Diferencia entre revisiones de «Felipe III de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.57.207.123 (disc.) a la última edición de 79.149.4.49
Línea 87:
 
== Valoración ==
Con Felipe III, de Castilla y II de Aragón se inicia la serie de los conocidos históricamente como «[[Austrias menores]]», monarcas de la [[Casa de Austria|Casa de Habsburgo]] en el [[siglo XVII]], bajo los cuales se intensificó la decadencia del poderío español en [[Europa]]. Pesepese a ser en muchas ocasiones un rey denostado por la historigrafía tradicional, la Monarquía hispánica alcanzó su mayor expansión territorial (con la adquisición de nuevos territorios tales como [[Finale]], diversas plazas norteafricanas como [[Larache]] o [[La Mamora]], además de las nuevas conquistas en tierras americanas). Durante su reinado tuvo su esplendor lo que se ha dado en llamar el [[Siglo de Oro]] español, ya que no hay que olvidar que durante estos años [[Miguel de Cervantes]] escribió [[Don Quijote de la Mancha|El Quijote]], Lope de Vega y Luis de Góngora comenzaron a escribir las que hoy se consideran obras maestras de la literatura universal,...
 
Pese a que muchos historiadores han querido ver en la famosa [[Pax Hispánica]] un gesto de debilidad por parte de la Monarquía, lo cierto es que ésta formaba parte de una gran estrategia que permitiría a España recuperar su fuerza militar y económica mediante engañosos señuelos a sus adversarios para apartarlos de sus empresas militares, aunque acabó fracasando posteriormente. De hecho, tanto Felipe III como sus consejeros pretendían que la tregua durase sólo hasta que España pudiese reanudar sus luchas y derrotar así a sus enemigos. Felipe III ha sido juzgado mucho más severamente que lo han sido su hijo, [[Felipe IV de España|Felipe IV]], y el valido de éste, [[Conde-Duque de Olivares|Olivares]], más favorablemente que [[Francisco de Sandoval y Rojas, primer duque de Lerma|Lerma]], algo que resulta sorprendente si se comparan los resultados de sus respectivos gobiernos. Por tanto, cabe afirmar que bajo el reinado del tercer Felipe [[España]] alcanzó su verdadero cenit{{cita requerida}}.
 
Sin embargo el gran cambio que se produce en el imperio español entre el reinado de Felipe II y Felipe III, es la forma de gobernar de los Austrias. Mientras Felipe II se implicaba de forma continua, interesada y decisiva en los distintos problemas o situaciones que atravesaba de cada una de las partes del imperio, los Austrias menores sencillamente delegaban ese poder en los [[valido|validos]], que a pesar de realizar acciones puntualmente beneficiosas para el imperio, principalmente ocupaban esos cargos para enriquecerse y colocar a sus "propios" validos. Así pues, los reyes se dedican de forma desinteresada a la politica y a las guerras, y se centran en fiestas, caza, y demás festejos palaciegos.
 
Otro cambio muy importante fue debido a la toma del poder por parte de los nobles. Hasta el reinado de su padre, [[Felipe II de España]], los altos cargos se proveen con gentes de estudios y conocedores de las cuestiones, mientras que a partir de Felipe III de Castilla y II de Aragón los nobles imponen de nuevo su estatus para gobernar. Característico de esta tendencia fue la necesidad de demostrar la "limpieza de sangre" para ocupar un puesto, cosa que solamente era fácil de demostrar para un noble, que disponía de archivos y documentos suficientes como para probarlo. Esta toma del poder de los nobles se debe a que Felipe III heredó un enorme imperio pero con una situación económica precaria, por lo que para mejorarla solo podía dar favores a los nobles para que estos le apoyaran.
 
== Familia ==