Diferencia entre revisiones de «José María de Areilza»

Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
m Revertido a la revisión 30499947 hecha por Ecemaml. (TW)
Línea 1:
'''José María de Areilza y Martínez de Rodas, conde de Motrico''' ([[Portugalete]], [[3 de agosto]] de [[1909]] - [[Madrid]], [[22 de febrero]] de [[1998]]), fue un [[político]] y [[diplomático]] español.
 
Fue hijo del Dr. Enrique de Areilza y de la condesa de Rodas. Estudió [[Derecho]] en Salamanca e ingeniería industrial en Bilbao. Desde su juventud fue miembro de la Unión Monárquica de Vizcaya y se presentó como candidato al Congreso en 1934. Ayudó a la fusión de Falange Española y las JONS. Combatió en la [[Guerra civil española]] contra la República y colaboró con la dictadura; fue alcalde de [[Bilbao]] tras la ocupación de la ciudad por el ejército franquista hasta [[1939]]. Dejó la alcaldía para ser director general del recién creado [[Ministerio de Industria de España|Ministerio de Industria]] hasta [[1940]].
 
Posteriormente fue nombrado embajador de España en [[Argentina]] (1947-50), [[Estados Unidos]](1954-60) y [[Francia]] (1960-64). Dimitió como embajador en París por discrepancias con el régimen franquista y fue nombrado en 1964 secretario del Consejo Privado de [[Juan de Borbón]]. En [[1966]] fue elegido miembro de la [[Real Academia de Ciencias Morales y Políticas]]. Por decisión del rey [[Juan Carlos I]], que le consideraba un hombre leal a la monarquía y experimentado en política internacional, [[Carlos Arias Navarro]] le nombró [[ministro de Asuntos Exteriores]] en el primer Gobierno de la monarquía el [[15 de diciembre]] de [[1975]], consagrando su labor a la aceptación de la monarquía y su proyecto de cambio democrático en el ámbito internacional. Junto a [[Manuel Fraga Iribarne]], Areilza fue uno de los "hombres fuertes" de este primer gobierno de la monarquía.
 
Fundó junto a [[Pío Cabanillas]] en 1976 el primer [[Partido Popular (España, 1976)|Partido Popular]], integrado después en la [[Unión de Centro Democrático (España)|UCD]], que abandonó antepor lasus llegadadesavenencias al partido decon [[Adolfo Suárez González|Adolfo Suárez]]. En [[1979]] fue elegido [[diputado]] por la entonces [[Coalición Democrática]], creada un año antes por [[Manuel Fraga Iribarne]]. En [[1981]] fue elegido presidente de la Asamblea Parlamentaria del [[Consejo de Europa]]. Se presentó a las elecciones de 1982 con la UCD y fue elegido en [[1987]] miembro de la [[Real Academia Española|Real Academia Española de la Lengua]]. Su discurso de ingreso versó sobre "El Porvenir de la lengua española en el mundo".
 
Se le considera uno de los muchos artífices de la [[Transición Española]].
 
De sus obras escritas, merecen destacarse sus más de tres mil artículos de prensa y los libros, "Así los he visto" (1974), ''Diario de un ministro de la monarquía'' (1977), ''Cuadernos de la transición'' (1983) y ''La Europa que queremos'' ([[Premio Espasa de Ensayo]] 1986), con ocasión de la entrada de España en la Comunidad[[Unión Europea]].
 
{{sucesión | título = [[Ministro de Asuntos Exteriores]] de [[España]] | período = [[1975]] - [[1976]] | predecesor = [[Pedro Cortina Mauri]] | sucesor = [[Marcelino Oreja Aguirre]] }}
Línea 41:
[[gl:José María de Areilza]]
[[ru:Ареильса, Хосе Мария де]]
--[[Especial:Contributions/193.29.202.191|193.29.202.191]] ([[Usuario Discusión: {{revisar}}193.29.202.191|discusión]]) 15:46 27 oct 2009 (UTC)