Diferencia entre revisiones de «Demografía de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Gonce (discusión · contribs.)
Ellibriano2 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31070625 de Gonce (disc.)
Línea 312:
Las variables [[Demografía|demográficas]] no son homogéneas entre las distintas jurisdicciones del país.<ref>[http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/2/proyecciones_provinciales_vol31.pdf Proyecciones provinciales de población – INDEC]</ref><ref>[http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/7/sesd_01a01.xls Tamaño y ritmo de crecimiento de la población por provincia. Total del país. Años 1970, 1980, 1991, 2001 y 2010 – INDEC (archivo excel)]</ref> Es así como la [[Buenos Aires|ciudad de Buenos Aires]], urbe principal del aglomerado urbano más envejecido del país, presenta una conformación demográfica similar a la de los países europeos distinguiéndose del resto del país: la tasa anual media de crecimiento poblacional entre [[1991]] y [[2001]] fue de apenas el 1‰; en [[2001]], la tasa de natalidad apenas alcanzó el 13,9‰ y la tasa de mortalidad el 11,1‰ con un crecimiento vegetativo de apenas el 2,8‰. La población de ''14 años o menos'' representó el 17,5%, valor similar al de la población de ''65 años o más'' de 17,3%. La tasa global de fecundidad fue de 1,8 hijos por mujer, (por debajo del nivel de reemplazo), siendo la única jurisdicción del país que ostentó este fenómeno ese año.
 
Luego están las provincias más pobladas como las de [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]], [[Provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]], [[Provincia delde Entre ChacoRíos|ChacoEntre Ríos]], [[Provincia de TucumánLa Pampa|TucumánLa Pampa]], [[Provincia de Mendoza|Mendoza]] y [[Provincia de Santa Fe|Santa Fe]], que en general presentan variables demográficas concordantes con la de la media nacional.
En otro orden, se encuentran las provincias de [[Provincia de Catamarca|Catamarca]], [[Provincia dedel La PampaChaco|La PampaChaco]], [[Provincia del Chubut|Chubut]], [[Provincia de Corrientes|Corrientes]], [[Provincia de Entre Ríos|Entre Ríos]], [[Provincia de Formosa|Formosa]], [[Provincia de Jujuy|Jujuy]], [[Provincia de La Rioja (Argentina)|La Rioja]], [[Provincia de Misiones|Misiones]], [[Provincia del Neuquén|Neuquén]], [[Provincia de Río Negro|Río Negro]], [[Provincia de Salta|Salta]], [[Provincia de San Juan|San Juan]], [[Provincia de San Luis|San Luis]], [[Provincia de Santa Cruz|Santa Cruz]], [[Provincia de Santiago del Estero|Santiago del Estero]] y [[Provincia de Tucumán|Tucumán]] que a nivel general y con variaciones entre las mismas, presentan valores por sobre la media nacional: tasas de natalidad que bordean o sobrepasan el 20‰ y bajas de tasas de mortalidad. En [[2001]], en ellas, la población de ''14 años o menos'' superó el 30% y la de ''65 años o más'', osciló entre el 5,2% y el 7,9%. En varias de estas provincias la cantidad de hijos por mujer supera el valor de 3, como en la provincia de Misiones (3,7), la más alta del país. La tasa anual media de crecimiento entre [[1991]] y [[2001]] de las provincias de Catamarca, La Rioja, Salta, San Luís y Santa Cruz superaron ampliamente el 20‰, por encima de la media nacional (12,5‰). Otro caso particular, como el de la ciudad de Buenos Aires, es el de la [[Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur|provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur]], donde la tasa anual media de crecimiento entre [[1991]] y [[2001]] fue de 36,6‰ (la más alta del país) que se explica por el aporte [[Migración|migratorio]] que ha recibido esta provincia.
 
En otro orden, se encuentran las provincias de [[Provincia de Catamarca|Catamarca]], [[Provincia de La Pampa|La Pampa]], [[Provincia del Chubut|Chubut]], [[Provincia de Corrientes|Corrientes]], [[Provincia de Entre Ríos|Entre Ríos]], [[Provincia de Formosa|Formosa]], [[Provincia de Jujuy|Jujuy]], [[Provincia de La Rioja (Argentina)|La Rioja]], [[Provincia de Misiones|Misiones]], [[Provincia del Neuquén|Neuquén]], [[Provincia de Río Negro|Río Negro]], [[Provincia de Salta|Salta]], [[Provincia de San Juan|San Juan]], [[Provincia de San Luis|San Luis]], [[Provincia de Santa Cruz|Santa Cruz]], [[Provincia de Santiago del Estero|Santiago del Estero]] y que a nivel general y con variaciones entre las mismas, presentan valores por sobre la media nacional: tasas de natalidad que bordean o sobrepasan el 20‰ y bajas de tasas de mortalidad. En [[2001]], en ellas, la población de ''14 años o menos'' superó el 30% y la de ''65 años o más'', osciló entre el 5,2% y el 7,9%. En varias de estas provincias la cantidad de hijos por mujer supera el valor de 3, como en la provincia de Misiones (3,7), la más alta del país. La tasa anual media de crecimiento entre [[1991]] y [[2001]] de las provincias de Catamarca, La Rioja, Salta, San Luís y Santa Cruz superaron ampliamente el 20‰, por encima de la media nacional (12,5‰). Otro caso particular, como el de la ciudad de Buenos Aires, es el de la [[Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur|provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur]], donde la tasa anual media de crecimiento entre [[1991]] y [[2001]] fue de 36,6‰ (la más alta del país) que se explica por el aporte [[Migración|migratorio]] que ha recibido esta provincia.
 
''' Fecundidad. '''