Diferencia entre revisiones de «Chinchón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 29655970 hecha por Digigalos. (TW)
Línea 95:
En 1777 seguía ocupando el puesto de Ministro Togado y murió sin descendencia conocida entre esa fecha y 1783.
 
*[[Enrique Segovia Rocaberti]] autor dramático, poeta, periodista y político, naciónacido en Chinchón el 30 de agosto deen 1853, era hijo de Nicolás Segovia Cortés, escribano de actuaciones del Juzgado de Chinchón, y de Petra Rocaberti Palacios, ambos naturales de la misma villa. Fueron sus abuelos paternos: Benito Segovia y Eustaquia Cortés. Los maternos: Felipe Rocaberti y María Palacios.
 
Hizo estudios de segunda enseñanza y empezó las carreras de Leyes y de Filosofía y Letras, en la Universidad Central de Madrid, pero las abandonó para dedicarse a la política y a la poesía.
Línea 103:
Escribió en los periódicos mencionados numerosos artículos; no obstante, fueron la poesía, con obras como: Catálogo humorístico y En la brecha, y el arte dramático las artes que le proporcionaron mayor fama y reconocimiento. Entre todas la poesías escritas cabe destacar La azucena roja, dedicada a su mujer y adornada con música para piano compuesta por D. Antonio López Almagro.
 
Sus obras teatrales se enmarcan dentro de lo que se dio en llamar Género Chico y entre las obras más conocidas están las siguientes: ¡X!, Amnistía general, Causas criminales, Cortarse la coleta, De incógnito, El egoísmo, El indiano, El inicuo, El instrumento, El judío errante, El turno pacífico, El voto de castidad, Entre dos tíos, La alcaldesa, La alondra y el gorrión, La baronesita, La boda de mi criada, La comedia de Alarcón, La galantería, La pareja de baile, Las mejores armas y Los niños terribles.
 
Entre sus novelas se encuentran: Las gemelas, La Giralda, La tuna y Las vírgenes locas (escrita bajo la dirección de Sinesio Delgado junto con: Leopoldo Alas, Vital Aza, Pedro Bofill, José Estremera, Flügel, José Ortega Munilla, Eduardo de Palacio, Jacinto Octavio Picón, Miguel Ramos Carrión y Luis Taboada)
 
Otras obras suyas fueron: El inicuo, El instrumento, Del Real al Pardo, Más muerto que vivo, Si se empeña una mujer y Virgo y Capricornio.
 
Murió Enrique Segovia Rocaberti de una larga enfermedad, en Pinto, el 19 de febrero de 1890, a la edad de 37 años.
 
El 7 de marzo de 1885 se casó con Sofía Romero y Cifuentes, nacida en Madrid el 26 de febrero de 1861, hija de Agustín Romero Blanco y Concepción Cifuentes García, naturales de Granada y Madrid respectivamente. Fueron sus abuelos paternos: Antonio Romero y Concepción Blanco, naturales de Granada. Los maternos: Gabriel Cifuentes y Gabriela García, naturales de Madrid.
 
Su mujer, que le sobrevivió muchos años, aparte de escribir las obras de teatro: ¡A la vicaría! y Fifí, escribió también poesía, cuentos y numerosos artículos periodísticos; pero fue en el teatro, actuando y cantando en juguetes cómicos, sainetes, operetas y zarzuelas, donde alcanzó su mayor fama.
 
Estuvo esta gran profesional actuado en numerosos escenarios de España y Latinoamérica, desde primeros de los 80, hasta bien entrada la segunda década de 1900.
--[[Especial:Contributions/83.50.229.255|83.50.229.255]] ([[Usuario Discusión: {{revisar}}83.50.229.255|discusión]]) 18:56 30 oct 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/83.50.229.255|83.50.229.255]] ([[Usuario Discusión: {{revisar}}83.50.229.255|discusión]]) 18:56 30 oct 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/83.50.229.255|83.50.229.255]] ([[Usuario Discusión: {{revisar}}83.50.229.255|discusión]]) 18:56 30 oct 2009 (UTC)
 
== Véase también ==
Línea 143 ⟶ 142:
[[de:Chinchón (Madrid)]]
[[en:Chinchón]]
[[eo:Ĉinĉono]][[fr:Chinchón]]
[[it:Chinchón]]
[[lb:Chinchón]]