Diferencia entre revisiones de «Gimnasia rítmica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.82.208.28 a la última edición de 186.81.76.23
Línea 9:
 
El trabajo propone la utilización de la técnica Yoruba (propia de la enseñanza de los bailes de origen africanos e imprescindible para el aprendizaje de los bailes populares cubanos), en el entrenamiento deportivo de este deporte para dotar al cuerpo de la gimnasta de la elegancia, plasticidad y fluidez que necesita para la ejecución de los diferentes grupos corporales y fundamentalmente el olas, logrando el perfeccionamiento del proceso de entrenamiento en las gimnastas de las edades compr endidas en 9, 10 y 11 años.
 
== Historia de la gimnasia rítmica ==
[[Archivo:Gymnasts(rhythmic).jpg|thumb|350px|Ejercicio de cinta en grupo]]
La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En este deporte, sólo para mujeres, las disciplinas se caracterizan por el uso de [[accesorio]]s como pelota, mazas, aro, cuerda y cinta que acompañan a la música.
 
La gimnasia rítmica es un deporte que data de muchos años atrás, desarrollándose la más moderna a fines de la década de los cincuenta. Los campeonatos del mundo se celebraron por primera vez en 1963 y este deporte fue incluido como disciplina olímpica el año 1984.
Se instituyó una [[copa del mundo]] en 1983, se celebró de nuevo en 1986 y desde esa fecha es celebrada cada cuatro años.
 
La Gimnasia Rítmica Deportiva surge como deporte en la década de los 30, en la Unión República Socialistas Soviéticas. Este deporte creado exclusivamente para la mujer, tiene sus antecedentes históricos en los movimientos y sistemas gimnásticos que con diversos sistemas surgen en el siglo XVIII en toda Europa Occidental.
Es necesario aclarar que la aparición de la rítmica tuvo una base puramente artística, identificándose la misma con la educación que abrió el camino para la correcta asimilación de todas las artes.
 
La gimnasia rítmica no ha sido siempre como la conocemos actualmente, ha sufrido muchos cambios con los que cada vez está siendo más agradable a todo tipo de público, ha recibido influencias de todos los ámbitos, desde la moda hasta los cambios sociales.
 
En el año 1963, en Budapest fue organizado el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica. Un año más tarde este Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado como 1er. Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica. La primera campeona mundial en la Gimnasia Rítmica es la Ludmila Savinkova (URS). En el año 1975 fue formada la Comisión Técnica de la Gimnasia Rítmica.
 
En 1984 pasa a formar parte de los juegos olímpicos de Los Ángeles que ganó la canadiense Lory Fung, convirtiéndose en la primera campeona olímpica de la historia de la gimnasia rítmica deportiva en la modalidad individual.
En la modalidad de conjuntos fue admitida en la olimpiada de Atlanta 96 siendo el primer puesto para España, desde esta primera aparición su acogida por el público en el programa olímpico queda patente en el hecho que las entradas para presenciar sus concursos han sido siempre de las primeras en agotarse.
 
Hoy en día la gimnasia rítmica es uno de los deportes mas practicados entre las niñas y adolescentes
 
 
 
 
=== España y Europa del Este ===
A lo largo de la historia, las dominadoras de esta disciplina han sido las participantes de la antigua [[Unión Soviética]] aunque no últimamente y también las gimnastas que provienen de [[Europa del este]]. A pesar de esto, las deportistas españolas han ido perfeccionándose en esta disciplina hasta el punto de lograr la medalla de oro en las [[Juegos Olímpicos de Atlanta 1996|Olimpiadas de Atlanta de 1996]].
 
En la modalidad de conjuntos, España estuvo en la élite mundial al conseguir la [[medalla]] de oro en las [[Juegos Olímpicos de Atlanta 1996|Olimpiadas de Atlanta de 1996]]. En las [[Juegos Olímpicos de Sydney 2000|Olimpiadas de Sydney de 2000]] fueron eliminadas y no pudieron clasificarse para la final. En estos momentos, [[Bulgaria]], [[Italia]], [[Bielorrusia]] y [[Rusia]] ocupan los primeros puestos de la clasificación mundial.
 
[[Almudena Cid]] es la única gimnasta que ha estado en cuatro finales de los [[Juegos Olímpicos]]. Su última participación fue en [[Beijing 2008]] y con ella puso fin a su carrera como gimnasta.
 
== elementos utilizados (modalidades tecnicas) ==