Diferencia entre revisiones de «Orihuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Xinese-v (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31065363 de 88.1.198.4 (disc.)
Línea 96:
 
A su vez es posible sacarlo de modo extraordinario cuando así lo acuerde el Ayuntamiento en pleno. A lo largo de la Historia se sacaba en fechas importantes como la Coronación de un Rey, el nacimiento de un Príncipe, la visita del Monarca a la ciudad o el día de la Coronación Canónica de la Patrona de la ciudad (31 de mayo de 1920).
 
== Patrimonio ==
[[Archivo:Orihuela.Iglesia_de_las_santas_Justa_y_Rufina.jpg‎|thumb|Iglesia de Santas Justa y Rufina.]]
[[Archivo:Campanario-Iglesia-Santas-Justa-y-Rufina.jpg|thumb|Torre-campanario de la Iglesia de las Santas Justa y Rufina. Con sus 5 siglos de vida continua siendo el edificio con mayor altura de Orihuela.]]
[[Archivo:Fachada Palacio del Conde de la Granja.jpg|thumb|Palacio del Conde de La Granja.]]
[[Archivo:Ori 018.jpg|thumb|Interior de la '''Catedral de Orihuela'''.]]
[[Archivo:Castillo de Orihuela.jpg‎|thumb|Paño defensivo del castillo de Orihuela.]]
[[Archivo:Orihuela-Molino-de-la-ciudad.jpg|thumb|Molino de la Ciudad]]
[[Archivo:Patrimonio17-orihuelaz.jpg‎|thumb|Interior de la iglesia de Santo Domingo.]]
[[Archivo:Catedral 02.jpg|thumb|Patio interior de la Catedral.]]
[[Archivo:PPuerta-de-la-Universidad.jpg|thumb|Colegio Santo Domingo. Puerta de la Universidad.]]
[[Archivo:Iglesia-Convento del Carmen.jpg|thumb|Iglesia/Convento del Carmen.]]
[[Archivo:Ermita de San Antón.jpg|thumb|Ermita de San Antón.]]
[[Archivo:Palacio Conde de Pino Hermoso.jpg|thumb|Palacio del Conde de Pinohermoso.]]
[[Archivo:Marques-de-Rafal.jpg|thumb|Palacio del Marqués de Rafal.]]
[[Archivo:Palacio de Ruvalcaba.jpg|thumb|Palacio de Ruvalcaba.]]
[[Archivo:Casino Orcelitano.jpg|thumb|Casino orcelitano.]]
[[Archivo:Ppalmeral.jpg|thumb|El Palmeral de San Antón.]]
[[Archivo:Mojons del Regne.jpg|thumb|Mojones del Reino]]
{{AP|Patrimonio de Orihuela}}
 
El municipio de Orihuela puede presumir de ser junto a la propia Valencia el municipio de mayor número de monumentos. Entre ellos destacan:
 
=== En Orihuela ciudad ===
 
El '''Casco histórico''' de la ciudad fue declarado Conjunto Histórico Artístico Monumental en el año [[1969]], siendo uno de los primeros en ser declarado en [[España]]. Conserva multitud de monumentos, muchos de ellos declarados como [[Bien de Interés Cultural]] (B.I.C.), así como multitud de edificios eclesiásticos y civiles. Entre los que se intercalan: Iglesias, monasterios, conventos, ermitas o palacios, palacetes y casas burguesas de diversos siglos.
 
==== Arquitectura Militar ====
 
* '''[[Castillo de Orihuela]]'''. Castillo situado en la cima del monte San Miguel. Construido seguramente en tiempos del rey [[visigodo]] [[Teodorico]] aunque otras fuentes señalan que es de origen [[pueblo árabe|árabe]]. A pesar de haber sido declarado como '''''Ruinas Históricas y Ruinas Gloriosas''''' en [[1931]] y estar amparado por el '''Plan Especial de Protección del Casco Histórico de Orihuela''', su degradación es continua. La necesidad de consolidación de los restos del Castillo y del recinto amurallado es imperiosa, dado que las inclemencias meteorológicas, el paso del tiempo y la acción del hombre han contribuido a que estas ruinas se encuentren en un estado muy alarmante de conservación. Incluido en la [[Lista Roja de Patrimonio]] en peligro de la asociación [[Hispania Nostra]]. Todavía se encuentran restos del alcazaba, la torre del Homenaje y la zona del Baño de la Reina.
 
* '''Puerta de la Olma o de Elche'''. Única puerta de entrada a la ciudad que queda en pie tras el derrumbe de las murallas por [[Felipe V de España|Felipe V]]. Es de origen almohade, aunque el rey [[Felipe II de España|Felipe II]] mandó reformarla en el [[siglo XVI]]. En la parte alta se encuentra timbrada por el escudo de la ciudad y sobre él un alto relieve con la imagen de San Miguel, protector de la ciudad. Hoy día sigue realizándose en ella el bello ritual de la entrada de los prelados de Orihuela a lomos de una burra viniendo desde Castilla. Se halla junto al Colegio del Patriarca o de Santo Domingo. Declarada [[Bien de Interés Cultural]].
 
* '''Murallas de la ciudad'''. Situada en el sótano del Aulario de la [[Universidad Miguel Hernández]] se haya parte de la muralla formada por un lienzo en el que se integran cuatro torreones de origen Almohade, modificadas en el [[siglo XIV]], junto a ella se pueden visitar, baños árabes, viviendas islámicas y restos de edificios góticos y barrocos, así como restos del Palacio del rey [[Fernando I el de Antequera]], y restos arqueológicos del ajuar de las viviendas almohades que en él se hallan. El [[Museo de la Muralla (Orihuela)|Museo de la Muralla]], que lo contiene fue declarado B.I.C.
 
* Otras zonas con torres o restos de las Murallas son:
** '''Torres de Monserrate'''.
** '''Torre de la Casa Casinello'''.
** '''Torre de Embergoñes'''.
** '''Torres del Seminario'''.
 
==== Patrimonio Arquitectónico Eclesiástico ====
 
* '''[[Catedral de Orihuela|Santa Iglesia Catedral del Salvador]]'''. Templo [[arquitectura gótica|gótico]] de los [[siglo XIII|siglos XIII]] al XV con tres naves y girola, su crucero transformado por [[Pere Compte]] a principios del XVI. Interesante rejería tanto gótica como renacentista, coro del [[siglo XVIII]] realizado por Juan Bautista Borja. Destaca el [[órgano (instrumento)|órgano]], obra del [[siglo XVIII]] de [[Salanova]], uno de los mejores de todo el levante español. Destaca la Capilla de la Comunión y la Capilla del Rosario. Contiene importantes obras de autores como [[Velázquez]], Sánchez Coello, Ribera, [[Francisco Salzillo]], Galarza, [[José Sánchez Lozano]], Mathías Stommer, Vergara, Paolo de San Leocadio, Eduardo Vicente, Luis de Morales "el Divino", etc., así como un importante conjunto de orfebrería y textiles litúrgicos desde el [[siglo XV]] hasta la actualidad y de mucha calidad. Fue declarado [[Bien de Interés Cultural]] del patrimonio histórico español.
 
* '''Colegio Diocesano Santo Domingo''' o '''Colegio del Patriarca Loazes'''. Monumental edificio de más de 18.000 metros cuadrados donde se suceden diversos estilos pasando por el [[Arquitectura gótica|Gótico]], [[Renacimiento]], [[Barroco]] y [[Rococó]]. Constituye el Monumento Nacional más grande de la Comunidad Valenciana. Compuesto por dos claustros, tres patios, un reflectorio, tres monumentales portadas y la Iglesia. Fue fundado por el Cardenal Loazes (Patriarca de Antioquía) bajo el nombre de Colegio del Patriarca, donde tenían sede la Orden de Predicadores y la Universidad Pontificia y Real de Orihuela, títulos concedidos por su Santidad [[Pío V]] (1569) y por el Rey [[Felipe IV]], dirigida por aquellos. Su construcción se inicia en el [[siglo XVI]] finalizando en el [[siglo XVIII]]. Conserva obras de Antonio de Villanueva, Camacho Felices, Bartolomé Albert, Nicolás Borrás, etc. Fue declarado Monumento de las Bellas Artes por la reina [[Isabel II]], conmutado por Monumento Nacional, teniendo en la actulidad la consideración de [[Bien de Interés Cultural]] del Patrimonio Español. En dicho Colegio se fundó la primera Biblioteca Pública Nacional de España ([[siglo XVI]]), actual Biblioteca Pública del Estado, Fernando de Loazes.
 
* '''Iglesia Parroquial de Santas Justa y Rufina'''. Iglesia [[arquitectura gótica|gótica]] de una sola nave, con capillas entre contrafuertes, portada lateral renacentista y portada principal barroca.Destacan el retablo de la Capilla de la Comunión y el órgano de estilo neoclásico del [[siglo XVIII]]. El edificio fue declarado [[Bien de Interés Cultural]]. La Sacristía es obra de [[Jaime Bort]].
 
* '''[[Santuario de Nuestra Señora de Monserrate (Orihuela)]]'''. Templo de estilo [[barroco]] realizado en el [[siglo XVII]] en sus orígenes con restos medievales de estilo gótico, al que se le contrapuso la actual nave central durante el [[siglo XVIII]], ya de estilo [[neoclásico]]. En él se conserva la imagen de la patrona de la ciudad obra de [[José Sánchez Lozano]]. La ampliación del [[siglo XVIII]] fue realizada por el Obispo de Orihuela, Juan Elías Gómez de Terán en el nuevo estilo que triunfaba en las capitales europeas, siendo pues realizado según los postulados neoclásicos por moda y no a raíz de la imposición de [[Carlos III]] que vendría más de 40 años después. En su interior conserva un importante conjunto de pinturas de Bartolomé Albert. Destacan el retablo de la Capilla Mayor, genial obra del escultor valenciano José Puchol, y el retablo de la Capilla del Hallazgo, obra de Antonio Caro el Viejo, policromado por Bartolomé Albert y dorado por Heredia. Además, contiene en su interior obras de Antonio Villanueva, Galarza, Antonio Ruidavest, etc. Órgano neogótico del [[siglo XIX]]. Importante colección de textiles de los siglos XVIII, XIX y XX. Declarado Bien de Interés Cultural del patrimonio histórico español.
 
* '''Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol'''. Iglesia [[arquitectura gótica|gótica]] de una sola nave, con capillas entre contrafuertes, portada de estilo [[gótico isabelino]] y presbiterio renacentista. Capilla de la Comunión de estilo [[barroco]]. Destacan el órgano barroco, el grupo escultórico de "La Sagrada Familia", obra de [[Francisco Salzillo]], así como los Santos Dominicos del mismo autor y el Apostolado de José Puchol. Fue declarado B.I.C.
 
* Otros Edificios: ''Iglesia Parroquial de San Antón'' ([[siglo XVIII]]), ''Ermita del Santo Sepulcro'' ([[siglo XVII]]), ''Ermita de la Virgen de Monserrate'' ([[siglo XVI]]), ''[[Seminario Diocesano de San Miguel (Orihuela)]]'' ([[siglo XVIII]]), ''Iglesia del Carmen'' ([[siglo XVIII]]), '' [[Real Monasterio de las Religiosas Salesas (Orihuela)|Real Monasterio de la Visitación'' (S. XVIII-XIX), ''Monasterio de San Juan Bautista de la Penitencia'' ([[siglo XVIII]]), ''Convento de Santa Ana'' ([[siglo XVI]]-XVIII), ''Monasterio de la Santísima Trinidad'', ''Colegio de Jesús-María'' ([[siglo XVIII]]), ''Monasterio de San Sebastián'' ([[siglo XVI]]-XVII), ''Hospital San Juan de Dios'' ([[siglo XVI]]).
 
{{VT|Patrimonio de Orihuela|Catedral de Orihuela}}
 
==== Patrimonio Arquitectónico Civil ====
 
* '''Palacio Episcopal'''. Palacio [[barroco]] del [[siglo XVIII]]. Destaca un pequeño claustro de estilo barroco y el hueco de escaleras, rematado en una cúpula y la portada de la Curia, donde aún se observa el escudo de uno de los últimos obispo Cartageneros. Fue el palacio donde residía el obispo de Orihuela hasta su traslado a [[Alicante]]. Será la sede del Museo Diocesano de Orihuela. El monumento fue declarado [[Bien de Interés Cultural]] del patrimonio histórico español.
 
* '''Palacio del Conde de Pinohermoso'''. Edificio del [[siglo XVI]] totalmente reformado. Destacan las fachadas principal y lateral sur. En su interior se halla la Biblioteca Pública Fernando de Loazes, El archivo Histórico de Orihuela y el archivo municipal de Orihuela. Siendo estos dos últimos declarados BIC. Asimismo contiene una interesante colección de pintura compuesta básicamente por retratos de diversos tamaños, del [[siglo XVII]] y XVIII.
 
* '''Palacio de los Marqueses de Rubalcava'''. Edificio del siglo XX con una importante colección cerámica con piezas del siglo XVIII, XIX y XX. Asimismo destaca la colección pictórica con obras del s. XVII, XVIII y XIX, así como obras de la Escuela de Lorena. Se construyó imitando el esquema de los palacios barrocos oriolanos. Desde un zaguán iluminado por una cúpula neobarroca y a través de una escalera de mármol con zócalo de azulejería se accede a la planta noble. Destaca también el mobiliario del palacio y los tapices que en él se contienen. Actualmente se utiliza como una de las dos oficinas de turismo situadas en Orihuela Ciudad.<ref name=repetida_1><small> [http://www.aytoorihuela.es/index.php?id=126 www.aytoorihuela.es - Museos y Palacios - Palacio Rubalcava]</small></ref>
 
* '''Palacio del [[Condado de Granja de Rocamora|Conde de Granja de Rocamora]]'''. Palacio [[barroco]], con una clara jerarquización de huecos e interesante portada. Conserva en su planta noble colecciones de mobiliario, pintura relojes, etc.entre las que destacan obras atribuidas a Bassano, y obras de Vicente López, Madrazo, Sánchez Lozano, etc. El diseño de la Portada Principal se atribuye a Jaume Bort.
 
* '''Palacio de los Condes de Luna (Palacio de Teodomiro o de los Duques de Béjar)'''. Edificio del [[siglo XVIII]], realizado en estilo Barroco. Sigue la tipología típica de los palacios barrocos oriolanos. Destaca la cúpula decorada con frescos y la azulejería barroca del [[siglo XVIII]].
 
* '''[[Palacio de Rubalcava]]'''. Edificio del siglo XX con una importante colección cerámica con piezas del siglo XVIII, XIX y XX. Asimismo destaca la colección pictórica con obras del s. XVII, XVIII y XIX, así como obras de la Escuela de Lorena. Se construyó imitando el esquema de los palacios barrocos oriolanos. Desde un zaguán iluminado por una cúpula neobarroca y a través de una escalera de mármol con zócalo de azulejería se accede a la planta noble. Destaca también el mobiliario del palacio y los tapices que en él se contienen. Actualmente se utiliza como una de las dos oficinas de turismo situadas en Orihuela Ciudad.<ref name=repetida_1 />
 
* '''Palacio del Barón de la Linde'''. Edificio del [[siglo XVIII]] realizado en estilo Barroco, una de las muchas familias nobles de Orihuela, cuartel general del carlismo de viejo cuño, una más del centenar de casonas solariegas conservadas en Orihuela, perteneció a los marqueses de Rubalcava.<ref><small>'''Fuente''': [http://www.enorihuela.com/palacios.html enrorihuela.com]</small></ref>
 
* '''Palacio del Marqués de Arneva'''. Palacio [[barroco]], con clara jerarquización de huecos, en uno de sus laterales conserva el escudo del antiguo pósito. Asimismo, destaca el escudo nobiliario de la esquina del Palacio de la casa del Marqués de Arneva. Conserva interesantes obras pictóricas entre las que destacan las de autores como Joaquín Agrasot o Eduardo Vicente, así como la Enseña del Oriol del [[siglo XV]] y el libro de los privilegios de Orihuela. Actualmente es la sede Principal del [[Ayuntamiento]] y de la [[alcaldía]]
 
* '''Palacio del [[Marquesado de Rafal|Marqués de Rafal]]'''. Edificio de interés arquitectónico realizado en el [[siglo XIX]] y ampliado en el XX. Contiene en su interior interesantes obras pictóricas, así como obras escultóricas de diversos autores, entre los que destaca [[José María Sánchez Lozano]]. Contiene un importante archivo con protocolos notariales del [[siglo XVII]]. Se encuentra situado frente al Palacio del Conde de Pinohermoso, sede desde [[1992]] de la [[Biblioteca]] Pública Fernando Loazes.
 
* Otros Palacios destacables son:''Palacio Portillo'' ([[siglo XVIII]]), ''Palacio de la Condesa de Via Manuel'' (S. XX), ''Palacio de los Marqueses de Ruvalcaba'' (S. XX), ''Palacio Roca de Togores y Cerdá''(S. XV-XVIII), ''Palacio de los Roca de Togores'' (S. XIX), ''Palacete de los Mejías'' (S. XIX), ''Palacio de los Rebaglieto'' (S. XVIII).
 
==== Arquitectura Modernista ====
 
* '''Conjunto Severino Ballesta'''. Conjunto de tres edificios de estilo modernista trazados por el arquitecto Severino Ballesta entre los años 20 y 30 del S. XX.
 
* '''Casa Villaescusa'''. Edificio modernista de los años 20 situado en la calle Colón.
 
* '''Casa de San Gregorio'''. Edificio modernista de los años 20 situado en la calle San Gregorio.
 
* '''Casa Casinello'''. Edificio modernista del [[siglo XIX]], situado cerca de la [[biblioteca]] Nacional Fernando de Loazes. En la actualidad lo ocupa la Concejalía de Juventud.
 
* '''Casa Raimundo'''. Edificio Modernista con interesante fachada decorada íntegramente con azulejería de color verde.
 
* '''Plaza Nueva'''. Plaza de estilo modernista diseñada por el arquitecto Severino Ballesta en los años 20, con bancadas, fuente y farolas decoradas con azulejos. Fue restaurada en el año 1985.
 
* '''Lonja municipal'''. Edificio con estructura metálica de principios del [[siglo XX]]. Diseñado por [[Severino Ballesta]] en el marco de las reformas modernistas llevadas a cabo en los años 20 y 30 en la ciudad siguiendo los postulados de la arquitectura del hierro. En la actualidad ha sido rehabilitado para ubicar en él, el Auditorio "la Lonja", anexo al Conservatorio Profesional "Barítono Pedro Terol".
 
==== Otros edificios y lugares destacables ====
 
* '''Plaza de Toros'''. Construida en [[1905]], sustituye a una anterior localizada en el desamortizado Convento de San Agustín y continúa la larga tradición de las corridas de toros en la ciudad. En aquellos años se localizó a las afueras de la ciudad, cerca del Camino viejo de Molins. Actualmente se encuentra en estado de ruina.
 
* '''Pozos del Cremós'''. Antiguo depósito de agua, obra hidráulica del S. XIX, creada para abastecer de agua la ciudad de Orihuela.
 
* '''Casa Comedias'''. Edificio del S. XVII, obra barroca que en la actualidad es la sede de Cáritas Interparroquial.
 
* '''Casino Orcelitano'''. Edificio del S. XIX comenzado en 1880 y finalizado en 1887, año en que fue inaugurado. Sigue los patrones del aarquitectura academicista y eclecticista. Destacan varias instancias como su patio central de azulejería andaluza, el Salón Imperio o de Baile y las estancias delanteras en estilo imperio.
 
* '''Palmeral de San Antón'''. Declarado Paraje Pintoresco, [[Bien de Interés Cultural]] (BIC) del Patrimonio Histórico Español y Lugar de Interés Comunitario (LIC). El [[Palmeral]] de [[Antón (santo)|San Antón]] es de planta aproximadamente semicircular. Su origen es probablemente islámico. Las palmeras no se distribuyen por toda la superficie, sino únicamente en los márgenes de los campos, caminos y sistema de riegos. El palmeral constituye un interesante sistema agrícola de regadío intensivo. El aporte de agua se produce a través de las Acequias de Callosa y Escorrata y los Azarbes de Escorratell y de Las Fuentes. El aprovechamiento de la tierra es máximo, al producirse cultivos en dos y hasta tres pisos o alturas: el piso inferior lo forman herbáceos y hortalizas, el intermedio frutales y el superior las palmeras datileras. En la actualidad se tramita su declaración como [[Patrimonio Mundial de la Humanidad]].
 
=== Escudo ===
Línea 1349 ⟶ 1243:
|}
 
== Patrimonio ==
[[Archivo:Orihuela.Iglesia_de_las_santas_Justa_y_Rufina.jpg‎|thumb|Iglesia de Santas Justa y Rufina.]]
[[Archivo:Campanario-Iglesia-Santas-Justa-y-Rufina.jpg|thumb|Torre-campanario de la Iglesia de las Santas Justa y Rufina. Con sus 5 siglos de vida continua siendo el edificio con mayor altura de Orihuela.]]
[[Archivo:Fachada Palacio del Conde de la Granja.jpg|thumb|Palacio del Conde de La Granja.]]
[[Archivo:Ori 018.jpg|thumb|Interior de la '''Catedral de Orihuela'''.]]
[[Archivo:Castillo de Orihuela.jpg‎|thumb|Paño defensivo del castillo de Orihuela.]]
[[Archivo:Orihuela-Molino-de-la-ciudad.jpg|thumb|Molino de la Ciudad]]
[[Archivo:Patrimonio17-orihuelaz.jpg‎|thumb|Interior de la iglesia de Santo Domingo.]]
[[Archivo:Catedral 02.jpg|thumb|Patio interior de la Catedral.]]
[[Archivo:PPuerta-de-la-Universidad.jpg|thumb|Colegio Santo Domingo. Puerta de la Universidad.]]
[[Archivo:Iglesia-Convento del Carmen.jpg|thumb|Iglesia/Convento del Carmen.]]
[[Archivo:Ermita de San Antón.jpg|thumb|Ermita de San Antón.]]
[[Archivo:Palacio Conde de Pino Hermoso.jpg|thumb|Palacio del Conde de Pinohermoso.]]
[[Archivo:Marques-de-Rafal.jpg|thumb|Palacio del Marqués de Rafal.]]
[[Archivo:Palacio de Ruvalcaba.jpg|thumb|Palacio de Ruvalcaba.]]
[[Archivo:Casino Orcelitano.jpg|thumb|Casino orcelitano.]]
[[Archivo:Ppalmeral.jpg|thumb|El Palmeral de San Antón.]]
[[Archivo:Mojons del Regne.jpg|thumb|Mojones del Reino]]
{{AP|Patrimonio de Orihuela}}
 
El municipio de Orihuela puede presumir de ser junto a la propia Valencia el municipio de mayor número de monumentos. Entre ellos destacan:
 
=== En Orihuela ciudad ===
 
El '''Casco histórico''' de la ciudad fue declarado Conjunto Histórico Artístico Monumental en el año [[1969]], siendo uno de los primeros en ser declarado en [[España]]. Conserva multitud de monumentos, muchos de ellos declarados como [[Bien de Interés Cultural]] (B.I.C.), así como multitud de edificios eclesiásticos y civiles. Entre los que se intercalan: Iglesias, monasterios, conventos, ermitas o palacios, palacetes y casas burguesas de diversos siglos.
 
==== Arquitectura Militar ====
 
* '''[[Castillo de Orihuela]]'''. Castillo situado en la cima del monte San Miguel. Construido seguramente en tiempos del rey [[visigodo]] [[Teodorico]] aunque otras fuentes señalan que es de origen [[pueblo árabe|árabe]]. A pesar de haber sido declarado como '''''Ruinas Históricas y Ruinas Gloriosas''''' en [[1931]] y estar amparado por el '''Plan Especial de Protección del Casco Histórico de Orihuela''', su degradación es continua. La necesidad de consolidación de los restos del Castillo y del recinto amurallado es imperiosa, dado que las inclemencias meteorológicas, el paso del tiempo y la acción del hombre han contribuido a que estas ruinas se encuentren en un estado muy alarmante de conservación. Incluido en la [[Lista Roja de Patrimonio]] en peligro de la asociación [[Hispania Nostra]]. Todavía se encuentran restos del alcazaba, la torre del Homenaje y la zona del Baño de la Reina.
 
* '''Puerta de la Olma o de Elche'''. Única puerta de entrada a la ciudad que queda en pie tras el derrumbe de las murallas por [[Felipe V de España|Felipe V]]. Es de origen almohade, aunque el rey [[Felipe II de España|Felipe II]] mandó reformarla en el [[siglo XVI]]. En la parte alta se encuentra timbrada por el escudo de la ciudad y sobre él un alto relieve con la imagen de San Miguel, protector de la ciudad. Hoy día sigue realizándose en ella el bello ritual de la entrada de los prelados de Orihuela a lomos de una burra viniendo desde Castilla. Se halla junto al Colegio del Patriarca o de Santo Domingo. Declarada [[Bien de Interés Cultural]].
 
* '''Murallas de la ciudad'''. Situada en el sótano del Aulario de la [[Universidad Miguel Hernández]] se haya parte de la muralla formada por un lienzo en el que se integran cuatro torreones de origen Almohade, modificadas en el [[siglo XIV]], junto a ella se pueden visitar, baños árabes, viviendas islámicas y restos de edificios góticos y barrocos, así como restos del Palacio del rey [[Fernando I el de Antequera]], y restos arqueológicos del ajuar de las viviendas almohades que en él se hallan. El [[Museo de la Muralla (Orihuela)|Museo de la Muralla]], que lo contiene fue declarado B.I.C.
 
* Otras zonas con torres o restos de las Murallas son:
** '''Torres de Monserrate'''.
** '''Torre de la Casa Casinello'''.
** '''Torre de Embergoñes'''.
** '''Torres del Seminario'''.
 
==== Patrimonio Arquitectónico Eclesiástico ====
 
* '''[[Catedral de Orihuela|Santa Iglesia Catedral del Salvador]]'''. Templo [[arquitectura gótica|gótico]] de los [[siglo XIII|siglos XIII]] al XV con tres naves y girola, su crucero transformado por [[Pere Compte]] a principios del XVI. Interesante rejería tanto gótica como renacentista, coro del [[siglo XVIII]] realizado por Juan Bautista Borja. Destaca el [[órgano (instrumento)|órgano]], obra del [[siglo XVIII]] de [[Salanova]], uno de los mejores de todo el levante español. Destaca la Capilla de la Comunión y la Capilla del Rosario. Contiene importantes obras de autores como [[Velázquez]], Sánchez Coello, Ribera, [[Francisco Salzillo]], Galarza, [[José Sánchez Lozano]], Mathías Stommer, Vergara, Paolo de San Leocadio, Eduardo Vicente, Luis de Morales "el Divino", etc., así como un importante conjunto de orfebrería y textiles litúrgicos desde el [[siglo XV]] hasta la actualidad y de mucha calidad. Fue declarado [[Bien de Interés Cultural]] del patrimonio histórico español.
 
* '''Colegio Diocesano Santo Domingo''' o '''Colegio del Patriarca Loazes'''. Monumental edificio de más de 18.000 metros cuadrados donde se suceden diversos estilos pasando por el [[Arquitectura gótica|Gótico]], [[Renacimiento]], [[Barroco]] y [[Rococó]]. Constituye el Monumento Nacional más grande de la Comunidad Valenciana. Compuesto por dos claustros, tres patios, un reflectorio, tres monumentales portadas y la Iglesia. Fue fundado por el Cardenal Loazes (Patriarca de Antioquía) bajo el nombre de Colegio del Patriarca, donde tenían sede la Orden de Predicadores y la Universidad Pontificia y Real de Orihuela, títulos concedidos por su Santidad [[Pío V]] (1569) y por el Rey [[Felipe IV]], dirigida por aquellos. Su construcción se inicia en el [[siglo XVI]] finalizando en el [[siglo XVIII]]. Conserva obras de Antonio de Villanueva, Camacho Felices, Bartolomé Albert, Nicolás Borrás, etc. Fue declarado Monumento de las Bellas Artes por la reina [[Isabel II]], conmutado por Monumento Nacional, teniendo en la actulidad la consideración de [[Bien de Interés Cultural]] del Patrimonio Español. En dicho Colegio se fundó la primera Biblioteca Pública Nacional de España ([[siglo XVI]]), actual Biblioteca Pública del Estado, Fernando de Loazes.
 
* '''Iglesia Parroquial de Santas Justa y Rufina'''. Iglesia [[arquitectura gótica|gótica]] de una sola nave, con capillas entre contrafuertes, portada lateral renacentista y portada principal barroca.Destacan el retablo de la Capilla de la Comunión y el órgano de estilo neoclásico del [[siglo XVIII]]. El edificio fue declarado [[Bien de Interés Cultural]]. La Sacristía es obra de [[Jaime Bort]].
 
* '''[[Santuario de Nuestra Señora de Monserrate (Orihuela)]]'''. Templo de estilo [[barroco]] realizado en el [[siglo XVII]] en sus orígenes con restos medievales de estilo gótico, al que se le contrapuso la actual nave central durante el [[siglo XVIII]], ya de estilo [[neoclásico]]. En él se conserva la imagen de la patrona de la ciudad obra de [[José Sánchez Lozano]]. La ampliación del [[siglo XVIII]] fue realizada por el Obispo de Orihuela, Juan Elías Gómez de Terán en el nuevo estilo que triunfaba en las capitales europeas, siendo pues realizado según los postulados neoclásicos por moda y no a raíz de la imposición de [[Carlos III]] que vendría más de 40 años después. En su interior conserva un importante conjunto de pinturas de Bartolomé Albert. Destacan el retablo de la Capilla Mayor, genial obra del escultor valenciano José Puchol, y el retablo de la Capilla del Hallazgo, obra de Antonio Caro el Viejo, policromado por Bartolomé Albert y dorado por Heredia. Además, contiene en su interior obras de Antonio Villanueva, Galarza, Antonio Ruidavest, etc. Órgano neogótico del [[siglo XIX]]. Importante colección de textiles de los siglos XVIII, XIX y XX. Declarado Bien de Interés Cultural del patrimonio histórico español.
 
* '''Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol'''. Iglesia [[arquitectura gótica|gótica]] de una sola nave, con capillas entre contrafuertes, portada de estilo [[gótico isabelino]] y presbiterio renacentista. Capilla de la Comunión de estilo [[barroco]]. Destacan el órgano barroco, el grupo escultórico de "La Sagrada Familia", obra de [[Francisco Salzillo]], así como los Santos Dominicos del mismo autor y el Apostolado de José Puchol. Fue declarado B.I.C.
 
* Otros Edificios: ''Iglesia Parroquial de San Antón'' ([[siglo XVIII]]), ''Ermita del Santo Sepulcro'' ([[siglo XVII]]), ''Ermita de la Virgen de Monserrate'' ([[siglo XVI]]), ''[[Seminario Diocesano de San Miguel (Orihuela)]]'' ([[siglo XVIII]]), ''Iglesia del Carmen'' ([[siglo XVIII]]), '' [[Real Monasterio de las Religiosas Salesas (Orihuela)|Real Monasterio de la Visitación'' (S. XVIII-XIX), ''Monasterio de San Juan Bautista de la Penitencia'' ([[siglo XVIII]]), ''Convento de Santa Ana'' ([[siglo XVI]]-XVIII), ''Monasterio de la Santísima Trinidad'', ''Colegio de Jesús-María'' ([[siglo XVIII]]), ''Monasterio de San Sebastián'' ([[siglo XVI]]-XVII), ''Hospital San Juan de Dios'' ([[siglo XVI]]).
 
{{VT|Patrimonio de Orihuela|Catedral de Orihuela}}
 
==== Patrimonio Arquitectónico Civil ====
 
* '''Palacio Episcopal'''. Palacio [[barroco]] del [[siglo XVIII]]. Destaca un pequeño claustro de estilo barroco y el hueco de escaleras, rematado en una cúpula y la portada de la Curia, donde aún se observa el escudo de uno de los últimos obispo Cartageneros. Fue el palacio donde residía el obispo de Orihuela hasta su traslado a [[Alicante]]. Será la sede del Museo Diocesano de Orihuela. El monumento fue declarado [[Bien de Interés Cultural]] del patrimonio histórico español.
 
* '''Palacio del Conde de Pinohermoso'''. Edificio del [[siglo XVI]] totalmente reformado. Destacan las fachadas principal y lateral sur. En su interior se halla la Biblioteca Pública Fernando de Loazes, El archivo Histórico de Orihuela y el archivo municipal de Orihuela. Siendo estos dos últimos declarados BIC. Asimismo contiene una interesante colección de pintura compuesta básicamente por retratos de diversos tamaños, del [[siglo XVII]] y XVIII.
 
* '''Palacio de los Marqueses de Rubalcava'''. Edificio del siglo XX con una importante colección cerámica con piezas del siglo XVIII, XIX y XX. Asimismo destaca la colección pictórica con obras del s. XVII, XVIII y XIX, así como obras de la Escuela de Lorena. Se construyó imitando el esquema de los palacios barrocos oriolanos. Desde un zaguán iluminado por una cúpula neobarroca y a través de una escalera de mármol con zócalo de azulejería se accede a la planta noble. Destaca también el mobiliario del palacio y los tapices que en él se contienen. Actualmente se utiliza como una de las dos oficinas de turismo situadas en Orihuela Ciudad.<ref name=repetida_1><small> [http://www.aytoorihuela.es/index.php?id=126 www.aytoorihuela.es - Museos y Palacios - Palacio Rubalcava]</small></ref>
 
* '''Palacio del [[Condado de Granja de Rocamora|Conde de Granja de Rocamora]]'''. Palacio [[barroco]], con una clara jerarquización de huecos e interesante portada. Conserva en su planta noble colecciones de mobiliario, pintura relojes, etc.entre las que destacan obras atribuidas a Bassano, y obras de Vicente López, Madrazo, Sánchez Lozano, etc. El diseño de la Portada Principal se atribuye a Jaume Bort.
 
* '''Palacio de los Condes de Luna (Palacio de Teodomiro o de los Duques de Béjar)'''. Edificio del [[siglo XVIII]], realizado en estilo Barroco. Sigue la tipología típica de los palacios barrocos oriolanos. Destaca la cúpula decorada con frescos y la azulejería barroca del [[siglo XVIII]].
 
* '''[[Palacio de Rubalcava]]'''. Edificio del siglo XX con una importante colección cerámica con piezas del siglo XVIII, XIX y XX. Asimismo destaca la colección pictórica con obras del s. XVII, XVIII y XIX, así como obras de la Escuela de Lorena. Se construyó imitando el esquema de los palacios barrocos oriolanos. Desde un zaguán iluminado por una cúpula neobarroca y a través de una escalera de mármol con zócalo de azulejería se accede a la planta noble. Destaca también el mobiliario del palacio y los tapices que en él se contienen. Actualmente se utiliza como una de las dos oficinas de turismo situadas en Orihuela Ciudad.<ref name=repetida_1 />
 
* '''Palacio del Barón de la Linde'''. Edificio del [[siglo XVIII]] realizado en estilo Barroco, una de las muchas familias nobles de Orihuela, cuartel general del carlismo de viejo cuño, una más del centenar de casonas solariegas conservadas en Orihuela, perteneció a los marqueses de Rubalcava.<ref><small>'''Fuente''': [http://www.enorihuela.com/palacios.html enrorihuela.com]</small></ref>
 
* '''Palacio del Marqués de Arneva'''. Palacio [[barroco]], con clara jerarquización de huecos, en uno de sus laterales conserva el escudo del antiguo pósito. Asimismo, destaca el escudo nobiliario de la esquina del Palacio de la casa del Marqués de Arneva. Conserva interesantes obras pictóricas entre las que destacan las de autores como Joaquín Agrasot o Eduardo Vicente, así como la Enseña del Oriol del [[siglo XV]] y el libro de los privilegios de Orihuela. Actualmente es la sede Principal del [[Ayuntamiento]] y de la [[alcaldía]]
 
* '''Palacio del [[Marquesado de Rafal|Marqués de Rafal]]'''. Edificio de interés arquitectónico realizado en el [[siglo XIX]] y ampliado en el XX. Contiene en su interior interesantes obras pictóricas, así como obras escultóricas de diversos autores, entre los que destaca [[José María Sánchez Lozano]]. Contiene un importante archivo con protocolos notariales del [[siglo XVII]]. Se encuentra situado frente al Palacio del Conde de Pinohermoso, sede desde [[1992]] de la [[Biblioteca]] Pública Fernando Loazes.
 
* Otros Palacios destacables son:''Palacio Portillo'' ([[siglo XVIII]]), ''Palacio de la Condesa de Via Manuel'' (S. XX), ''Palacio de los Marqueses de Ruvalcaba'' (S. XX), ''Palacio Roca de Togores y Cerdá''(S. XV-XVIII), ''Palacio de los Roca de Togores'' (S. XIX), ''Palacete de los Mejías'' (S. XIX), ''Palacio de los Rebaglieto'' (S. XVIII).
 
==== Arquitectura Modernista ====
 
* '''Conjunto Severino Ballesta'''. Conjunto de tres edificios de estilo modernista trazados por el arquitecto Severino Ballesta entre los años 20 y 30 del S. XX.
 
* '''Casa Villaescusa'''. Edificio modernista de los años 20 situado en la calle Colón.
 
* '''Casa de San Gregorio'''. Edificio modernista de los años 20 situado en la calle San Gregorio.
 
* '''Casa Casinello'''. Edificio modernista del [[siglo XIX]], situado cerca de la [[biblioteca]] Nacional Fernando de Loazes. En la actualidad lo ocupa la Concejalía de Juventud.
 
* '''Casa Raimundo'''. Edificio Modernista con interesante fachada decorada íntegramente con azulejería de color verde.
 
* '''Plaza Nueva'''. Plaza de estilo modernista diseñada por el arquitecto Severino Ballesta en los años 20, con bancadas, fuente y farolas decoradas con azulejos. Fue restaurada en el año 1985.
 
* '''Lonja municipal'''. Edificio con estructura metálica de principios del [[siglo XX]]. Diseñado por [[Severino Ballesta]] en el marco de las reformas modernistas llevadas a cabo en los años 20 y 30 en la ciudad siguiendo los postulados de la arquitectura del hierro. En la actualidad ha sido rehabilitado para ubicar en él, el Auditorio "la Lonja", anexo al Conservatorio Profesional "Barítono Pedro Terol".
 
==== Otros edificios y lugares destacables ====
 
* '''Plaza de Toros'''. Construida en [[1905]], sustituye a una anterior localizada en el desamortizado Convento de San Agustín y continúa la larga tradición de las corridas de toros en la ciudad. En aquellos años se localizó a las afueras de la ciudad, cerca del Camino viejo de Molins. Actualmente se encuentra en estado de ruina.
 
* '''Pozos del Cremós'''. Antiguo depósito de agua, obra hidráulica del S. XIX, creada para abastecer de agua la ciudad de Orihuela.
 
* '''Casa Comedias'''. Edificio del S. XVII, obra barroca que en la actualidad es la sede de Cáritas Interparroquial.
 
* '''Casino Orcelitano'''. Edificio del S. XIX comenzado en 1880 y finalizado en 1887, año en que fue inaugurado. Sigue los patrones del aarquitectura academicista y eclecticista. Destacan varias instancias como su patio central de azulejería andaluza, el Salón Imperio o de Baile y las estancias delanteras en estilo imperio.
 
* '''Palmeral de San Antón'''. Declarado Paraje Pintoresco, [[Bien de Interés Cultural]] (BIC) del Patrimonio Histórico Español y Lugar de Interés Comunitario (LIC). El [[Palmeral]] de [[Antón (santo)|San Antón]] es de planta aproximadamente semicircular. Su origen es probablemente islámico. Las palmeras no se distribuyen por toda la superficie, sino únicamente en los márgenes de los campos, caminos y sistema de riegos. El palmeral constituye un interesante sistema agrícola de regadío intensivo. El aporte de agua se produce a través de las Acequias de Callosa y Escorrata y los Azarbes de Escorratell y de Las Fuentes. El aprovechamiento de la tierra es máximo, al producirse cultivos en dos y hasta tres pisos o alturas: el piso inferior lo forman herbáceos y hortalizas, el intermedio frutales y el superior las palmeras datileras. En la actualidad se tramita su declaración como [[Patrimonio Mundial de la Humanidad]].
 
=== Patrimonio en pedanías ===