Diferencia entre revisiones de «Inconsciente»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 31068737 de 201.240.44.57 (disc.)
Línea 10:
Desde la Antigüedad, la idea de la existencia de una actividad que no fuera la actividad de la [[conciencia]] siempre dio lugar a múltiples reflexiones. Pero se le debió a [[René Descartes]] (1596-1650) el principio de un dualismo cuerpo/mente que llevaba a hacer de la conciencia (y del ''cogito'') el lugar de la razón, opuesto al universo de la sinrazón. El pensamiento inconsciente apareció entonces domesticado, sea para integrarlo a la razón, sea para rechazarlo a la locura.
 
A lo largo del [[siglo XIX]], desde [[Friedrich Schelling|Wilhelm von Schelling]] (1775-1854) hasta [[Friedrich Nietzsche]] (1844-1900), pasando por [[Arthur Schopenhauer]] (1788-1860), la filosofía alemana adoptó una visión del inconsciente opuesta a la del [[racionalismo]] y sin relación directa con el punto de vista terapéutico de la psiquiatría dinámica. Subrayó el lado nocturno del alma humana y trató de hacer emerger el rostro tenebroso de una [[psiquis|psique]] enterrada en las profundidades del ser. Sobre este horizonte se desplegaron los trabajos de la [[psicología]] experimental, la [[medicina]] y la [[fisiología]]: pensamos en [[Johann Friedrich Herbart]], [[Hermann von Helmholtz]], [[Gustav Fechrier]], [[Wilhelm Wundt]] (1832-1920) e incluso [[Carl Gustav Carus]] (1789-18681869).
 
== El Inconsciente por Sigmund Freud ==