Diferencia entre revisiones de «Hannah Arendt»

Contenido eliminado Contenido añadido
ColdWind (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 31059432 hecha por 190.28.218.29; ¿Mantuvo debates con Sócrates? -> Este es un artículo destacado, usad la discusión. (TW)
Línea 17:
}}
 
'''Hannah Arendt''' (de nombre real Johanna Arendt; [[Linden-Limmer|Linden]], hoy barrio de [[Hanóver]], [[Alemania]], [[14 de octubre]] de [[1906]] – [[Nueva York]], [[Estados Unidos]], [[4 de diciembre]] de [[1975]]) fue una [[filosofía política|filósofateórica política]] [[Alemania|alemana]] de [[judaismo|origen judío]], habitualmente considerada [[Filosofía|filósofa]], una de las más influyentes del siglo XX.<ref>{{cita web | autor = | año = | url = http://plato.stanford.edu/entries/arendt/ | título = Voz: Hannah Arendt| obra = Stanford Enciclopedia of Philosophy | fechaacceso = 25 de septiembre | añoacceso = 2009 | idioma = inglés}}</ref>
 
La privación de derechos y persecución en [[Alemania]] de personas de origen judío a partir de 1933, así como su breve encarcelamiento ese mismo año, forzaronla sudecidieron decisión dea emigrar. El [[Nazismo|régimen nacionalsocialista]] le retiró la nacionalidad en 1937, por lo que fue [[apátrida]] hasta que consiguió la nacionalidad [[Estados Unidos|estadounidense]] en 1951.
 
Trabajó, entre otras cosas, como periodista y maestra de escuela superior y publicó obras importantes sobre filosofía política. Sin embargo, rechazaba ser clasificada como «[[Filosofía|filósofa]]» y también se distanciaba del término «[[filosofía política]]»; prefería que sus publicaciones fueran clasificadas dentro de la «[[teoría política]]».
Línea 25:
Arendt defendía un concepto de «[[Pluralismo (política)|pluralismo]]» en el ámbito político. Gracias al pluralismo, se generaría el potencial de una libertad e igualdad políticas entre las personas. Importante es la perspectiva de la inclusión del [[Otro]]. En acuerdos políticos, convenios y leyes deben trabajar a niveles prácticos personas adecuadas y dispuestas. Como fruto de estos pensamientos, Arendt se situaba de forma crítica frente a la [[democracia representativa]] y prefería un [[Consejos de Trabajadores y Soldados|sistema de consejos]] o formas de [[democracia directa]].
 
Sin embargo, a menudo continúa siendo estudiada como filósofa, en gran parte debido a susus propiadiscusiones formacióncríticas académica y también a las debates críticos que mantuvo conde filósofos clásicoscomo [[Sócrates]], [[Platón]], [[Aristóteles]] o, [[Immanuel Kant]], o con algunos de sus coetáneos, tales como [[Martin Heidegger]] y [[Karl Jaspers]], además de representantes importantes de la filosofía política moderna como [[Nicolás Maquiavelo|Machiavelli]] y [[Montesquieu]]. Precisamente gracias a su pensamiento independiente, la teoría del [[totalitarismo]] (''Theorie der totalen Herrschaft''), sus trabajos sobre [[Existencialismo|filosofía existencial]] y su reivindicación de la discusión política libre, tiene Arendt un papel central en los debates contemporáneos.
 
Como fuentes de sus disquisiciones Arendt emplea, además de documentos filosóficos, políticos e históricos, biografías y obras literarias. Estos textos son interpretados de forma literal y confrontados con el pensamiento de Arendt. Su sistema de análisis -parcialmente influenciado por Heidegger- la convierte en una pensadora original situada entre diferentes campos de conocimiento y especialidades universitarias. Su devenir personal y el de su pensamiento muestran un importante grado de coincidencia.
Línea 38:
 
=== Estudios ===
En 1924 comenzó sus estudios en la [[universidad Philipps]] de [[Marburgo]] y durante un año asistió a las clases de Filosofía de [[Martin Heidegger]] y del neokantiano [[Nicolai Hartmann]], y a las de teología protestante de [[Rudolf Bultmann]], además de [[griego antiguo|griego]].
 
Heidegger, padre de familia de 35 años, y Arendt, estudiante diecisiete años más joven que él, se enamoraron, aunque tuvieron que mantener en secreto la relación por las apariencias.<ref>Sontheimer, p. 28</ref><ref>Cf. [[Rüdiger Safranski]], ''Un maestro de Alemania. Martin Heidegger y su tiempo''. Barcelona, Tusquets, 1997 {ISBN 84-8310-032-0}, p. 172: «Hannah [Arendt] acepta [en 1924] las reglas de juego establecidas por Heidegger. Lo más importante era el secreto riguroso. De ella no debía saber nada su mujer, ni nadie en la universidad y en la pequeña ciudad».</ref> A comienzos de 1926 no aguantaba más la situación y decidió cambiarse de universidad, trasladándose durante un semestre a la [[Universidad de Friburgo (Alemania)|universidad Albert Ludwig]] de [[Friburgo]], para aprender con [[Edmund Husserl]]. A continuación estudió Filosofía en la [[universidad de Heidelberg]] y se doctoró en 1928 bajo la tutoría de Karl Jaspers, con la tesis ''El concepto del amor en [[Agustín de Hipona|san Agustín]]''. La amistad con Jaspers duraría hasta la muerte del filósofo.