa fecha hasta 1770, San Felipe permaneció siendo simplemente una Villa del corregimiento de [[Aconcagua]]. Pero el aumento poblacional y el desarrollo de edificación en la zona, llevó a los pobladores a agruparse, creando en de esta forma en el año 1770 el Primer [[Cabildo]] o [[Municipalidad]], la que quedó conformada por un Alcalde Ordinario y uno provincial.
 
Precisamente el 1 de abril de 1770, el rey [[Carlos III de España]], quién a solicitud de don Juan Francisco Javier del Canto, en representación del pueblo de San Felipe del [[Reino de Chile]], le otorga el título de Ciudad y le confiere un escudo de armas, para que gozara de las preeminencias, prerrogativas e inmunidades correspondientes al rango de ciudad que se le concedía. Las efes que están alrededor de la corona consigan el lema "Fuerte y Feliz".
 
En 1813, en los momentos que el país se sentía amenazado por el [[ejército español]] enviado expresamente por el [[Virrey del Perú]], [[Abascal]], para iniciar la reconquista de [[Chile]], se producía en [[Los Andes]] una sublevación [[realista]] con el objeto de apoderarse de ésta y San Felipe. Los sublevados, al mando del caudillo [[José Antonio Eseiza]], después de apresar a los vecinos más caracterizados de [[Los Andes]], se adueñaron de la ciudad e iniciaron su marcha a San Felipe. La noticia se supo muy pronto en esta ciudad y el Coronel [[José María Portus]], Comandante del Regimiento [[Aconcagua]], de guarnición en San Felipe, reunió apresuradamente a sus soldados y reclutó a numerosos vecinos y, en menos de cinco horas, puso un mil de hombres sobre las armas y, a marchas forzadas, salieron al encuentro de los sublevados. El encuentro resultó del todo favorable a los [[patriota]]s sanfelipeños".
 
El 5 de agosto de 1813, la [[Junta de Gobierno]] envió una nota al Gobernador y [[Cabildo]] de San Felipe, en la cual declaraba que San Felipe había merecido el reconocimiento de todos los chilenos por haber destruido en un momento la conspiración [[realista]] de Eseiza ".