Diferencia entre revisiones de «Rock de Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.26.141.247 a la última edición de Feloarias
Línea 43:
La propuesta de fusionar el rock con ritmos autóctonos se reflejó en el trabajo de grupos como [[La Columna de Fuego]], Malanga y [[Génesis (Colombia)|Génesis]]. [[La Columna de Fuego|La Columna]] (grupo liderado por [[Roberto Fiorilli]]) fue el primer intento de juntar a músicos de rock con músicos de las costas colombianas (anticipándose dos décadas al desarrollo de ese fenómeno en el país); realizaron una gira por Europa y dejaron un elepé donde combinan elementos del [[funk]], la [[cumbia]] y el [[currulao]]. Malanga (grupo de donde salió [[Chucho Merchán]]) es la respuesta colombiana al "rock latino" o [[música rock|rock]] fusionado con la [[música del Caribe]] que popularizó [[Carlos Santana|Santana]].<ref> [http://digilander.libero.it/rockolombia/ Grupos rock Colombia años sesenta].</ref>
 
El siclociclo de esta primera generación lo cierra [[Génesis (Colombia)|Génesis]], proyecto liderado por [[Humberto Monroy]], el cual pretendió llevar la propuesta del [[folk rock]] al contexto colombiano, componiendo temas alusivos a la realidad del país e incorporndoincorporando instrumentos y canciones locales a sus grabaciones y presentaciones en vivo. Su etapa de mayor popularidad se dio en 1974-75 gracias al éxito de los temas "Don Simón" y "Cómo decirte cuanto te amo" (original de [[Cat Stevens]]). El grupo realizó ocho producciones discográficas (cifra excepcional para la época) y sobrevivió hasta la muerte de Monroy en 1992.<ref> [http://www.eltiempo.com/participacion/blogs/default/un_articulo.php?id_blog=15070&id_recurso=350000580 15 años sin el precursor]. El Blogotazo, [[El Tiempo (Colombia)|El Tiempo]], 27 marzo 2007</ref>
 
Otros grupos destacados de los años 70, que lamentablemente no dejaron registro grabado fueron Aeda, La Caja de Pandora, Gran Sociedad del Estado y Los Apóstoles del Morbo.<ref>[http://bogota.vive.in/musica/bogota/articulos_musica/abril2008/ARTICULO-PRINTER_FRPRINTER_FRIENDLYPRINTER_FRIENDLY-VPRINTER_FRIENDLY-4098923.html “Los dinosaurios no van a desaparecer”]. El Tiempo, 14 de abril de 2008; Felipe Arias, [http://www.museonacional.gov.co/Sala19/rock/catalogo_virtual.pdf "Nación Rock: tradicional impostura a la colombiana"]. Nación Rock. Exposición Virtual. Museo Nacional de Colombia, 2008</ref>
 
Para 1975 eel [[música rock|rock]] colombiano entró en una etapa de letargo, debido a la reducción del público, la estigmatización por parte de la sociedad y el desinterés de la industria musical. La mayoría de músicos emigraron a [[España]], [[Inglaterra]] y [[Estados Unidos]].
 
En los '70 legallega la influencia de [[Sui Géneris]], liderada por [[Charly Garcia]], rey del rock argentino.
Final de los 70 y primeros años 80 ===
Al finalizar los años '70, a pesar de la notable reducción del movimiento rockero colombiano, algunos músicos intentaron tener el nivel alcanzado a principios de la década. En este periodo se destacaron los grupos Cascabel de [[Bogotá]] (orientado al sonido progresivo y latino) y Judas de [[Medellín]] ([[hard rock]]). También debe mencionarse el grupo [[Crash (banda)|Crash]] (activo entre 1976 y 1984), el cual reunió a diferentes figuras de la primera generación rockera como Eduardo Acevedo, Ernie Becerra, Augusto Martelo y el hawaiano Randy.<ref>[http://mx.youtube.com/watch?v=dfeaxwGbIUo Nación Rock – Parte 2 (1975-1985)]. Museo Nacional de Colombia, 2008</ref>
tras bandas de la época, tuvieron cierto grado de figuración como Últimos Tiempos, La Banda del Pelícano y [[Compañía Ilimitada]] (por entonces un conjunto estudiantil).
 
=== Final de los 70 y primeros años 80 ===
La situación del rock colombiano mejoró al empezar los años '80, cuando se ampliaron los conciertos y los sellos discográficos se aventuraron a grabar nuevas agrupaciones. Aparecen los grupos Kokoa, [[Traphico]] (se pronuncia Tráfico), [[Nash (Colombia)|Nash]], [[Carbure]], Ship, Piro y Tribu 3. En general, el sonido de estas bandas estaba fuertemente inflenciado por las vanguardias rockeras de la época y el sonido de [[Yes]], [[Supertramp]], [[Uriah Heep]] o [[Led Zeppelin]]. En este momento excepcional, los medios masivos volvieron a interesarse en el rock y se dio la oportunidad para que grupos ya formados como Génesis (Colombia)|Génesis]] o [[Los Flippers]] regresaran a los estudios.<ref>[http://www.semana.com/noticias-vida-oderna/metiendo-bulla/63624.aspx “Metiendo bulla”]. [[Semana (Colombia)|Semana]], 6 septiembre 1982</ref>
Al finalizar los años '70, a pesar de la notable reducción del movimiento rockero colombiano, algunos músicos intentaron tenermantener el nivel alcanzado a principios de la década. En este periodo se destacaron los grupos Cascabel de [[Bogotá]] (orientado al sonido progresivo y latino) y Judas de [[Medellín]] ([[hard rock]]). También debe mencionarse el grupo [[Crash (banda)|Crash]] (activo entre 1976 y 1984), el cual reunió a diferentes figuras de la primera generación rockera como Eduardo Acevedo, Ernie Becerra, Augusto Martelo y el hawaiano Randy.<ref>[http://mx.youtube.com/watch?v=dfeaxwGbIUo Nación Rock – Parte 2 (1975-1985)]. Museo Nacional de Colombia, 2008</ref>
Gracias a esta experiencia, temas como "Tú" de [[Génesis (Colombia)|Génesis]], "Deep Cut" de [[Traphico]], "Cali Girls" de ship o "El faltón" de [[Carbure]], se convirtieron en éxitos radiales. Sin embargo, la persistente indiferencia del público asivo hacia el rock, sumada al fracaso en ventas de estos discos, hizo que la mayoría de los grupos se disolvieran.<ref>Esa información se toma de la programación de emisoras desaparecidas como Radio Tequendama (Bogotá) y Radio Musical Todelar (Medellín)</ref>
 
trasOtras bandas de la época, tuvieron cierto grado de figuración como Últimos Tiempos, La Banda del Pelícano y [[Compañía Ilimitada]] (por entonces un conjunto estudiantil).
 
La situación del rock colombiano mejoró al empezar los años '80, cuando se ampliaron los conciertos y los sellos discográficos se aventuraron a grabar nuevas agrupaciones. Aparecen los grupos Kokoa, [[Traphico]] (se pronuncia Tráfico), [[Nash (Colombia)|Nash]], [[Carbure]], Ship, Piro y Tribu 3. En general, el sonido de estas bandas estaba fuertemente inflenciado por las vanguardias rockeras de la época y el sonido de [[Yes]], [[Supertramp]], [[Uriah Heep]] o [[Led Zeppelin]]. En este momento excepcional, los medios masivos volvieron a interesarse en el rock y se dio la oportunidad para que grupos ya formados como [[Génesis (Colombia)|Génesis]] o [[Los Flippers]] regresaran a los estudios.<ref>[http://www.semana.com/noticias-vida-odernamoderna/metiendo-bulla/63624.aspx “Metiendo bulla”]. [[Semana (Colombia)|Semana]], 6 septiembre 1982</ref>
 
Gracias a esta experiencia, temas como "Tú" de [[Génesis (Colombia)|Génesis]], "Deep Cut" de [[Traphico]], "Cali Girls" de shipShip o "El faltón" de [[Carbure]], se convirtieron en éxitos radiales. Sin embargo, la persistente indiferencia del público asivomasivo hacia el rock, sumada al fracaso en ventas de estos discos, hizo que la mayoría de los grupos se disolvieran.<ref>Esa información se toma de la programación de emisoras desaparecidas como Radio Tequendama (Bogotá) y Radio Musical Todelar (Medellín)</ref>
 
Entre otros, los siguientes episodios se destacaron de este período: la intensa gira que realizó [[Traphico]] en los años 1980-1983 (alrededor de 150 conciertos en todo el país), la presentación en 1983 y después de ocho años de un grupo colombiano en el exterior (Ship en [[Quito]], [[Ecuador]]) y la influencia que tuvo el trabajo de [[Nash (Colombia)|Nash]] y [[Carbure]] en la formación de la escena subterránea de Medellín en los años '80.<ref>''Grabaciones clásicas del rock colombiano: Traphico y Ship''. 91.9 Javeriana Estéreo, 19 agosto 2007; ''Grabaciones clásicas del rock colombiano: La escena paisa de principios de los 80''. 91.9 Javeriana Estéreo, 6 noviembre 2007; Urán (Coordinador), ''Medellín en vivo'', 1997</ref>
 
=== El rock-pop epañolen español (años 80) ===
A mediados de los años 80 la radio empezó a difundir canciones de grupos de rock de [[rock español|España]] y [[rock argentino|Argentina]], generando un interés creciente por el [[rock en español|rock en castellano]]. Esa situación permitió que la industria musical difundiera y promoviera la difusión de rock latinoamericano y que a finales de la década se viviera un resurgir de grupos colombianos. Sumado a lo anterior, desde hace unos años de manera clandestina, circulaba material de grupos como [[Soda Stereo]], lo que permitió que esta banda se presentara en [[Bogotá]] y [[Medellín]] en 1986. El creciente interés de estas presentaciones, permitió que en varias ciudades se realizaran conciertos de artistas internacionales como [[Charly García]], [[Los Prisioneros]] de [[Rock chileno|Chile]], [[Miguel Mateos]], [[Los Toreros Muertos]] y [[Enanitos Verdes]]. La radio habló por entonces del "fenómeno del rock en español" a pesar de que tal situación era en realidad la difusión de éxitos latinoamericanos en Colombia, algunos con años de atraso.<ref>Arias, [http://www.museonacional.gov.co/Sala19/rock/catalogo_virtual.pdf "Nación Rock: tradicional impostura a la colombiana"].</ref>