Diferencia entre revisiones de «Iván Pávlov»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.189.150.236 (disc.) a la última edición de Loredo
Línea 21:
Fue hijo de un [[patriarca]] [[ortodoxo]].<ref>[http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1904/pavlov-bio.html Ivan Pavlov The Nobel Prize in Physiology or Medicine 1904]</ref> Comenzó a estudiar [[teología]], pero la dejó para empezar [[medicina]] y [[química]] en la [[Universidad de San Petersburgo]], siendo su principal maestro [[Wladimir Michailowitsch Bechterew|Bekhterev]]. Tras terminar el doctorado en 1883, amplió sus estudios en [[Alemania]], donde se especializó en fisiología intestinal y en el funcionamiento del sistema circulatorio, bajo la dirección de [[Ludwid]] y [[Haidenhein]].
 
En [[1890]] obtuvo la plaza de profesor de fisiología en la [[Academia Médica Imperial]] y fue nombrado director del Departamento de Fisiología del [[Instituto de Medicina Experimental]] de San Petersburgo. En la siguiente década centró su trabajo en la investigación del aparato digestivo y el estudio de los jugos gástricos, trabajos por los que obtuvo el [[premio Nobel de Fisiología o Medicina]] en [[1904]].
 
 
Pávlov es conocido sobre todo por formular la [[condicionamiento clásico|ley del reflejo condicionado]], que desarrolló entre 1890 y 1900 después de que su ayudante [[E.B. Twimyer]] observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psíquica. Realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar una campana justo antes de dar alimento a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más oír el sonido de la campana.
Línea 30:
En la década de [[1930]] volvió a destacarse al anunciar el principio según el cual la función del [[lenguaje]] humano es resultado de una cadena de reflejos condicionados que contendrían palabras.
 
La fundación del [[conductismo]] como tal ha sido criticada por otros filósofos y psicólogos al ser una escuela de la psicología que no toma en cuenta cómo se siente el individuo estudiado, o qué piensa; sólo se preocupa de qué hace, cuáles son sus reacciones, y cómo se puede condicionar<ref>Chance, Paul. ''Learning and Behaviour''. Wadsworth Pub. Co., 1988. ISBN 0-534-08508-3. p. 48.</ref>
.