Diferencia entre revisiones de «Relatividad general»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.158.13.26 (disc.) a la última edición de Chanchicto
Línea 42:
||left}}
Donde ''a'' la [[aceleración]], ''F'' la [[fuerza]] y ''m'' la [[masa]]. La fuerza podía ser de origen mecánico, electromagnético o, cómo no, gravitatorio. Según los cálculos de Galieo y de Newton, la aceleración gravitatoria de los cuerpos era constante y equivalía a 9,8 m/s<sup>2</sup> sobre la superficie terrestre. La fuerza con la que un cuerpo era atraída hacia el centro de la Tierra se denominaba peso. Evidentemente, según los principios de la [[mecánica clásica]] un cuerpo en [[caída libre]] no es un sistema inercial, puesto que se mueve aceleradamente dentro del campo gravitatorio en que se encuentra.
 
Si una de las medidas de estos parámetros fuera exacta, entonces la edad del Universo se podría determinar usando la ecuación de Friedmann. Esta ecuación relaciona la tasa de cambio en el factor de escala a(t) con la materia total del Universo. Dando la vuelta a esta relación, podemos calcular el cambio en el tiempo por los cambios en el factor de escala y así calcular la edad total del Universo integrando esta fórmula. La edad t0 está entonces dada por una expresión de la forma:
 
Dónde la función F() depende sólo de la contribución fraccional del contenido de la energía del Universo que viene de varios componentes. La primera observación que uno puede hacer de esta fórmula es que es el parámetro Hubble el que controla la edad del Universo, con una corrección procedente del contenido de materia y energía. Así se puede hacer una estimación aproximada de la edad del Universo como el inverso del parámetro de Hubble,
 
 
Sin embargo, la '''Teoría de la Relatividad''' considera que los efectos gravitatorios no son creados por fuerza alguna, sino que encuentran su causa en la [[curvatura del espacio-tiempo]] generada por la presencia de materia. Por ello, '''un cuerpo en caída libre es un sistema (localmente) inercial''', ya que no está sometido a ninguna fuerza (porque la gravedad no es como tal en Relatividad General). Un observador situado en un sistema inercial (como una nave en órbita) no experimenta ninguna aceleración y es incapaz de discernir si está atravesando o no, un campo gravitatorio. Como consecuencia de ello, las leyes de la física se comportan como si no existiera curvatura gravitatoria alguna. De ahí que el principio de equivalencia también reciba el nombre de '''Invariancia Local de Lorentz''': En los sistemas inerciales rigen los principios y axiomas de la Relatividad Especial.