Diferencia entre revisiones de «Historia del cine»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 88.27.228.21 a la última edición de 190.161.198.3 con monobook-suite
Línea 118:
=== Cine fuera de Estados Unidos ===
 
Fuera de Estados Unidos, florecieron varias cinematografías nacionales. Las más pujantes quizás correspondieran a los regímenes totalitarios, quienes comprendieron el enorme poder propagandístico que había en el cine. Así, la [[cine soviético|Unión Soviética]] fomentó un tipo de cine que ensalzaba la patria soviética y la [[Revolución de 1917]], sea contra la antigua [[burguesía]] [[Zar|zarista]], sea contra el invasor alemán durante la [[Segunda Guerra Mundial]] (por ejemplo, ''[[Alexander Nevski (película)|Alexander Nevski]]'', de [[Sergéi Eizenshtéin|Eisenstein]]). En [[Italia]], el régimen [[Fascismo|fascista]] de [[Benito Mussolini|Mussolini]] ordenó a los estudios [[Cinecittà]] crear una serie de películas fastuosas, en la tradición del ''colossal'' italiano de la década de 1910, que sirvieran para ensalzar la antigua grandeza romana, de la que Mussolini se sentía heredero; el representante más fiel de este cine fascista es probablemente el ''[[Escipión el Africano (película)|Escipión el Africano]]'' rodado en [[1937]]. En Alemania, si bien no hubo un fuerte control sobre el cine, sí se rodaron numerosos documentales ensalzando a los nazis, como por ejemplo ''[[El triunfo de la voluntad]]'',; así como otros dirigidos porvarios cineastas comocontrarios [[Lenial Riefenstahl]]régimen, depor quiensu cabeparte, destacarprefirieron elmarchar documentalal Olympiaexilio, estrenadocomo enpor 1938,ejemplo sobre[[Fritz los Juegos Olímpicos de Berlín de dos años antesLang]]. También cabe destacar de la obra de Riefenstahl la serie de documentales realizados entre 1933 y 1935 y conocidos como la 'Trilogía de Nuremberg':
* Der Sieg des Glaubens (Victoria de fe, 1933)
* Triumph des Willens (El triunfo de la voluntad, 1934)
* Unsere Wehrmacht (Día de libertad: nuestras Fuerzas Armadas, 1935)
 
También hubo varios cineastas contrarios al régimen que prefirieron marchar al exilio, como por ejemplo [[Fritz Lang]].
 
A la vez, en Latinoamérica hubo algunos intentos por crear una industria fílmica nacional en cada uno de los países independientes, frecuentemente con apoyo y subsidios del Estado. Sin embargo, con la probable excepción de [[México]], en donde surgieron figuras como [[Jorge Negrete]], [[María Félix]] o [[Cantinflas]], estos esfuerzos tendieron a ser más bien infructuosos. Muchas de estas estrellas, apenas podían, tentaban hacer carrera en el extranjero, en particular en Hollywood, como fue el caso de [[Carmen Miranda]], reina de las [[banana movie]]s.