Diferencia entre revisiones de «Guerra del Cenepa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 31079735 de Techmacrotex (disc.)
Línea 48:
El [[11 de enero]] de [[1941]], alegando que los ecuatorianos habían realizado incursiones e incluso ocuparon territorio peruano en la [[provincia de Zarumilla]], el [[presidente del Perú]], [[Manuel Prado Ugarteche]], ordenó la formación del '''Agrupamiento Norte''', una unidad militar en cargo del '''Teatro de operaciones del Norte'''.
 
La posición peruana alegó en [[1941]] que [[Ecuador]] desconoció esa línea provisional por lo que movilizó su [[Ejército del Perú|ejército]], ingresando a territorio ecuatoriano por [[departamento de Tumbes|Tumbes]] (localidad de [[distrito de Aguas Verdes|Aguas Verdes]] limítrofe con [[Huaquillas]]). El Perú empleó la quinta parte detodos sus [[Fuerzas armadas del Perú|recursos militares]] haciéndose del control del espacio previamente ocupado por Ecuador los [[día]]s [[5 de julio|5]], [[23 de julio|23]] y [[24 de julio]]. y que constituía el 50% del territorio que dicho país consideraba suyo.
 
La [[Fuerza Aérea del Perú]] bombardeó la basepoblación ecuatoriana de [[Santa Rosa (Ecuador)|Santa Rosa]], en la provincia fronteriza ecuatoriana de [[El Oro]], y amenazó con hacer lo mismo con la ciudad de [[Guayaquil]]. Tropas peruanas invadieron rápidamente las regiones del sur del Ecuador, y las ocuparon hasta la firma del protocolo de [[Río de Janeiro (ciudad)|Río de Janeiro]] en [[1942]].
 
Tomando en cuenta la situación mundial en ese entonces ([[Segunda Guerra Mundial]]), los países del continente no deseabanestaban interesados en un nuevo conflicto, por lo que "presionaron" a Perú y Ecuador a firmar el [[protocolo de Río de Janeiro]], del [[29 de enero]] de [[1942]], garantizado por [[Argentina]], [[Brasil]], [[Chile]] y [[Estados Unidos de América]]. Este documento fijó una línea de frontera minuciosamente descrita, que en lo esencial restituyó el ''statu quo'' de 1936.
 
=== Problema demarcatorio en la Cordillera del Condor ===
La demarcación de la línea fronteriza establecida en el procotolo mediante el levantamiento de hitos se inició en [[1947]]. Sin embargo, ésta no fue culminada en la zona de la Cordillera del Cóndor, debido a que mediante un levantamiento aerofotogramétrico se "descubrió según Ecuador" la presencia del río Cenepa entre el Zamora y el Santiago. Esa falaciaEso implicaba que lo consignado en el protocolo no correspondía con la geografía real de la zona. El río Cenepa era un accidente geográfico conocido desde muchos años antes, tal como lo reconoce en un ensayo el ex presidente peruano [[Fernando Belaúnde Terry]]. La suspensión se basó en la posición ecuatoriana, que señalaba la supuesta inexistencia de un "[[Divortium Aquarum]]" entre el río Zamora y el río Santiago, como contempla el Protocolo de Río de Janeiro. En efecto, el árbitro brasileño Braz Dias de Aguiar solamente menciona que los ríos necesarios para efectos de demarcación son el Zamora, Cenepa y el Santiago. Este tema, añadido a otras "inconsistencias" en el texto del protocolo, según el punto de vista ecuatoriano, causó que la demarcación se suspenda unilateralmente. Como conclusión, Ecuador señaló arbitrariamente que el protocolo era "inejecutable".
 
En el plano [[Diplomacia|diplomático]] los representantes peruanos y ecuatorianos no pudieron ponerse de acuerdo. La colocación de hitos fronterizos, convenida en el protocolo de 1942, imprescindible en una zona tan agreste, no pudo ser concluida pues se detuvo en [[1950]], quedando sin demarcar un espacio de 78 [[kilómetro]]s lineales.
 
El presidente ecuatoriano [[José María Velasco Ibarra]], en [[1960]], pretendió declarar la nulidad del Protocolo de Río de Janeiro, arguyendo falazmente que "fue firmado bajo la fuerza y con amenazas", cuando las Fuerzas Peruanas "ocupaban" territorio ecuatoriano. Estas declaraciones del mandatario ecuatoriano mostraron las intenciones de Ecuador de buscar una salida a la cuenca del río Amazonas prescindiendo de lo señalado por el [[Protocolo de Río de Janeiro]].
 
=== Incidente de 1981,"Falso Paquisha" ===
Línea 66:
La posición ecuatoriana señalaba que esos destacamentos correspondían a la base de "Paquisha" establecida en territorio ecuatoriano. Pero, tras la medición de las coordenadas, se comprobó que no correspondían a la mencionada Paquisha sino, como lo calificó el presidente Belaúnde, a un "falso Paquisha". Tras las escaramuzas, que motivaron la intervención de la [[Organización de Estados Americanos]] ([[OEA]]), el acta Sorrosa-Du Bois fijó las coordenadas de ubicación permitidas para las tropas fronterizas, ratificando la condición de la mencionada cordillera como límite natural entre ambos países.
 
En [[1992]], los presidente de Perú y Ecuador, [[Alberto Fujimori Fujimori]] y [[Rodrigo Borja Cevallos]], suscriben el llamado ''Pacto de Caballeros'' en el que se comprometen a buscar soluciones pacíficas a las diferencias. Sin embargo a pesar de ello, en el mes de diciembre de 1994 se empiezan a notar movilizacionesmovilizacionies del [[ejército del Ecuador]]. Obviamente el problema limítrofe subsistía, sentimientos frustados como la incursión peruana de 1941 a Guayaquil, hizo que después del conflicto del Falso Paquishadesde [[1981]], el ejército ecuatoriano se entrenara yhabía rearmaraestado sigilosamentepreparándose para enfrentar un conflicto generalizado, desplegando así sus sistemas de defensa en el área de la Cordillera del Cóndor. Tal planificación se vio favorecida por la situación caótica que vivía el Perú desde 1985, dado que priorizaba su atención en asuntos internos.
 
== Posición peruana ==
Línea 80:
La argumentación ecuatoriana señala, por su parte:
 
* El [[Protocolo de Río de Janeiro]] es un tratado vacío cuyo cumplimiento no puede ser exigido al Ecuador por cuanto fue un texto impuesto y su suscripción se realizó estando ocupado una gran parte del territorio nacional.
* El Protocolo de Río de Janeiro señala el divisor de aguas Zamora-Santiago para distribuir equitativamente entre los dos países el espacio geográfico entre los ríos Zamora y Santiago. Sin embargo, en la realidad geográfica no existe dicha divisoria de aguas por el hecho de que el río Cenepa, que antes se pensaba era un afluente insignificante del río Marañón-Amazonas, resultó ser un sistema hidrográfico independiente y mucho más extenso interpuesto entre el Zamora y el Santiago. Al no existir la divisoria de aguas Zamora-Santiago es inaplicable el trazado de la frontera en este sector enunciado en el artículo VIII. B.1.
* Ante esa inejecutabilidad del Protocolo, resulta indispensable establecer una línea de frontera que distribuya equitativamente entre los dos países el espacio geográfico comprendido entre los ríos Zamora y Santiago.
Línea 87:
== Desarrollo del conflicto ==
=== Nueva crisis ===
 
En [[1992]], se produjo en [[Quito]] un encuentro entre los presidentes de los dos países. La visita del presidente peruano, [[Alberto Fujimori]], se proponía allanar las dificultades que impedían una solución diplomática al problema fronterizo, pero dicha reunión fue infructífera y no produjo resultados.
 
Línea 94 ⟶ 93:
El Jefe ecuatoriano del teatro de Operaciones, el General de División [[Paco Moncayo]] ordenó el ataque a los peruanos que se encuentren en el Cenepa, la destrucción de todo elemento dentro de lo que consideraba como territorio del Ecuador y el control de las cabeceras del río Cenepa, así comienza el conflicto de 1995.
 
La corrupción e inestabilidad económica ecuatoriana hizo que sus políticos buscaran una nueva forma de distraer a la opinión pública, exarcerbando el patriotismo-revanchismo en la cuidadanía y fuerzas armadas, logrando que las tensiones suban de nivel. Las versiones políticas atribuyeron también el crecimiento del enfrentamiento a la situación política que reinaba en ambos países, así mientras el presidente ecuatoriano [[Sixto Durán Ballén]] se encontraba con bajísimos niveles de aceptación popular, su homólogo peruano [[Alberto Fujimori]] preparaba el camino para su reelección. En ambos casos, la popularidad de los mandatarios se incrementó.
 
=== El Cenepa bajo fuego ===
Línea 102 ⟶ 101:
 
Tras constantes ataques, tanto aéreos como terrestres, Ecuador se queda solo con el territorio de falso paquisha ya que se encontraba fortificado y fue tomada gracias a los constantes bombardeos peruanos. La recuperación de Tiwinsa "I" Cota 1209 fue anunciada por el Perú el [[14 de febrero]] disponiendo además el cese al fuego. El gobierno del Ecuador no reconoció este hecho. En realidad se siguió combatiendo en la zona hasta la llegada de los Observadores Internacionales MOMEP a principios de Marzo.
Cuando la primera Misión de Observadores Militares Ecuador-Perú (MOMEP), denominada "Precursora" y sus integrantes llegaron a la periferia de la zona del conflicto armado, confirmaron la violación del primer acuerdo de alto al fuego, suscrito en Brasil el 17 de Febrero de 1995, cinco días después de la firma de la Declaración de Paz de Itamaraty. Ecuador denuncia un nuevo "ataque masivo" peruano, incluso con el "uso de lanzallamas y armas químicas" lo cual fue desmentido por el Perú. y por dicha Misión de Observadores.
 
El 22 de febrero de 1995, en Quito, el Ministro de Defensa ecuatoriano, en aquel entonces, Gral. (R) EE José Gallardo Román, citó a la prensa para acusar al Perú de haber "emprendido un ataque de gran escala en la zona de Tiwinza, a pesar de la existencia de un acuerdo de cese de fuego. Ese ataque se está realizando y los peruanos usan gases y lanzallamas" en el bolsón de la Quebrada del falso Tiwinza ubicado en la cota 1061.
Línea 108 ⟶ 107:
En Ecuador, los combates del 22 de febrero de 1995 en el Falso Tiwinza ubicado en la cota 1061 fueron calificados de un "ataque peruano verdaderamente atroz y extraordinariamente masivo, el mayor desde que inició el conflicto armado el pasado 26 de enero de 1995".
 
Ese 22 de febrero de 1995 pasó a conocerse en Ecuador como el "Miércoles negro", no sólo al suponerle perder en una sola jornada de combates el mismo número de soldados que hasta entonces había sumado, tras casi un mes de conflicto armado, sino, porque según información periodística ecuatoriana, en ese día tuvo lugar la derrota masiva de las tropas ecuatorianas en el avance peruano hacia el Falso Tiwinza ubicado en la cota 1061. El revés militar ecuatoriano es corroborado y reconocido por el Canciller Ecuatoriano Heinz Moeller, en aquel entonces Presidente del Congreso del Ecuador y miembro del Consejo de Seguridad de dicho país, quien sostuvo que en los combates del 22 de febrero de 1995 se habían presentado grandes bajas, calificándolo el "peor sufrido enhasta la historia ecuatorianaahora".
 
El 22 de febrero de 1995 a las 10:00 a.m., en una acción de armas que empezó a las 10:30 a.m. y que duró 45 minutos, el Destacamento ecuatoriano de Tiwinza, ubicado en la cota 1061, fue capturado por la Unidad de Comandos peruana "Pachakutek" y reducido por patrullas de los Batallones de Infantería Contrasubversiva Nros. 16, 28, 30 y 314 y de la Compañía Especial de Comandos Nº 115.