Diferencia entre revisiones de «Misterio de Elche»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 31056438 de 88.12.101.16 (disc.)
Línea 1:
{{Ficha de Patrimonio de la Humanidad
{{Ficha de Patrimonio de la Humanidad| Nombre      = El misterio de Elche| Imagen      = Misterio de Elche.jpg| Tamaño      = 300| Pie         = Descenso del ángel en la ''[[Granada (fruto)|Magrana]].''| Coor        = | País        = {{ESP}}| Tipo        = Cultural inmaterial| Criterios   = | ID          = | Región      = [[Europa]]| Año         = 2001| Extensión   = | Extensiones =| Peligro     = |}}El '''''Misteri d'Elx''''' o '''Misterio de Elche''' es un drama [[música sacra|sacro]]-lírico religioso que recrea la Muerte, Asunción y Coronación de la [[María (madre de Jesús)|Virgen María]]. Dividida en dos actos, la obra se escenifica cada 14 y 15 de agosto en el interior de la [[Basílica de Santa María (Elche)|Basílica de Santa María]], en la ciudad [[España|española]] de [[Elche]].Investigaciones recientes sitúan el origen de dicha obra en torno a la segunda mitad del [[siglo XV]], contradiciendo así a las tradiciones locales, que la relacionan, por una parte, con la conquista del Elche musulmán ([[1265]]) y, por otra, con el hallazgo de la imagen de la Virgen, dentro de un arca de madera, el [[29 de diciembre]] de [[1370]], en la cercana localidad costera de [[Santa Pola]].Se trata de la única obra en su género que ha sido representada sin interrupción hasta la actualidad, superando incluso el impedimento que supuso la prohibición de representar obras teatrales en el interior de las iglesias por parte del [[Concilio de Trento]]. Fue el Papa [[Urbano VIII]] quien, en [[1632]], concedió al pueblo de [[Elche]], a través de una [[bula]], el permiso para continuar con dicha representación.Todos y cada uno de los personajes son representados por varones, tratando de respetar así el origen litúrgico-medieval de la misma, que prohibía expresamente la aparición de mujeres en este tipo de representaciones.El texto del ''Misteri'', a excepción de algunos versos en [[latín]], se encuentra íntegramente escrito en [[valenciano]] antiguo.La música es una amalgama de estilos de diferentes épocas que incluyen motivos del [[Medievo]], del [[Música barroca|Barroco]] y del [[Música del Renacimiento|Renacimiento]].El [[18 de mayo]] de [[2001]], la [[Unesco]] la declaró '''[[Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad|Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad]]'''.<ref>[http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?RL=77 Sector de la Cultura de la UNESCO]</ref> Algunos de los reconocimientos al ''Misteri'' incluyen, además, los de ''Monumento Nacional por el Gobierno de la [[II República española]]'', en [[1931]]; [[Fiestas de Interés Turístico Internacional (España)|Fiesta de Interés Turístico Internacional]] por el Ministerio de Información y Turismo, en [[1980]]; la ''[[Creu de Sant Jordi]] de la Generalitat de Cataluña'' así como la ''Corbata de la Orden de [[Alfonso X|Alfonso X el Sabio]] del Ministerio de Educación y Ciencia'', en [[1988]]; y la ''Corbata de la Orden de [[Isabel la Católica]] del Ministerio de Asuntos Exteriores'', en [[1990]]; entre otros.En [[2008]] y por primera vez, la representación cuenta con las voces de dos hermanos nacidos en [[Ecuador]] y residentes en Elche,  tras once meses de preparación.<ref>[http://www.valenciahui.com/noticia.php/2008/08/07/el_misteri_d_elx_acoge_por_primera_vez_e El valenciano antiguo "no ha sido un problema" para ellos, aunque sí han tenido que "afinar" las voces]</ref>==Origen==[[Imagen:Consueta 1709.JPG|thumb|250px|Página del ''Consueta'' de [[1709]].]]===El origen del texto===El primer testimonio que tenemos de  texto es una copia efectuada en el [[siglo XVII]]. El [[manuscrito]] original se perdió, pero la copia se conserva, aunque no es fácil saber la fecha exacta a la que perteneció. En la actualidad la copia más antigua que tiene el ayuntamiento es del [[1709]], era una copia del ''Consueta'' para los ''Mestres de la Capella''. El Consueta es un nombre antiguo que se da a un cuaderno de apuntes, en el cual se anota el rito a seguir en cualquier celebración, en este caso el Cosueta de la fiesta.Tradicionalmente se ha dicho que el texto estaba escrito en [[lemosín]], pero esto es un error, ya que lemosín es solo el nombre equivocado con el que antiguamente se llamaba al catalán hablado en el Reino de Valencia, también llamado [[lengua valenciana]]. El texto es corto, está formado por 139 versos en la primera parte y 119 en la segunda. Los versos en la mayoría son cortos y con una versificación muy sencilla. Al empezar todo el texto no se canta, pero poco a poco se va ampliando la música hasta que alcanza todo el texto. El autor se desconoce, pero es sin duda muy antiguo. Algunos investigadores han creído que podría ser el [[Infante]] [[Don Juan Manuel]], pero no es seguro.===El origen de la música===La parte musical fue estudiada por [[Óscar Esplá]], según el cual la partitura es de diferentes épocas. La parte más antigua podría arrancar de la [[liturgia]] [[mozárabe]] ''(origen medieval)'' a ellos pertenecen los cantos de [[María (madre de Jesús)|María]] y del Ángel que son de origen desconocido.De otras partes más modernas se conocen algunos autores como:[[Ginés Pérez]] ([[1548]]) autor de ''“A vosaltres a pregar que s’ens anem a soterrar”''.[[Antonio de Ribera]] ([[1521]]) autor de ''“ Flor de virginal bellesa”'', ''“ Aquesta gran novetat”''.[[Lluis Vich]] ([[1594]]) que es el autor de ''“ Ans d’entrar en la sepultura”''.El autor del ''Ternari'' es desconocido, pero por sus características debe ser también del [[siglo XVI]].Por ultimo hay aportaciones posteriores, porque la ''Festa'' siempre ha sido una cosa viva en permanente evolución.Como==La Obra===== Acto Primero ''La Vespra''===Tiene lugar el día [[14 de agosto]], terminado el solemne oficio de las I Vísperas de la Solemnidad. Comienza con la Virgen, [[salomé (discípula)|María Salomé]], María Jacobe y seis [[ángel]]es presentándose en la puerta de la [[Basílica de Santa María (Elche)|Basílica]]. Suena el órgano de la iglesia. El [[Arcipreste]] y los Caballeros recorren la rampa que conduce al escenario (''[[cadafal]]'') y la Virgen entona un canto de ayuda, dirigiéndose al cortejo que la acompaña. Éstos, a su vez, le declaran su lealtad. Ella, entonces, se arrodilla y muestra su intención de reunirse con su Hijo. Luego asciende, acompañada de su séquito, hacia el ''cadafal'', al tiempo que va evocando, en una suerte de Vía Crucis, la [[viacrucis|Pasión de Cristo]].Una vez arriba, se arrodilla de nuevo mientras las dos Marías y los ángeles la acompañan de pie a su lado. La Virgen vuelve a expresar el deseo de reunirse con su Hijo.Más tarde, las puertas del cielo se abren y, dentro de una esfera granate y dorada (llamada ''magrana'' o granada), un ángel desciende para entonar un canto en el que saluda a la Virgen, anunciándole que su Hijo le concede su deseo.El ángel se aproxima a María entregándole una [[Arecaceae|palma]]. Ella la toma y le hace saber su deseo de verse acompañada por los apóstoles en el momento de su muerte. El ángel asciende de nuevo al cielo garantizando el anhelo de la Virgen.[[Juan el Evangelista|San Juan]], vestido de blanco, aparece al pie de la rampa que conduce al ''cadafal'', llevando en su mano el [[Evangelio]]. Una vez arriba, María le hace saber lo inminente de su muerte, al tiempo que le entrega a San Juan la palma que le concedió el ángel. Él la recibe y entona, más tarde, un canto de tristeza.Subiendo hacia el ''cadafal'', el apóstol [[Simón Pedro|San Pedro]], portando consigo las llaves del cielo, se muestra sorprendido por los acontecimientos. Llegado al lecho de María, la saluda entonando un canto mientras seis apóstoles más suben por la rampa.[[Imagen:Ternari.JPG|right|thumb|300px|Escultura representando al ''"Ternari"'']]En ese momento, tres [[apóstol]]es (entrando a la iglesia por tres puertas diferentes) se saludan entre sí y cantan sorprendidos por dicha coincidencia (escena conocida como "El Ternari"). Más tarde, suben al ''cadafal'' y, ya juntos, todos los apóstoles (a excepción de [[Tomás el Apóstol|Santo Tomás]]) entonarán una [[Salve]] a la Virgen.Finalizada, San Pedro se dirige a María y le pregunta sobre el misterio que encierra toda esta congregación. El séquito de la Virgen se reúne en torno a María y, ésta, entristecida, pide a sus hijos que la entierren en el [[Valle de Josafat]].Con las últimas notas, la Virgen cae muerta en el lecho. Los apóstoles, con velas encendidas, entonan un canto en el que esperan su resurrección.Las puertas del cielo se abren y cinco ángeles (''araceli'') descienden cantando a la Madre de Dios. Una vez abajo, toman posesión del alma de María, al tiempo que ascienden de nuevo entonando los mismos cánticos del inicio.El arcipreste de Santa María y los Caballeros suben al ''cadafal'' y besan los pies del cuerpo difunto de la Virgen. Les siguen las dos Marías, los ángeles y los apóstoles. Luego, San Juan, coloca sobre María la palma dorada. Concluye así el primer acto.===Acto Segundo ''La Festa''===Tiene lugar al día siguiente, 15 de agosto. Una vez han terminado las Solemnes II Visperas de la Solemnidad, el Rvdo. Sr. Arcipreste y los Caballeros suben por la rampa y besan los pies de la Stma. Virgen. Tras ellos, los apóstoles, se van situando a su alrededor. María Salomé, María Jacobe y el séquito de ángeles esperan al inicio del corredor.Tres apóstoles cantan invitando al cortejo a unirse al sepelio. Cuatro de ellos descienden por la rampa y, contestándose mutuamente, el séquito y los apóstoles ascienden juntos hasta el ''cadafal''.San Pedro recoge la palma que descansa sobre el cuerpo de la Virgen y, dirigiéndose a San Juan, le hace entrega de la misma, pidiéndole que la lleve. Éste acepta y, algo después, todos los discípulos, arrodillados frente al cuerpo de la Virgen, inician un canto preparando así su entierro.Finalizado, vuelven a levantarse entonando esta vez el [[salmo]] ''In exitu Israel d'Egipto'', propio de la liturgia de [[exequias]]. De repente, intrigados por los cantos, un grupo de [[judío]]s aparece en escena al inicio del corredor. Dos de ellos suben hacia el ''cadafal'' descubriendo a los apóstoles alrededor de la Virgen. Vuelven abajo y hacen saber a los otros el motivo de la intriga. Éstos, alterados, deciden atacar al grupo de discípulos con el fin de llevarse el cuerpo sin vida de María y destruirlo más tarde.El [[Rabino|Gran Rabino]], que forma parte del grupo, interrumpe amenazante el salmo que los apóstoles seguían entonando. Los judíos, entonces, comienzan a subir hacia el ''cadafal''. San Juan y San Pedro intentan impedir el sacrilegio enfrentándose al malintencionado grupo. Pero éstos, más numerosos, consiguen llegar arriba y acercarse al cuerpo de María. Uno de ellos, tratando de cogerlo, ve cómo sus propias manos se paralizan, en una suerte de milagro. Los demás, testigos del mismo, caen de rodillas abrumados y contritos. Cantan, entonces, suplicando a Dios su ayuda.[[Imagen:Inscripcion Unesco misterio.JPG|right|thumbnail|400px|Inscripción en la [[Basílica de Santa María (Elche)|Basílica de Santa María]] de [[Elche]] conmemorando el reconocimiento de la [[Unesco]] al Misterio de Elche.]]Los discípulos, apiadándose de ellos, les piden que tengan fe en la virginidad de María. El grupo de judíos, arrodillados aún, suplican ser [[Bautismo|bautizados]], cantando así a los apóstoles, que reconocen a María como la Madre del Hijo de Dios.San Pedro los bautiza. Los judíos se muestran jubilosos y comienzan a cantar dando gracias a la Virgen. Uno de ellos, con una cruz alzada, da comienzo a la procesión que culminará con el entierro de María.El órgano de la iglesia suena en ese momento y las puertas del cielo se abren. El ''araceli'' vuelve a bajar, portando consigo el alma de la Virgen y el canto de los ángeles inunda la basílica prometiendo la resurrección de María.Los Caballeros regresan a la iglesia acompañando a Santo Tomás (que, según la tradición, regresaba de la [[India]], donde había sido enviado a predicar). Éste, desconsolado por no haber podido asistir al sepelio, comienza a entonar un canto implorando a la Virgen su perdón.El cielo, entonces, se vuelve a abrir y Dios Padre, acompañado de la [[Santísima Trinidad]], comienza a bajar. Éste, portando en sus manos una corona dorada, la deja caer posándose suavemente sobre la cabeza de María. Una lluvia venida del cielo cubre de oro la escena, las campanas del templo repican y una salva de cohetes se lanza mientras espectadores y actores culminan la representación clamando ''Visca la Mare de Déu!''.La Santísima Trinidad y el ''araceli'' han subido al cielo. Y los apóstoles, junto a los judíos, entonan finalmente el ''[[Doxología|Gloria Patri]]''.==Notas=={{listaref}}== Véase también ==*[[Teatro medieval español]]*[[Museo de la Festa (Elche)|Museo de la Festa]]==Enlaces externos==*[http://www.misteridelx.com/ La ''Festa'' o Misterio de Elche]*[http://www.festivalmedieval.com/es/misteri/ Festival medieval d'Elx]*[http://www.lafesta.com/ La Festa]*[http://catedramisteri.umh.es/ Cátedra Misteri d'Elx]*la música del Misteri al teatro [[St. John Smith]] en Londres[http://www.laverdad.es/alicante/prensa/20070628/cultura_alicante/orquesta-barroca-lleva-musica_20070628.html]* La [[Orquesta Barroca Valenciana]] lleva el Misteri a [[Londres]] y a [[Peralada]][http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2071_5_639805__Cultura-Orquesta-Barroca-Valenciana-lleva-Misteri-Londres-Peralada]*Catálogo biblioteca del [[Instituto Cervantes]] de Bremen[http://bremen.cervantes.es/Biblioteca/Fichas/Ramos%20Aznar,%20Manuel,%20dir._8994_46_1.shtml][[Categoría:Fiestas de interés turístico internacional (España)]][[Categoría:Fiestas de Elche]][[Categoría:Teatro de la Comunidad Valenciana|Misterio]][[Categoría:Elche]][[Categoría:Iglesia católica]][[Categoría:Composiciones de la Edad Media]][[Categoría:Composiciones del Renacimiento]][[Categoría:Galardonados con la Cruz de San Jorge]][[Categoría:Tesoro del Patrimonio Cultural Inmaterial de España]][[Categoría:Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad]][[ca:Misteri d'Elx]][[en:Misteri d'Elx]][[fr:Mystère d'Elche]][[nl:Misteri d'Elx]]
| Nombre = El misterio de Elche
| Imagen = Misterio de Elche.jpg
| Tamaño = 300
| Pie = Descenso del ángel en la ''[[Granada (fruto)|Magrana]].''
| Coor =
| País = {{ESP}}
| Tipo = Cultural inmaterial
| Criterios =
| ID =
| Región = [[Europa]]
| Año = 2001
| Extensión =
| Extensiones =
| Peligro =
|}}
 
El '''''Misteri d'Elx''''' o '''Misterio de Elche''' es un drama [[música sacra|sacro]]-lírico religioso que recrea la Muerte, Asunción y Coronación de la [[María (madre de Jesús)|Virgen María]]. Dividida en dos actos, la obra se escenifica cada 14 y 15 de agosto en el interior de la [[Basílica de Santa María (Elche)|Basílica de Santa María]], en la ciudad [[España|española]] de [[Elche]].
 
Investigaciones recientes sitúan el origen de dicha obra en torno a la segunda mitad del [[siglo XV]], contradiciendo así a las tradiciones locales, que la relacionan, por una parte, con la conquista del Elche musulmán ([[1265]]) y, por otra, con el hallazgo de la imagen de la Virgen, dentro de un arca de madera, el [[29 de diciembre]] de [[1370]], en la cercana localidad costera de [[Santa Pola]].
 
Se trata de la única obra en su género que ha sido representada sin interrupción hasta la actualidad, superando incluso el impedimento que supuso la prohibición de representar obras teatrales en el interior de las iglesias por parte del [[Concilio de Trento]]. Fue el Papa [[Urbano VIII]] quien, en [[1632]], concedió al pueblo de [[Elche]], a través de una [[bula]], el permiso para continuar con dicha representación.
 
Todos y cada uno de los personajes son representados por varones, tratando de respetar así el origen litúrgico-medieval de la misma, que prohibía expresamente la aparición de mujeres en este tipo de representaciones.
 
El texto del ''Misteri'', a excepción de algunos versos en [[latín]], se encuentra íntegramente escrito en [[valenciano]] antiguo.
 
La música es una amalgama de estilos de diferentes épocas que incluyen motivos del [[Medievo]], del [[Música barroca|Barroco]] y del [[Música del Renacimiento|Renacimiento]].
 
El [[18 de mayo]] de [[2001]], la [[Unesco]] la declaró '''[[Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad|Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad]]'''.<ref>[http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?RL=77 Sector de la Cultura de la UNESCO]</ref> Algunos de los reconocimientos al ''Misteri'' incluyen, además, los de ''Monumento Nacional por el Gobierno de la [[II República española]]'', en [[1931]]; [[Fiestas de Interés Turístico Internacional (España)|Fiesta de Interés Turístico Internacional]] por el Ministerio de Información y Turismo, en [[1980]]; la ''[[Creu de Sant Jordi]] de la Generalitat de Cataluña'' así como la ''Corbata de la Orden de [[Alfonso X|Alfonso X el Sabio]] del Ministerio de Educación y Ciencia'', en [[1988]]; y la ''Corbata de la Orden de [[Isabel la Católica]] del Ministerio de Asuntos Exteriores'', en [[1990]]; entre otros.
 
En [[2008]] y por primera vez, la representación cuenta con las voces de dos hermanos nacidos en [[Ecuador]] y residentes en Elche, tras once meses de preparación.<ref>[http://www.valenciahui.com/noticia.php/2008/08/07/el_misteri_d_elx_acoge_por_primera_vez_e El valenciano antiguo "no ha sido un problema" para ellos, aunque sí han tenido que "afinar" las voces]</ref>
==Origen==
[[Imagen:Consueta 1709.JPG|thumb|250px|Página del ''Consueta'' de [[1709]].]]
 
===El origen del texto===
El primer testimonio que tenemos de texto es una copia efectuada en el [[siglo XVII]]. El [[manuscrito]] original se perdió, pero la copia se conserva, aunque no es fácil saber la fecha exacta a la que perteneció. En la actualidad la copia más antigua que tiene el ayuntamiento es del [[1709]], era una copia del ''Consueta'' para los ''Mestres de la Capella''. El Consueta es un nombre antiguo que se da a un cuaderno de apuntes, en el cual se anota el rito a seguir en cualquier celebración, en este caso el Cosueta de la fiesta.
 
Tradicionalmente se ha dicho que el texto estaba escrito en [[lemosín]], pero esto es un error, ya que lemosín es solo el nombre equivocado con el que antiguamente se llamaba al catalán hablado en el Reino de Valencia, también llamado [[lengua valenciana]]. El texto es corto, está formado por 139 versos en la primera parte y 119 en la segunda. Los versos en la mayoría son cortos y con una versificación muy sencilla. Al empezar todo el texto no se canta, pero poco a poco se va ampliando la música hasta que alcanza todo el texto. El autor se desconoce, pero es sin duda muy antiguo. Algunos investigadores han creído que podría ser el [[Infante]] [[Don Juan Manuel]], pero no es seguro.
 
===El origen de la música===
La parte musical fue estudiada por [[Óscar Esplá]], según el cual la partitura es de diferentes épocas. La parte más antigua podría arrancar de la [[liturgia]] [[mozárabe]] ''(origen medieval)'' a ellos pertenecen los cantos de [[María (madre de Jesús)|María]] y del Ángel que son de origen desconocido.
De otras partes más modernas se conocen algunos autores como:
 
[[Ginés Pérez]] ([[1548]]) autor de ''“A vosaltres a pregar que s’ens anem a soterrar”''.
 
[[Antonio de Ribera]] ([[1521]]) autor de ''“ Flor de virginal bellesa”'', ''“ Aquesta gran novetat”''.
 
[[Lluis Vich]] ([[1594]]) que es el autor de ''“ Ans d’entrar en la sepultura”''.
 
El autor del ''Ternari'' es desconocido, pero por sus características debe ser también del [[siglo XVI]].
Por ultimo hay aportaciones posteriores, porque la ''Festa'' siempre ha sido una cosa viva en permanente evolución.
 
Como
 
==La Obra==
=== Acto Primero ''La Vespra''===
Tiene lugar el día [[14 de agosto]], terminado el solemne oficio de las I Vísperas de la Solemnidad. Comienza con la Virgen, [[salomé (discípula)|María Salomé]], María Jacobe y seis [[ángel]]es presentándose en la puerta de la [[Basílica de Santa María (Elche)|Basílica]]. Suena el órgano de la iglesia. El [[Arcipreste]] y los Caballeros recorren la rampa que conduce al escenario (''[[cadafal]]'') y la Virgen entona un canto de ayuda, dirigiéndose al cortejo que la acompaña. Éstos, a su vez, le declaran su lealtad. Ella, entonces, se arrodilla y muestra su intención de reunirse con su Hijo. Luego asciende, acompañada de su séquito, hacia el ''cadafal'', al tiempo que va evocando, en una suerte de Vía Crucis, la [[viacrucis|Pasión de Cristo]].
 
Una vez arriba, se arrodilla de nuevo mientras las dos Marías y los ángeles la acompañan de pie a su lado. La Virgen vuelve a expresar el deseo de reunirse con su Hijo.
 
Más tarde, las puertas del cielo se abren y, dentro de una esfera granate y dorada (llamada ''magrana'' o granada), un ángel desciende para entonar un canto en el que saluda a la Virgen, anunciándole que su Hijo le concede su deseo.
 
El ángel se aproxima a María entregándole una [[Arecaceae|palma]]. Ella la toma y le hace saber su deseo de verse acompañada por los apóstoles en el momento de su muerte. El ángel asciende de nuevo al cielo garantizando el anhelo de la Virgen.
 
[[Juan el Evangelista|San Juan]], vestido de blanco, aparece al pie de la rampa que conduce al ''cadafal'', llevando en su mano el [[Evangelio]]. Una vez arriba, María le hace saber lo inminente de su muerte, al tiempo que le entrega a San Juan la palma que le concedió el ángel. Él la recibe y entona, más tarde, un canto de tristeza.
 
Subiendo hacia el ''cadafal'', el apóstol [[Simón Pedro|San Pedro]], portando consigo las llaves del cielo, se muestra sorprendido por los acontecimientos. Llegado al lecho de María, la saluda entonando un canto mientras seis apóstoles más suben por la rampa.
 
[[Imagen:Ternari.JPG|right|thumb|300px|Escultura representando al ''"Ternari"'']]
 
En ese momento, tres [[apóstol]]es (entrando a la iglesia por tres puertas diferentes) se saludan entre sí y cantan sorprendidos por dicha coincidencia (escena conocida como "El Ternari"). Más tarde, suben al ''cadafal'' y, ya juntos, todos los apóstoles (a excepción de [[Tomás el Apóstol|Santo Tomás]]) entonarán una [[Salve]] a la Virgen.
 
Finalizada, San Pedro se dirige a María y le pregunta sobre el misterio que encierra toda esta congregación. El séquito de la Virgen se reúne en torno a María y, ésta, entristecida, pide a sus hijos que la entierren en el [[Valle de Josafat]].
 
Con las últimas notas, la Virgen cae muerta en el lecho. Los apóstoles, con velas encendidas, entonan un canto en el que esperan su resurrección.
 
Las puertas del cielo se abren y cinco ángeles (''araceli'') descienden cantando a la Madre de Dios. Una vez abajo, toman posesión del alma de María, al tiempo que ascienden de nuevo entonando los mismos cánticos del inicio.
 
El arcipreste de Santa María y los Caballeros suben al ''cadafal'' y besan los pies del cuerpo difunto de la Virgen. Les siguen las dos Marías, los ángeles y los apóstoles. Luego, San Juan, coloca sobre María la palma dorada. Concluye así el primer acto.
 
===Acto Segundo ''La Festa''===
Tiene lugar al día siguiente, 15 de agosto. Una vez han terminado las Solemnes II Visperas de la Solemnidad, el Rvdo. Sr. Arcipreste y los Caballeros suben por la rampa y besan los pies de la Stma. Virgen. Tras ellos, los apóstoles, se van situando a su alrededor. María Salomé, María Jacobe y el séquito de ángeles esperan al inicio del corredor.
 
Tres apóstoles cantan invitando al cortejo a unirse al sepelio. Cuatro de ellos descienden por la rampa y, contestándose mutuamente, el séquito y los apóstoles ascienden juntos hasta el ''cadafal''.
 
San Pedro recoge la palma que descansa sobre el cuerpo de la Virgen y, dirigiéndose a San Juan, le hace entrega de la misma, pidiéndole que la lleve. Éste acepta y, algo después, todos los discípulos, arrodillados frente al cuerpo de la Virgen, inician un canto preparando así su entierro.
 
Finalizado, vuelven a levantarse entonando esta vez el [[salmo]] ''In exitu Israel d'Egipto'', propio de la liturgia de [[exequias]]. De repente, intrigados por los cantos, un grupo de [[judío]]s aparece en escena al inicio del corredor. Dos de ellos suben hacia el ''cadafal'' descubriendo a los apóstoles alrededor de la Virgen. Vuelven abajo y hacen saber a los otros el motivo de la intriga. Éstos, alterados, deciden atacar al grupo de discípulos con el fin de llevarse el cuerpo sin vida de María y destruirlo más tarde.
 
El [[Rabino|Gran Rabino]], que forma parte del grupo, interrumpe amenazante el salmo que los apóstoles seguían entonando. Los judíos, entonces, comienzan a subir hacia el ''cadafal''. San Juan y San Pedro intentan impedir el sacrilegio enfrentándose al malintencionado grupo. Pero éstos, más numerosos, consiguen llegar arriba y acercarse al cuerpo de María. Uno de ellos, tratando de cogerlo, ve cómo sus propias manos se paralizan, en una suerte de milagro. Los demás, testigos del mismo, caen de rodillas abrumados y contritos. Cantan, entonces, suplicando a Dios su ayuda.
[[Imagen:Inscripcion Unesco misterio.JPG|right|thumbnail|400px|Inscripción en la [[Basílica de Santa María (Elche)|Basílica de Santa María]] de [[Elche]] conmemorando el reconocimiento de la [[Unesco]] al Misterio de Elche.]]
Los discípulos, apiadándose de ellos, les piden que tengan fe en la virginidad de María. El grupo de judíos, arrodillados aún, suplican ser [[Bautismo|bautizados]], cantando así a los apóstoles, que reconocen a María como la Madre del Hijo de Dios.
 
San Pedro los bautiza. Los judíos se muestran jubilosos y comienzan a cantar dando gracias a la Virgen. Uno de ellos, con una cruz alzada, da comienzo a la procesión que culminará con el entierro de María.
 
El órgano de la iglesia suena en ese momento y las puertas del cielo se abren. El ''araceli'' vuelve a bajar, portando consigo el alma de la Virgen y el canto de los ángeles inunda la basílica prometiendo la resurrección de María.
 
Los Caballeros regresan a la iglesia acompañando a Santo Tomás (que, según la tradición, regresaba de la [[India]], donde había sido enviado a predicar). Éste, desconsolado por no haber podido asistir al sepelio, comienza a entonar un canto implorando a la Virgen su perdón.
 
El cielo, entonces, se vuelve a abrir y Dios Padre, acompañado de la [[Santísima Trinidad]], comienza a bajar. Éste, portando en sus manos una corona dorada, la deja caer posándose suavemente sobre la cabeza de María. Una lluvia venida del cielo cubre de oro la escena, las campanas del templo repican y una salva de cohetes se lanza mientras espectadores y actores culminan la representación clamando ''Visca la Mare de Déu!''.
 
La Santísima Trinidad y el ''araceli'' han subido al cielo. Y los apóstoles, junto a los judíos, entonan finalmente el ''[[Doxología|Gloria Patri]]''.
==Notas==
{{listaref}}
 
== Véase también ==
 
*[[Teatro medieval español]]
*[[Museo de la Festa (Elche)|Museo de la Festa]]
 
==Enlaces externos==
 
*[http://www.misteridelx.com/ La ''Festa'' o Misterio de Elche]
*[http://www.festivalmedieval.com/es/misteri/ Festival medieval d'Elx]
*[http://www.lafesta.com/ La Festa]
*[http://catedramisteri.umh.es/ Cátedra Misteri d'Elx]
*la música del Misteri al teatro [[St. John Smith]] en Londres[http://www.laverdad.es/alicante/prensa/20070628/cultura_alicante/orquesta-barroca-lleva-musica_20070628.html]
* La [[Orquesta Barroca Valenciana]] lleva el Misteri a [[Londres]] y a [[Peralada]][http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2071_5_639805__Cultura-Orquesta-Barroca-Valenciana-lleva-Misteri-Londres-Peralada]
*Catálogo biblioteca del [[Instituto Cervantes]] de Bremen[http://bremen.cervantes.es/Biblioteca/Fichas/Ramos%20Aznar,%20Manuel,%20dir._8994_46_1.shtml]
[[Categoría:Fiestas de interés turístico internacional (España)]]
[[Categoría:Fiestas de Elche]]
[[Categoría:Teatro de la Comunidad Valenciana|Misterio]]
[[Categoría:Elche]]
[[Categoría:Iglesia católica]]
[[Categoría:Composiciones de la Edad Media]]
[[Categoría:Composiciones del Renacimiento]]
[[Categoría:Galardonados con la Cruz de San Jorge]]
[[Categoría:Tesoro del Patrimonio Cultural Inmaterial de España]]
[[Categoría:Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad]]
 
[[ca:Misteri d'Elx]]
[[en:Misteri d'Elx]]
[[fr:Mystère d'Elche]]
[[nl:Misteri d'Elx]]