Diferencia entre revisiones de «José Villalba Riquelme»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.0.207.191 a la última edición de Ecemaml
Línea 1:
{{copyedit}}
'''José Jose Villalba Riquelme''' ([[Cádiz]], [[España]], [[17 de octubre]] de [[1856]] –- [[Toledo]], [[1944]]) fue un militar y escritor español de temas militares. Ministro de la Guerra de [[Alfonso XIII de España]] en el gobierno de [[Allendesalazar]] en los años [[1919]]–-[[1920]]. Participó en las guerras coloniales de [[Filipinas]], [[Cuba]] en [[1890]] y [[Marruecos]].
Participó en la [[Tercera Guerra Carlista]].
 
=== Biografía ===
El Excmo.Exmo Sr. General Don José Villalba Riquelme estáesta vinculado a dos dinastías militares que han dado a [[España]] insignes militares.
A su vez él es el creador de una dinastía que ha dado a España cuatro generaciones más de militares.
 
Cuando tenía 14 años es llevado por su padre, que teníatenia el grado de comandante de [[La Sanidad Militar Española|Sanidad Militar]], a la Isla de [[Puerto Rico]] e ingresa como cadete del Arma de [[Infantería]] el día [[17 de octubre]] del año [[1870]]. Es ascendido al grado de [[Alférez]] el [[28 de octubre]] de [[1873]].
Casó con Doña Luz Rubio Rivas con quien tuvo a sus hijos:
Ricardo Villalba Rubio, Antonio Villalba Rubio, José Eduardo Villalba Rubio, ÁlvaroAlvaro Villalba Rubio, Fernando Villalba Rubio y Carlos Villalba Rubio. Todos militares del [[Ejército Español]]. Además de cuatro hijas: Luz, Adela, Maria Luisa e Isabel.
 
Fue Director de la [[Academia de Infantería de Toledo]]. Superior jerárquico, como [[Coronel]], de [[Francisco Franco Bahamonde]] en la Academia de Infantería de Toledo y en la [[Guerra del Rif]], en el [[Regimiento África nº68]].
Línea 21:
 
Su interés por introducir las últimas técnicas militares en la Academia y la aplicación de los nuevos planes de estudios que la época necesitaba, fueron el eje de su actividad docente y renovadora de la Academia y después del Ejército en su totalidad.
Desde el [[año 1982]] hasta el [[año 1898]] fue profesor de la Academia de Infantería de Toledo de diversas materias en dicha academia: [[Táctica militar]], [[Tiro]], [[Geografía]] e [[Historia Militar]], ,[[Contabilidad]], [[Ferrocarriles]] etc.
Por su buena labor es recompensado y cede esta recompensa a dos capitanes para que puedan ir a [[Suecia]] a estudiar los métodos de educación física que se imparten en este país.
 
En su segunda etapa la que va desde el [[año 1907]] al [[año 1912]] es cuando se produce su más fructífera labor con la reforma y reorganización de los planes de estudios de dicha institución, ya que desempeña la labor de [[Teniente Coronel]] Jefe de estudios y Coronel Director de la Academia de Infantería de [[Toledo]].
En esta época es cuando decide darle a la Academia un himno y sabiendo que entre los futuros oficiales hay un músico, [[Fernando Díaz Gil]], le encomienda dicha labor y le otorga una semana de permiso.
 
El [[cadete]] Díaz Gil que está en la edad de merecer, no pierde el tiempo y conoce la alegría del [[Toledo]] de la época; enterado el Coronel Villalba, lo arresta y en esa noche de arresto compone el bello himno de la Academia de Infantería que luego será el de toda la [[Infantería española]].
 
Es la época en que ingresa un cadete que dará mucho que hablar en España, Francisco Franco Bahamonde, que posteriormente recuerda a su general como la persona que más influyó en su educación militar y la
que le concedió la oportunidad de hacer armas en la Guerra del Rif, ya que fue a él a quien se dirigió para pedirle ingresar en su regimiento que combatía en [[Marruecos]].
Esta experiencia le enseñó los fundamentos del ser militar en la guerra y en la paz.
 
Línea 36 ⟶ 37:
En dicha época asiste a maniobras militares francesas donde comprueba la forma de hacer la guerra de dicho ejército y que le serán de utilidad en la futura reforma militar que iniciará cuando es nombrado [[Ministro de la Guerra]]. Fue nombrado oficial de la [[Legión de Honor]] francesa.
 
En esta época también es nombrado [[Gentilhombre]] de Cámara de S.M.SSMM el Rey Don Alfonso XIII con ejercicio.
 
=== [[Guerra del Rif]] ===
Línea 43 ⟶ 44:
Es época de guerras y batallas, y el Coronel Villalba y su regimiento participan activamente en muchas de ellas, ganándose el reconocimiento de sus superiores.
 
En un momento dado es requerido por el mando para entrevistarse con el jefe de [[Cabilia]], [[Ahmed Raisuni]] [http://www.lamedina.org/historia/la%20actitud%20del%20cherif.htm] que de ser amigo de España ha pasado a combatirla, consiguiendo en esta entrevista que dicho jefe rifeño
vuelva a ser aliado de los españoles, cosa que a la postre le costará la vida, ya que el cabecilla [[Abd el-Krim]] no le dará cuartel hasta capturarlo y asesinarlo.
 
Asciende a [[General de Brigada]] pero no cambia el escenario bélico aunque si sus responsabilidades. Es nombrado Jefe de [[ Estado Mayor]] de la [[Capitanía General]] de la 6ª Región y Subinspector de tropas de la comandancia General de [[Melilla]] y posteriormente Presidente de la [[Junta de Arbitrios]] [http://www.melillaturismo.com/museos.htm] de dicha ciudad.
 
=== Gobernador Militar ===
Asciende por méritos de Guerra al grado de [[General de División]] y ahora si cambia el escenario de las batallas morunas por el escenario de las huelgas hispanas.
 
Es destinado como [[Gobernador Militar]] del [[Campo de Gibraltar]] en una época de profundos desajustes sociales y huelgas generales, encontrándose una situación explosiva generada por los desórdenes públicos y las huelgas. Su don de mando y su experiencia son fundamentales para reconducir situaciones que parecen límite y es felicitado por S.M.SS MM el Rey que ve como su hombre de cámara lleva la solución a situaciones extremas.
 
El [[Monarca británico]] le concede la Cruz de Comendador de la [[Orden de San Miguel y San Jorge]] con tratamiento de [[Sir]] por la actuación en el cargo de Gobernador del Campo de Gibraltar y su eficacia en una huelga que afectaba tanto a [[Gibraltar]] como a [[España]].
 
=== Ministro de la Guerra ===
Al año siguiente, en [[1919]], el Gobierno de [[Allendesalazar]] lo nombra Ministro de la Guerra y es en esta etapa corta pero provechosa, donde pone en práctica su renovación militar.
 
Funda la [[Escuela Militar de Educación Física de Toledo]] y empieza una reorganización a fondo del ejército cuya primera medida es fundar la [[Legión Española]]. El día [[28 de enero]] de [[1920]] por real decreto se funda el ''Tercio de Extranjeros'': {{cita|''"con la denominación de Tercio de Extranjeros se creará una unidad militar armada, cuyos efectivos, haberes y [[reglamento]] por el que ha de regirse serán fijados por el Ministro de la Guerra.''}}"
Este texto firmado por Villalba basta para poner en marcha una formidable fuerza de combate de primera línea.
 
El día [[9 de febrero]] de [[1920]] el gobernador militar de [[ Oviedo]], ciudad donde estáesta destinado el Teniente Coronel [[José Millán-Astray]], éste recibe un telegrama del Ministro de la Guerra, General Villalba en el que le informan que por R.O. del 31 de enero se dispone que este jefe (MillánMillan Astray) desempeñe la comisión de organizar el Tercio de Extranjeros creado por Real Decreto de 28 del citado mes conservando su destino en plantilla.
 
==== La [[Legión Española]] cobra vida ====
El general Villalba había mandado un memorando a S.M.SS MM el Rey (del cual se hace eco el historiador [[Javier Tusell]] en su biografía de Don Alfonso XIII) en el que se le informaba de las carencias que teníatenia el ejército español de África y las fórmulas que había que poner en marcha para atajarlas, el General Villalba no pudo terminarlas porque cayó el Gobierno [[Allendesalazar]] y con él su cargo y su proyecto.
 
El año siguiente se pudo comprobar la veracidad de lo expuesto por Villalba en su largo informe, ya que el [[desastre de Annual]] se debió a esas carencias que puso de manifiesto dicho General.
Línea 70 ⟶ 72:
De nuevo en el Campo de Gibraltar, el General desarrolló la actividad propia del cargo de Gobernador militar, mientras hacía de puente entre las autoridades inglesas y españolas, hasta que es nombrado Senador por [[Alicante]]. En la Cámara de Representantes se encontró con todo el ''desastre de Annual'' y se distinguió por un vibrante discurso a favor del General [[Juan Picasso González]].
 
Posteriormente fue Nombrado Consejero del [[Consejo Superior de Guerra y Marina]].[http://www.mindef.gov.ar/secciones/historia/II.htm]
 
En 1925 fue nombrado Presidente de la comisión interministerial de la Educación Física española. Este mismo año, con el objeto de que cumpliese mejor su cometido se le encomendó estudiase los últimos adelantos de la educación física en Francia, Alemania, Italia Bélgica, Suecia y Austria.
 
Su producción literaria es tanto de obras militares como de educación física. De esta disciplina son: Reglamento de Gimnasia para la infantería y Cartilla Gimnástica Infantil. Igualmente su informe "Necesidades de los ejercicios físicos en los elementos armados del país".
 
Sus obras militares fueron textos de enseñanza en la Academia Militar hasta bien entrado el siglo XX.
Línea 87 ⟶ 89:
 
=== Político ===
*[[Senador]] por la provincia de [[Alicante]] [http://www.senado.es/cgi-bin/BRSCGI?CMD=VERDOC&BASE=HISE&DOCN=000003151]
*Presidente de la comisión Interministerial de Educación Física e Instrucción Premilitar.
*Consejero de Estado adscrito a la sección de Guerra y Marina
Línea 112 ⟶ 114:
*Cruz Inglesa de la Orden de Comendador de San Miguel y San Jorge con tratamiento de Sir, concedida por el Gobierno de Inglaterra.
*Medalla de Alfonso XII con pasador de Guipúzcoa.
*Título de Gentilhombre de Cámara de SSS MMM Don Alfonso XIII con ejercicio.
*Placa de honor de la [[Cruz Roja]] Española.
*Cruz de 3ª clase del Mérito Naval.
*Medalla de oro del Instituto Nacional de Previsión.
*Collar de la Orden Portuguesa de Santiago.
*Gran Cruz del MéritoMerito Naval con distintivo Blanco.
*Cruz de primera clase de la Orden del Tesoro Sagrado concedida por SMSSMM el Emperador del [[Japón]].
 
=== Obras escritas ===