Diferencia entre revisiones de «José de San Martín»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.252.99.15 a la última edición de Roberto Fiadone
Línea 1:
{{redirige aquí|General San Martín|General San Martín (desambiguación)}}
{{Ficha de autoridad
{{Fiaró su independencia en 1821. Se encontró en Guayaquil con [[Simón Bolívar]], y tras dicha entrevista le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú. San Martín partió a Europa, y murió el 17 de agosto de 1850.
|nombre =José Francisco de San Martín y Matorras
|imagen =Smartin.JPG
|escudo = Escudo nacional del Perú.svg
|cargo = [[Presidente del Perú|Protector del Perú]]
|inicio =[[3 de agosto]] de [[1821]]
|final =[[20 de septiembre]] de [[1822]]
|sucesor =[[Francisco Xavier de Luna Pizarro]]
|cargo2 =3.<sup>er</sup> [[Ejército de Chile|General en jefe del Ejército de Chile (Patria Nueva)]]
|inicio2 =[[12 de febrero]] de [[1817]]
|final2 =[[20 de julio]] de [[1820]]
|predecesor2 =[[José Miguel Carrera]]
|sucesor2 =[[Bernardo O’Higgins]]
|cargo3 =[[Gobernador de Mendoza|Intendente Gobernador de Cuyo]]
|inicio3 =[[10 de agosto]] de [[1814]]
|final3 =[[24 de septiembre]] de [[1816]]
|predecesor3 =[[Marcos Balcarce]]
|sucesor3 =[[Toribio de Luzuriaga]]
|cargo4 =5.º [[Ejército del Norte|General en jefe del Ejército del Norte]]
|inicio4 =[[30 de enero]] de [[1814]]
|final4 =[[20 de abril]] de [[1814]]
|predecesor4 =[[Manuel Belgrano]]
|sucesor4 =[[José Rondeau]]
|fechanac =[[25 de febrero]] de [[1778]]
|lugarnac = [[Yapeyú]], [[Virreinato del Río de la Plata]], [[España]] [[Archivo: Bandera_de_Espa%C3%B1a_1748-1785.svg|20px]], hoy [[Argentina]] [[Archivo:Flag of Argentina.svg|20px]]|
|fechamuerte =[[17 de agosto]] de [[1850]] ({{edad|25|2|1778|17|8|1850}})
|lugarmuerte = [[Archivo:Flag of France.svg|20px|Bandera de Francia]] [[Boulogne-sur-Mer]], [[Francia]]
|profesión =[[Militar]]
}}
'''José Francisco de San Martín''' ([[Yapeyú]], [[Argentina]], [[25 de febrero]] de [[1778]] - [[Boulogne-sur-Mer]], [[Francia]], 17 de agosto de [[1850]]) fue un militar [[Argentina|argentino]] cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la [[Argentina]], [[Chile]] y el [[Perú]].
 
A los siete años viajó a [[España]] y con el tiempo se unió a los ejércitos españoles que combatían la dominación napoleónica de la Península, destacándose en las batallas de Bailén y Albuera. En 1812, tras una escala en Londres, partió a [[Buenos Aires]], en donde se le encomendó la creación del [[Regimiento de Granaderos a Caballo]] (que hoy lleva su nombre), que resistió un ataque realista durante el [[Combate de San Lorenzo]]. Luego reforzó el [[Ejército del Norte]].
 
Desde la [[ciudad de Mendoza]] inició su plan para la liberación definitiva de Sudamérica: tras crear al [[Ejército de los Andes]] cruzó con el mismo la [[cordillera de los Andes]] y liberó Chile, en las batallas de Maipú y Chacabuco. Tomando bajo su control los barcos chilenos, atacó el centro del poder español en sudamérica, la ciudad de [[Lima]], que declaró su independencia en 1821. Se encontró en Guayaquil con [[Simón Bolívar]], y tras dicha entrevista le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú. San Martín partió a Europa, y murió el 17 de agosto de 1850.
 
Junto con Bolívar es considerado el [[libertador]] más importante de [[Sudamérica]] de la [[Colonización de América|colonización española]]. En la [[Argentina]] se le reconoce como el [[Padre de la Patria]] y se le considera un héroe y prócer nacional. En el [[Perú]], se le reconoce como [[libertador]] de aquel país, con los títulos de «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas». En [[Chile]] su [[Ejército de Chile|ejército]] le reconoce el grado de [[Capitán General]].