Diferencia entre revisiones de «Nación»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.43.104.165 a la última edición de Zaqarbal
Línea 50:
 
=== Etimología ===
La palabra ''nación'' proviene del [[latín]] ''nātio'' (derivado de ''nāscor'', nacer), que podía significar ''nacimiento'', ''pueblo'' (en sentido étnico), ''especie'' o ''clase''.<ref name="Dicclatín"><small>''Diccionario básico latino-español, español-latino'', Eustaquio Echauri Martínez, [[Barcelona]], [[1989]], ISBN 84-7153-222-0</small></ref> Escribía, por ejemplo, [[Marco Terencio Varrón|Varrón]] ([[116 a. C.|116]]-[[27 a. C.|27&nbsp;a.&nbsp;C.]]): ''Europae loca multae incolunt nationes'' ("''Son muchas las naciones que habitan los diversos lugares de Europa''").<ref name="Varrón"><small>[[Marco Terencio Varrón]]: ''De lingua latina'' (''La lengua latina''), V, XXXII, IV, ISBN 84-249-1895-9</small></ref> En los escritos latinos clásicos se contraponían las ''nationes'' ([[bárbaros]] no integrados en el [[Imperio Romano|Imperio]]) a la ''civilitas'' (ciudadanía) romana. Dice [[Cicerón]]: ''Todas las naciones pueden ser sometidas a servidumbre, nuestra ciudad no''.<ref name="Cicerón"><small>"''Omnes nationes servitutem ferre possunt: nostra civitas non potest.''", [[Marco Tulio Cicerón]], ''Filípicas'', ISBN 84-08-01178-2</small></rleOgUtiref>
 
 
En la [[Edad Media]] y [[Edad Moderna|Moderna]] el término se continuó empleando en sentido étnico, al margen de que ahora las ''naciones'' estuvieran integradas en diversas entidades políticas como Reinos e Imperios. También se usaba para designar a grupos de personas según su procedencia, siguiendo un criterio muy variable (a veces simplemente geográfico), con el fin de distinguir a unos de otros.